Es noticia
Ganar o morir: los libros encuentran un filón en las series
  1. Televisión
  2. Series
Aloña Fernández Larrechi

Desde Melmac

Por
Aloña Fernández Larrechi

Ganar o morir: los libros encuentran un filón en las series

Las pequeñas editoriales han sabido ver el filón literario de las producciones televisivas

Foto: Detalle del libro 'Ganar o morir'. (Akal)
Detalle del libro 'Ganar o morir'. (Akal)

La relación entre la literatura y la televisión es una complicada historia de amor y de odio. La pequeña pantalla ha contribuido en los últimos años a despertar cierto interés por algunos autores, gracias a las adaptaciones televisivas. Pero no son pocos los que reconocen, no sin cierto rubor, que el tiempo que dedican a la ficción serializada quita tiempo a los minutos que dedican a las creaciones literarias. Algo que también sucede con los propios autores, que ven que la escritura de guiones puede proporcionarles más beneficios artísticos y económicos que la literatura.

Estos pequeños desencuentros no han conseguido evitar, sin embargo, que el sector editorial aproveche el tirón mediático de las series de televisión. Y lo ha hecho dando lugar a sus propias creaciones, destinadas a analizar una producción determinada, el impacto de la ficción televisiva o una corriente temática concreta. Uno de los últimos ejemplos de esta simbiosis cultural es 'La cultura de las series', escrito por la vicedecana del Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, Concepción Cascajosa Virino. Cascajosa es una de las mayores expertas de la ficción televisiva en nuestro país, y desde hace 10 años publica libros sobre producciones serializadas, ya sean de Estados Unidos o españolas.

Los autores ven que la escritura de guiones puede proporcionarles más beneficios artísticos y económicos que la literatura

En 'La cultura de las series', la autora analiza el fenómeno que ha llevado a las producciones televisivas a convertirse en un producto central de la cultura contemporánea. Para ella, esta consideración viene dada por un hecho fundamental: que “los escritores y periodistas hayan abrazado las series, porque son los que generan discursos. Obviamente, cuando Mario Vargas Llosa dedica su columna a hablar de '24', es evidente que, más allá de sus intenciones, está trasfiriendo a las series eso que se denomina 'capital simbólico”. Sin embargo, el oportunismo de algunos creadores no resulta suficiente a la hora de profundizar en el valor cultural de las producciones televisivas, y Cascajosa señala que serían deseables “menos discursos centrados en aspectos formales y más en cuestiones de representación, que es lo que, en última instancia, hace de las series algo importante en nuestras vidas”.

En el libro, publicado por la editorial Laertes, la autora profundiza sobre el camino que han recorrido las producciones televisivas desde que se englobaban en la cultura popular a la situación actual, en que muchas gozan de una consideración impensable hace décadas. Y dedica un espacio en su obra a hablar de la importancia que esa cultura popular tuvo en una generación de escritores de nuestro país. La denominada, a su pesar, generación Nocilla. “Son escritores que ahora están en torno a la cuarentena, que buscan diferenciarse de generaciones anteriores y que tienen menos prejuicios porque su relación con la cultura popular es diferente, en lugar de rechazarla la incorporan a su obra”. Entre estos autores, Cascajosa destaca el caso de Jorge Carrión, que “utiliza las series como base de su obra ficcional, pero a la vez es analista de series en revistas literarias” y que publicó en 2011 'Teleshakespeare', “un lugar de paso para muchos seriéfilos que quieren poder leer sobre las series”.

Adentrarse en la sala de guionistas

El imparable rédito de las series, y el deseo de algunos espectadores por profundizar en su afición, añade encanto y valor a publicaciones que, en otro momento, estarían dedicadas a un público con intereses estrictamente profesionales. Este es el caso del libro escrito por Josep Gatell y Teresa de Rosendo, 'Objetivo Writer’s Room: las aventuras de dos guionistas españoles en Hollywood'. Publicado por la editorial Alba en diciembre, este manual nació como una excusa para ver cómo se trabajaba dentro de la sala de guionistas estadounidenses, con el objetivo de aprender. “Nos lanzamos a la aventura sin tener una editorial cerrada, aunque sí hablamos con algunas antes de salir, para ver si podían apoyar el proyecto. En el caso de Alba, se mostraron abiertos a leer el resultado”, cuentan los autores.

El libro, que primero fue un blog, aporta según ellos mismos “una visión de conjunto esencialmente práctica del oficio de guionista en los EEUU, una descripción detallada sobre los sistemas de trabajo, los equipos, los organigramas, los calendarios de entrega, los sueldos, las condiciones laborales… Hechos que hasta ahora no habían sido especialmente documentados y sobre los que existen algunos mitos”. Gatell y De Rosendo aclaran que no se trata de un libro sobre series sino sobre “cómo se escriben las series, dónde nacen, cómo se venden y quién las lidera”. Porque en esta época, tal y como señala Cascajosa, “hay oportunidades muy interesantes tanto para los que leen como para los que escriben”. Aunque la autora reconoce que hace unos años tuvo que encontrarse con un editor de un sello importante en su área "que decía que la gente que veía series no leía libros. Dudo que esa editorial saque libros de series, pero al menos hay otras opciones, editoriales más pequeñas que buscan diferenciarse, como ha sido el caso de Errata Naturae”. Una editorial con ocho años de vida que ha publicado otros tantos títulos sobre algunas de las series más importantes de los últimos años.

