Es noticia
¿Es EEUU un modelo a seguir en la gestión de la crisis?
  1. Mercados
  2. Perlas de Kike
Kike Vázquez

Perlas de Kike

Por

¿Es EEUU un modelo a seguir en la gestión de la crisis?

Todo el mundo tiene una opinión, por eso para tratar de sacar conclusiones acertadas recurrimos a los datos. El problema surge cuando, con los mismos datos,

Todo el mundo tiene una opinión, por eso para tratar de sacar conclusiones acertadas recurrimos a los datos. El problema surge cuando, con los mismos datos, cada uno ve una cosa distinta. Esto exactamente es lo que está pasando actualmente en Estados Unidos, donde la comunidad económica está con las espadas en alto debatiendo si el comportamiento que vemos en su economía está siendo positivo o por la contra es muy mejorable. ¡Es tal la discrepancia que algunos de los nombres más reconocidos se lanzan dardos envenenados entre sí!

 

En primer lugar hay que marcar el punto de partida, su PIB se espera que crezca por encima del 2% en 2012, no es un gran output, pero comparándolo con la Europa actual o con el Japón de la década perdida la cosa cambia. Así es como muchas voces, entre las que me incluyo, citan a la economía norteamericana como la sorpresa de la presente crisis, ganándose el alabo de dioses de la inversión como Ray Dalio quien afirma que están inmersos en un “beautiful deleveraging”. Casi nada, ¡quien nos lo diera!

 

La comparación hace que nos posicionemos rápidamente, pero cuando la pregunta parecía tener respuesta sale un “paper” y se monta el lío. Michael Bordo & Joseph Haubrich, B&H para los amigos, aseguran que eso de esperar una recuperación lenta tras una crisis financiera no es del todo cierto puesto que en el caso estadounidense la historia muestra que ocurre todo lo contrario. M. Bordo publica en el WSJ “Financial Recessions Don't Lead to Weak Recoveries” (27-sep) para darle publicidad a su trabajo y suelta en medio un dardo envenenado “el error proviene en gran parte del libro de 2009 This Time is Different”. 3, 2, 1… ¡Fight!

 

This Time is Different no necesita presentaciones, pero por si alguien no lo conociese es el libro escrito en 2009 por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, R&R para los amigos, donde tras un análisis exhaustivo a lo largo del mundo llegaron a la conclusión de que esta vez no era diferente y habría una crisis y además con una recuperación lenta. Según B&H por la contra es un error comparar distintos países o distintas instituciones, y creen que en realidad lo importante es mirar a Estados Unidos únicamente, a partir de ahí citan a Friedman que siempre da caché y además no puede confirmar ni desmentir.

 

"A large contraction in output tends to be followed on the average by a large business expansion; a mild contraction, by a mild expansion." M. Friedman, 1964.

 

Es decir, que lo esperable en EEUU no es una recuperación lenta sino todo lo contrario, lo normal sería que tras una gran contracción hubiese a su vez una gran expansión. A partir de ahí vuelta a la normalidad y todos felices de nuevo. John B. Taylor, experto en política monetaria, se une a dicha visión y publica la siguiente gráfica elaborada a partir del trabajo de B&H. La presente recuperación no habría sido solo mala, habría sido malísima, ¡la peor de la muestra!

 

 

Línea azul, media de las recuperaciones en las crisis financieras anteriores; roja, recuperación de la crisis actual. Aparentemente la respuesta está muy clara, ¡las grandes recuperaciones son lo habitual, la actual es un desastre! Así que cuando Amazon estaba a punto de verse desbordada por las devoluciones de This Time is Different salen a la palestra R&R, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, publicando en Bloomberg “Sorry, U.S. Recoveries Really Aren’t Different” (16-oct) y devuelven el golpe defendiendo su trabajo y sacando a relucir el perfil político de sus rivales intelectuales, todos ellos relacionados con Mitt Romney por asesorarlo o apoyarlo públicamente.

 

Pero más allá de la política, ¿cómo es posible que con los mismos datos veamos cosas tan diversas? La discrepancia fundamental en ambos trabajos es que en el de R&R el análisis se realiza a nivel mundial y en el de B&H solo a nivel local, para los primeros las crisis bancarias y financieras son algo universal, para los segundos pesa más el hecho diferencial de cada país. Una segunda diferencia es que R&R hablan de “crisis sistémicas”, mientras B&H tienen un concepto más laxo de “crisis financiera”.

 

Fue así como ya antes de Lehman Brothers R&R avisaron de que esto no era una crisis cualquiera por la burbuja del real estate, los altos niveles de deuda, el déficit en la cuenta corriente crónico y los signos de frenazo en la actividad económica. Acertaron, algo que hace pensar que su definición de crisis sistémica está bien planteada, y que por tanto hablan con propiedad cuando distinguen una crisis profunda de una crisis financiera “común” como la que plantean B&H para demostrar que las recuperaciones son fuertes.

 

La tercera gran diferencia es su manera de definir el “éxito” en una recuperación, mientras que R&R toman los años que la economía tarda en volver a los niveles de renta per cápita anteriores, B&H observan el crecimiento del PIB en los 4 trimestres posteriores. Según la primera definición en una crisis común se tardarían 1-2 años en recuperarse, en una crisis sistémica 4-5 y en una Gran Depresión 10 años (una década perdida en toda regla). ¿Qué importa que el PIB crezca más en los 4 trimestres siguientes si los niveles de renta per cápita no se recuperan y si el paro sigue disparado? Y es que, si tras una caída del 10% la economía crece otro 10% ¡estará peor que al principio!

 

 

Como podemos comprobar en las gráficas la presente crisis sería, comparándola con otras crisis sistémicas en lugar de con crisis financieras “comunes”, la que mejores resultados mostraría. Por una parte la renta per cápita habría recuperado más terreno que la media de las anteriores, y por otra parte el desempleo, aun no siendo satisfactorio para la población, estaría en niveles contenidos. Las comparaciones siempre son complicadas y engañosas, pero en este caso concreto la metodología usada por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff gana por KO a la de Michael Bordo & Joseph Haubrich.

 

Así que según los datos podemos concluir que el tándem Obama & Bernanke ha hecho algunas cosas bien a pesar de recibir críticas al unísono, y es que otra característica de las crisis sistémicas es que los políticos rara vez salen bien parados (haberlos haylos eso sí). No obstante, aunque algunos méritos hay que reconocer, también hay que decir que según la definición de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff la crisis no ha terminado, y por tanto es muy pronto para cantar victoria. La economía de EEUU en 2013 promete no ser tan dulce como lo ha sido en 2012, si bien esa será una historia para otro capítulo. Sean felices mientras tanto. 

 

Todo el mundo tiene una opinión, por eso para tratar de sacar conclusiones acertadas recurrimos a los datos. El problema surge cuando, con los mismos datos, cada uno ve una cosa distinta. Esto exactamente es lo que está pasando actualmente en Estados Unidos, donde la comunidad económica está con las espadas en alto debatiendo si el comportamiento que vemos en su economía está siendo positivo o por la contra es muy mejorable. ¡Es tal la discrepancia que algunos de los nombres más reconocidos se lanzan dardos envenenados entre sí!