Es noticia
De Mary Beard a Henry Kissinger, los mejores ensayos de 2016
  1. Cultura
  2. El erizo y el zorro
Ramón González F

El erizo y el zorro

Por
Ramón González Férriz

De Mary Beard a Henry Kissinger, los mejores ensayos de 2016

Economía, geopolítica, cultura, mundo clásico... Una lista personal con lo más destacado de la no ficción internacional

Foto: Los restos de los Romanov en un centro forense en Ekaterinburgo. (Getty/ Pinterest)
Los restos de los Romanov en un centro forense en Ekaterinburgo. (Getty/ Pinterest)

No ha sido algo premeditado pero, al repasar mis lecturas de 2016, me he dado cuenta de que este año he leído sobre todo libros de historia y de economía y que he releído clásicos en nuevas ediciones (todo apunta a que me hago mayor). La lista de mis preferidos así lo refleja. He sido laxo con un par de títulos, que se publicaron o reeditaron a finales de 2015, pero que he leído en 2016. El orden es arbitrario. He omitido los libros publicados por amigos.

‘SPQR. Una historia de la antigua Roma’, de Mary Beard (Crítica)

Como en libros anteriores, Mary Beard demuestra tener un talento único para narrar detalles de la vida cotidiana de los romanos, sus costumbres alimentarias o sexuales, las singularidades de su sistema político o sus creencias religiosas. No es una historia definitiva de Roma ni pretende serlo: tiene mucho de fragmentaria, de caprichosa, de juguetona. Pero es una lectura muy entretenida y, como todos los buenos libros de historia, muestra muy bien cómo los problemas de los humanos son siempre parecidos a lo largo del tiempo, aunque las soluciones que les damos sean distintas. Las que adoptaron los romanos les permitieron tener un imperio sin precedentes que tiene aquí un retrato espléndido.

‘Dinero’, de Felix Martin (RBA)

Tenemos el dinero constantemente en la cabeza: el que poseemos, el que gastamos, el que se nos va en impuestos y el que tiene o le falta a nuestro gobierno. Pero rara vez nos preguntamos qué es exactamente, cuál es su historia y por qué le damos tanta importancia. Martin, que tiene estudios clásicos y es macroeconomista y gestor de fondos (esa combinación no es tan rara en el mundo anglosajón), explica todas estas cosas y muchas más en un libro que se lee con asombro. La conclusión es que el dinero es una especie de tecnología social basada en la confianza, y no un simple sustituto de las mercancías con las que en el pasado se hacían trueques. Es quizá el libro con el que lo he pasado mejor este año.

‘Cuisine & Empire’, de Rachel Laudan (University of California Press)

Así como no nos preguntamos por el dinero a pesar de que lo utilizamos a diario o casi, tampoco solemos preguntarnos por qué comemos lo que comemos, aunque lo hacemos varias veces al día. En esta gran historia, Laudan explica las razones políticas y filosóficas por las que, a lo largo de la historia, se ha regido la dieta humana. También hay razones naturales, por supuesto, pero lo más fascinante es ver cómo las ideas sobre la vida y la muerte, la enfermedad y la felicidad, el prestigio y la pobreza han determinado las despensas y las cocinas desde la invención de la agricultura hasta el capitalismo de masas, pasando por el mundo clásico, el califato musulmán, el imperio chino o la América precolombina. Ojalá alguna editorial se anime a publicarlo en castellano.

‘Yeah! Yeah! Yeah! Una historia del pop moderno’, de Bob Stanley (Turner)

Este libro extraordinario es una historia de la música popular de la segunda mitad del siglo XX, pero en muchos sentidos es también una historia general de Europa y Estados Unidos en esa época. Es insultantemente anglocéntrico, como si no hubiera habido pop en otras lenguas, pero eso mismo dice mucho de esos cincuenta años y de quién mandó culturalmente en ellos. Con humor, erudición y un uso de la mitología personal del autor propio del género, repasa centenares de grupos, discos y canciones, en sí mismos y en su contexto cultural y político, para acabar considerando que la música pop, que fue el elemento cultural más potente de la posguerra mundial, ha muerto con el auge del streaming, la decadencia de las emisoras de buena música y el declive de la prensa musical.

‘The Curse of Cash’, de Kenneth Rogoff (Princeton University Press, próximamente en castellano en Deusto)

Cada vez utilizamos más tarjetas de crédito y débito y se están implantando sistemas de pago con el móvil. Por ello, y por muchas otras razones, dice Rogoff, es el momento de eliminar casi por completo el dinero en efectivo, que no es más que una herramienta que facilita la delincuencia (el tráfico de drogas y de personas) y la evasión fiscal. A partir de esta idea central, Rogoff hace un repaso de la historia del dinero y de las diferencias entre el dinero mercancía (cuando las monedas tenían valor en sí mismas porque eran de metales preciosos) y el dinero fiduciario (los billetes, que no tienen valor en sí mismos). Y, de una manera más técnica, pero también muy fascinante para quienes no somos especialistas, explica cómo la eliminación del efectivo haría posibles los tipos de interés negativos y cómo eso sería muy útil para salir de crisis como la última. (Full disclosure: he traducido el libro para la editorial Deusto).

