Es noticia
Libros para entender la crisis
  1. Economía
  2. Hablando Claro
Álvaro Anchuelo

Hablando Claro

Por

Libros para entender la crisis

Las vacaciones de verano proporcionan, entre otras ventajas, algún tiempo adicional para la lectura. Pueden ser una buena ocasión, por ello, para reflexionar con más calma

Las vacaciones de verano proporcionan, entre otras ventajas, algún tiempo adicional para la lectura. Pueden ser una buena ocasión, por ello, para reflexionar con más calma sobre lo que nos está pasando. Tras el estallido de la crisis económica, se han ido publicando numerosos libros que la analizan desde diferentes puntos de vista. En esta columna señalaré algunos de los que me han parecido más interesantes. La lectura de cualquiera de ellos contribuye a alcanzar una perspectiva más amplia sobre el momento histórico que vivimos. Así podremos impedir que los árboles de las noticias diarias no nos dejen ver el bosque del panorama global de la crisis.

Antes de comenzar con los libros recientes, es difícil resistirse a recomendar algunos clásicos. Las burbujas especulativas, y las crisis financieras que las acompañan, tienen siglos de antigüedad. Lo fascinante es que su esquema resulta siempre muy parecido: euforia desatada por cualquier pretexto plausible, apalancamiento, convicción de que los precios sólo pueden subir, de que esta vez es diferente, estallido final… No obstante, parece que somos incapaces de aprender de la Historia, por lo que nos vemos condenados a repetirla. Una introducción brillante y divertida a estos fenómenos puede encontrarse en el libro de John Kenneth Galbraith Breve Historia de la euforia financiera, publicado por la editorial Ariel. El lector podrá recorrer de la mano de Galbraith desde la tulipmanía (una burbuja especulativa, centrada en el precio de los tulipanes, que tuvo lugar en la Holanda del siglo XVII) a la crisis de 1929, pasando por la burbuja de los mares del Sur. El irónico sentido del humor de Galbraith le encandilará, sin duda. Lo mismo puede decirse del libro del mismo autor, y en la misma editorial, dedicado específicamente a El crack del 29.

Manías, pánicos y cracs, de Kindleberger, es otro de los clásicos de referencia. Con gran riqueza de ejemplos históricos, va diseccionando la anatomía de las crisis financieras y de las respuestas habituales para hacerles frente. En una esfera más literaria, la obra decimonónica de Charles Mackay Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, no ha perdido nada de su frescura y nos recuerda el elemento irracional que suele ser un componente de estos episodios. En forma de novela, Michael Lewis publicó en 1989 El póker del mentiroso. Este antiguo empleado de Salomon Brothers se atrevió a contar, de forma entretenida, las interioridades del funcionamiento de los bancos de inversión. Un aviso, con casi veinte años de anticipación, que nadie quiso escuchar.

Tras leer alguno, o aún mejor varios, de los libros anteriores, al lector le resultará difícil evitar pensamientos del tipo “nada nuevo bajo el sol” o “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. Incluso más de dos veces, al parecer.

Pasando a revisar algunos libros dedicados a la crisis actual, conviene comenzar por los que dan una visión global de la crisis mundial, iniciada en Estados Unidos. Una buena obra para comenzar es la de Robert J. Shiller, El estallido de la burbuja (Gestión 2000). En ella se tratan los problemas que desencadenaron la crisis: las hipotecas subprime y el funcionamiento del mercado inmobiliario norteamericano. El libro recientemente publicado de Luis de Velasco (No son sólo algunas manzanas podridas, El Viejo Topo) pone, de manera muy adecuada, la crisis en el contexto histórico de la cultura financiera norteamericana, mostrando un profundo conocimiento de la materia.

Otro libro excelente, con un enfoque original, es el escrito por Manuel Sarachaga (¿Dónde está mi dinero?, Ménsula Ediciones). Su objetivo consiste en explicar, de manera didáctica y entretenida, qué es exactamente eso que entendemos por dinero y cómo funcionan en realidad los bancos. Ambas son cuestiones que todos damos por sabidas pero que, en realidad, poca gente no especialista entiende cabalmente. Las crisis de liquidez y de solvencia dejarán de tener ningún secreto para los lectores de esta obra. La recomendaría decididamente como material complementario en cursos universitarios de Economía y Administración de Empresas con carácter introductorio.