Para los autores de 'Objetivo Writer’s Room', la experiencia literaria ha sido positiva. A pesar de que los métodos de trabajo de los guionistas norteamericanos pueden no resultar tan atrayentes como otras publicaciones más temáticas, se han esforzado por crear una obra completa y asequible para todo tipo de públicos, añadiendo apéndices, notas al pie y explicaciones de algunos términos concretos. Algo que ha dado resultado. “Por la respuesta que vamos teniendo, parece que hemos llegado al público no profesional”, comentan. Un logro que seguro que ha ayudado a continuar con su aventura literaria. Según confiesan ellos mismos, están preparando un segundo viaje a EEUU con el que ampliar la información de 'Objetivo Writer’s Room', además de tener previsto dar “el salto a Europa para investigar cómo se escriben las series y cómo se organizan los equipos de guion en países como Reino Unido, Dinamarca o Francia”.

El auge de la política

A la hora de plantear una publicación, también es importante tener en cuenta las tendencias que siguen las series de televisión. Este es el caso de Anna Tous-Rovirosa, doctora por la UAB y profesora del Departamento de Periodismo y Ciencias de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, que en 2015 editó y publicó con la editorial UOC 'La política en las series de televisión. Entre el cinismo y la utopía'. El aumento de series interesadas en la política, así como el interés por la temática de los autores que contribuyen en el libro, la llevó a adentrarse en la dinámica editorial. Tous, que ha escrito otros dos libros sobre series en los últimos seis años, ve lógico “el 'boom' de producción literaria y académica sobre un fenómeno como el actual. La calidad en las series de televisión contemporáneas invita a que sean estudiadas”.

Según Cascajosa, que también participa en el libro de Tous, el protagonismo de las series de televisión en el ámbito político sirve a los analistas de la materia “para explicar realidades complejas, que algunas series han representado en términos dramáticos de manera muy efectiva”. Para ella, el hecho de que 'El ala oeste de la Casa Blanca' o 'Borgen' sean referentes de los profesionales de la política es muy significativo, porque indica que las producciones televisivas “ocupan un lugar central, porque el cine contemporáneo ha renunciado a ello”. Sin embargo, tal y como recoge Tous en su libro, "la política en las series de televisión no se encuentra exclusivamente en la ficción televisiva, y producciones como 'Louie', 'The Wire', 'The Newsroom' y 'Homeland' nos hacen reflexionar, cada una a su manera, sobre la sociedad actual, sus principales problemas, o la debilidad de las instituciones para con los ciudadanos”.

Para la coordinadora de 'La política en las series de televisión', el éxito de la serie de Sorkin, que podría ser considerada la precursora del interés de la ficción televisiva por la política, “abre la veda para el resto de producciones, que al inicio son de naturaleza irregular, pero se afianzan rápidamente con producciones de calidad y relevantes para la audiencia como 'House of Cards”. Unas series que, según ella misma, junto a 'The Good Wife', 'Borgen', 'The Thick of It', 'The Newsroom', 'The Hour' o 'Crematorio', darían para un manual político propio.

Iglesias también escribe de series

Lo más parecido que el sector editorial ha creado en los últimos años a estos compendios político-temáticos que algunos líderes abrazarían, y probablemente regalarían, en sus visitas institucionales es el libro que publicó en 2015, precisamente, Pablo Iglesias. Aunque el líder de Podemos optó por 'Juego de tronos', una producción que, a primera vista, no es tan política como las mencionadas previamente. En su libro 'Ganar o morir: lecciones políticas de Juego de tronos', Iglesias coordina textos en los que varios autores reflexionan sobre la vertiente política de la producción que adapta la creación de George R.R. Martin. Para Tous, “es interesante observar cómo los académicos y profesionales que se ven reflejados de un modo u otro en las series pueden reflexionar a partir de las mismas, y que el contenido televisivo tenga impacto no solo en lo audiovisual y en la cultura en general, sino también en la sociedad política”.

Por su parte, Cascajosa, autora de 'La cultura en las series', señala que el interés de Iglesias por la producción de HBO es interesante y comenta el fetichismo con que el líder de Podemos ha utilizado 'Juego de tronos'. “En Francia, un líder político que utilizara un programa extranjero como lo ha hecho él tendría los días contados. Yo al Rey le hubiera regalado 'Crematorio', pero, por otro lado, me parece importante que Iglesias entienda que las series son cultura popular y la reivindicación que hace de ello, porque no es común”.

La diferenciación que buscan las editoriales independientes cuando publican textos televisivos, a la que hacía referencia Cascajosa, es evidente cuando observamos que prácticamente son las únicas que apuestan por las publicaciones sobre la ficción en la pequeña pantalla. Salvo contadas excepciones, los grandes grupos editoriales se limitan a interesarse por los nombres y los rostros que vemos en ellas, que poco o nada tienen que ver con la ficción televisiva en sí. Un hecho cuanto menos llamativo, si tenemos en cuenta que las afamadas series llegan de la mano de poderosas cadenas de televisión. Pero son las editoriales más pequeñas y humildes las que han sabido ver su filón literario. Porque toda historia de amor y de odio, la de la literatura y la televisión también, tiene sus momentos idílicos.

La relación entre la literatura y la televisión es una complicada historia de amor y de odio. La pequeña pantalla ha contribuido en los últimos años a despertar cierto interés por algunos autores, gracias a las adaptaciones televisivas. Pero no son pocos los que reconocen, no sin cierto rubor, que el tiempo que dedican a la ficción serializada quita tiempo a los minutos que dedican a las creaciones literarias. Algo que también sucede con los propios autores, que ven que la escritura de guiones puede proporcionarles más beneficios artísticos y económicos que la literatura.

Mario Vargas Llosa
El redactor recomienda