‘Ensayos’, de Michel de Montaigne (Penguin Clásicos)

Por supuesto, no es una novedad (es del siglo XVI), pero ahora se publica en español en forma de antología bien hecha, bien traducida, manejable y barata. Montaigne es un escritor único: habla por igual de las cosas más profundas del ser humano y de las más superficiales pero importantes —puede abordar el miedo a la muerte, la bendición de ir bien al baño, qué hacer con el arrepentimiento o los mareos en los viajes— sin ninguna clase de solemnidad, más bien como un amigo fiel con el que vas conversando de una preocupación u otra a lo largo del tiempo, unas veces con un café y otras con un vino o un whisky. Ensayos breves, con digresiones, sobre lo que representa ser un humano. Un libro realmente útil, que sirve de veras para entender un poco la vida.

‘Orden mundial’, de Henry Kissinger (Debate)

Más allá de lo que se piense sobre el papel de Kissinger en la política exterior estadounidense, es evidente que es un gran escritor —o, al menos, un gran coordinador del equipo que se dice que escribe sus libros para él— sobre relaciones internacionales. Ahora que el equilibrio geopolítico parece que puede cambiar con la llegada al poder de Trump en Estados Unidos, el declive de la Unión Europea y los múltiples torbellinos en Oriente Medio y Asia oriental, ‘Orden mundial’ es una lectura imprescindible para entender de dónde venimos. Su narración de lo sucedido durante las negociaciones para los tratados de Westfalia, del siglo XVII, que en muchos sentidos son el origen de las relaciones internacionales tal como las entendemos hoy, es extraordinaria.

‘Los Románov 1613-1918’, de Simon Sebag Montefiore (Crítica)

Todas las familias son disfuncionales a su manera, pero los Románov, que atesoraron el poder en Rusia durante más de tres siglos, lo fueron de una manera extravagante y cruel. No solo por su manera de gobernar un territorio inmenso con numerosas minorías, sino también por la infelicidad debida a sus ansias de dominación o por la rara mezcla de obsesiones sexuales y religiosas que tuvieron muchos de sus miembros. Se trata de un retrato descarnado del poder y sus dinámicas muchas veces enloquecedoras, violentas, psicópatas. Y probablemente ayuda a comprender cómo se gobierna Rusia hoy, un siglo después de la caída de los Románov, pero donde el impulso autoritario pervive.

Foto: Imagen clásica del zar Nicolás II con su familia coloreada por la artista Olga Shirnina

‘El fin de la alquimia’, de Mervyn King (Deusto)

Mervyn King fue gobernador del Banco de Inglaterra durante los años más duros de la crisis. Pero este libro no son unas memorias del día a día de esa institución en medio de las penalidades, sino una reflexión sobre el funcionamiento de la economía. Es un libro de ideas. Y las ideas que plasma son inquietantes: quien fuera responsable de uno de los grandes bancos centrales del mundo pone en duda las reglas económicas con las que funciona el capitalismo. King se mantiene dentro de una cierta ortodoxia, pero considera que los muchos años de calma que precedieron a la crisis nos volvieron acomodaticios, nos incapacitaron para ver que la alquimia financiera que convierte dinero ahorrado en inversiones fantasma tenía riesgos inmensos y augura que no se ha hecho lo suficiente para prevenir una nueva catástrofe. Un libro muy honesto viniendo de alguien como él, que estuvo en el centro del sistema. Y también un poco aterrador.

‘Poemas’, de C. P. Cavafis (Debolsillo)

Siendo joven leí mucho a Cavafis. Como suele suceder, leído veinte años después me ha parecido un autor completamente distinto y creo que lo he comprendido mucho mejor, porque sus temas no son para adolescentes: la amenaza constante de la derrota, la desaparición de mundos que te parecían más felices y bellos, las trampas del erotismo, las miserias de la política… El prólogo y la traducción de Irigoyen son espléndidos (no sé griego, pero los versos fluyen maravillosamente bien). He releído una y otra vez el poema “El dios abandona a Antonio”: “Y sobre todo no te engañes, no digas/ que fue un sueño, que fue error de tu oído/ nunca aceptes tan vanas esperanzas.”

No ha sido algo premeditado pero, al repasar mis lecturas de 2016, me he dado cuenta de que este año he leído sobre todo libros de historia y de economía y que he releído clásicos en nuevas ediciones (todo apunta a que me hago mayor). La lista de mis preferidos así lo refleja. He sido laxo con un par de títulos, que se publicaron o reeditaron a finales de 2015, pero que he leído en 2016. El orden es arbitrario. He omitido los libros publicados por amigos.

Libros