Una historia más reciente y actualizada de lo sucedido en Estados Unidos en los orígenes de la crisis, sus consecuencias y las medidas de política económica adoptadas la proporciona el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz en Caída libre (Taurus). Respecto a cómo hacer frente a la crisis, es también relevante la contribución de otro premio Nobel, Paul Krugman, en El retorno de la Economía de la depresión (Crítica). Se tratan en él algunas crisis anteriores que proporcionan lecciones para la actual, como la latinoamericana, la japonesa y la asiática. Desde su punto de vista, básicamente keynesiano, muestra el tipo de políticas que considera adecuadas para hacer frente a los problemas descritos. Hablando de Keynes y de la resurrección de su prestigio debida a la crisis (que ya empieza a cuestionarse),  resulta obligado referirse al curioso libro de Robert Skidelski titulado El regreso de Keynes (Crítica).

El profesor Skidelski es el autor de la mejor biografía de Keynes, en tres voluminosos tomos de una calidad extraordinaria. En la obrita que ahora citamos, se pone en la piel de su biografiado y se pregunta qué pensaría él si viviese sobre lo que ahora está sucediendo. El ejercicio es arriesgado, pero provocativo. Puede servir como un primer acercamiento al tan denostado como poco conocido Keynes, sin duda una de las mentes más brillantes que se ha ocupado jamás del estudio de la Economía (por muy cuestionables que a algunos les parezcan sus doctrinas, o la vulgarización de sus doctrinas).

El caso español, aunque inserto en la crisis internacional, tiene componentes propios y reviste una especial gravedad. Merece, por ello, un tratamiento distintivo y no han faltado obras que lo proporcionen. Podemos clasificarlas por su diferente grado de complejidad, según el público más o menos especializado al que se dirijan. Una obra introductoria muy amena y accesible es La crisis ninja, el bestseller de Leopoldo Abadía. Como estudio de nivel intermedio-avanzado recomendaría la lectura de El informe Recarte (La esfera de los libros). Alberto Recarte proporciona en él una gran cantidad de información sobre la crisis española, especialmente en lo relacionado con el sector financiero. Un libro de referencia para especialistas, de nivel más avanzado, es La primera gran crisis financiera del siglo XXI, de Guillermo de la Dehesa (Alianza Editorial). Se trata de un útil resumen sistematizado de los resultados de numerosos trabajos científicos, que han analizado distintos aspectos de la crisis (tanto internacional como española). Por último, acaba de aparecer otro libro, en este caso con un marcado compromiso ideológico de izquierdas, que no deja de ser sugerente. Me refiero a La trastienda de la crisis, de Juan Francisco Martín Seco.

Aunque llevo varios párrafos resistiéndome, no sería humano si terminase este artículo sin mencionar el libro que Miguel Ángel García Díaz y yo hemos escrito: La economía edificada sobre arena (Editorial ESIC). Pretende explicar lo sucedido de manera accesible al ciudadano medio no experto en Economía, pero sin perder el rigor. La primera parte estudia el estallido de la crisis en Estados Unidos y su propagación por el mundo; la segunda, el caso español; la tercera se centra en las medidas contra la crisis que se han aplicado o se deberían aplicar. Renuncio a ser objetivo en su evaluación. En las obras propias, como al juzgar a nuestros propios hijos, tendemos inevitablemente a exagerar los rasgos positivos.

Puede merecer la pena aprovechar el paréntesis veraniego para reflexionar con calma sobre estas importantes cuestiones. Quien así lo considere, en la lista de libros arriba mencionados sin duda hallará alguno de su gusto. Otros pensarán que bastante tienen con padecer la crisis, como para encima seguir leyendo sobre ella en las vacaciones. Se trata de una postura no menos legítima. Para los lectores que así piensen y, no obstante, hayan llegado hasta aquí, gracias por su paciencia. Me permito recomendarles una buena novela de romanos como compensación: La boca del Nilo (Edhasa) de León Arsenal. Buen descanso a los que tengan la suerte de comenzarlo ya.

Las vacaciones de verano proporcionan, entre otras ventajas, algún tiempo adicional para la lectura. Pueden ser una buena ocasión, por ello, para reflexionar con más calma sobre lo que nos está pasando. Tras el estallido de la crisis económica, se han ido publicando numerosos libros que la analizan desde diferentes puntos de vista. En esta columna señalaré algunos de los que me han parecido más interesantes. La lectura de cualquiera de ellos contribuye a alcanzar una perspectiva más amplia sobre el momento histórico que vivimos. Así podremos impedir que los árboles de las noticias diarias no nos dejen ver el bosque del panorama global de la crisis.

Crisis