Es noticia
La gran mentira de Basilea III o por qué la norma yerra el tiro
  1. Mercados
  2. Valor Añadido
Alberto Artero

Valor Añadido

Por

La gran mentira de Basilea III o por qué la norma yerra el tiro

La nueva normativa sobre capital bancario aprobada este fin de semana por el Banco Internacional de Pagos de Basilea es, sin lugar a dudas, un paso

La nueva normativa sobre capital bancario aprobada este fin de semana por el Banco Internacional de Pagos de Basilea es, sin lugar a dudas, un paso en la dirección adecuada. No sólo refuerza los niveles de recursos propios básicos de la banca sino que además oficializa la necesidad de establecer provisiones anticíclicas a la Banco de España, obligatorias y voluntarias, que actúen como colchón en momentos de crisis.

Además, establece un coeficiente de liquidez que permita a las entidades hacer frente a potenciales salidas masivas de fondos, diseña unos mecanismos sancionadores en caso de incumplimiento (ampliaciones de capital y/o congelaciones de dividendos y bonus) y anticipa una regulación específica para aquellas firmas que entren dentro de la categoría del too big to fail, las que por su tamaño llevan aparejado un riesgo sistémico, que veremos en qué se concreta.

El hecho de que se establezca un plazo de implantación tan dilatado, hasta finales de 2018, debería ayudar a mitigar su impacto sobre las sociedades financieras más afectadas por estas nuevas reglas (junto con algún guiño específico como la consideración de los créditos estatales como capital, en el caso alemán), que son fundamentalmente europeas. No en vano Goldman Sachs y Morgan Stanley nos recordaban ayer cómo, en Estados Unidos, Basilea III puede llevar aparejada recompras masivas de sus acciones por parte de la banca de inversión ante un escenario previsible de exceso de recursos propios. Miel sobre hojuelas.

Las nuevas disposiciones se olvidan del activo…

Sin embargo no es oro todo lo que reluce. Todas las nuevas disposiciones se olvidan que los balances bancarios cuentan, como los de cualquier otra empresa, con dos partes claramente diferenciadas, iguales en tamaño, que son el activo y el pasivo, esto es: lo que tienen y lo que deben a accionistas o terceros, como recordaba ayer la Lex de Financial Times. Y que en el origen del huracán que estuvo a punto de llevarse por delante el sistema financiero en el otoño de 2008, ambas jugaron su papel.

De hecho, recordarán ustedes como conceptos tan poco manejados fuera de los ámbitos especializados como titulizaciones, SPVs (Special Purpose Vehicles) o incluso apalancamiento, cobraron un especial vigor en aquellas fechas. Entonces se puso de manifiesto cómo las instituciones financieras habían multiplicado sus créditos y demás elementos de su activo sin alterar sus niveles de financiación propia y ajena. Un proceso que, para más inri, olvidaba su carácter de depositario final del riesgo de tales emisiones o de aquellos vehículos especiales de inversión con las consecuencias de todos sabidas. Y es que finalmente quedó demostrado que la base de capital de la banca era insuficiente… para ese excesivo nivel de exposición a distintos mercados (financiero o inmobiliario). Pequeño matiz.

Puesto que la nueva normativa es el resultado de un cociente, en el que en el numerador se encuentran recursos propios en sus distintas categorías y en el denominador los activos ponderados por riesgo, sorprende –con la honrosa excepción del coeficiente de liquidez ya citado- cómo Basilea III pasa por encima de la regulación de los primeros que, de hecho, son los únicos directamente controlables por la banca. Era momento de establecer ratios mínimos de depósitos/créditos en banca minorista (complementario a ese colchón adicional que Basilea III exige para cubrir la diferencia temporal entre ambos), fijar reglas generales de ponderación (en función de criterios objetivos como el rating) o limitar la concentración sectorial de préstamos.

… que es el único directamente controlable por la banca.

En efecto. Por centrarnos en el caso europeo, es evidente que la reciente prolongación de la línea extraordinaria de liquidez por parte del Banco Central Europeo pone de manifiesto el desequilibrio existente entre inversión y financiación, un agujero que sólo se puede corregir de modo efectivo mediante la actuación simultánea al alza sobre capital y los recursos de los particulares y a la baja sobre el tamaño del activo.

Dados los elevados descuentos que la banca ha de ofrecer a día de hoy para aumentar capital sin que el éxito esté asegurado, las incertidumbres que se derivan para sus cuentas de resultados en el entorno actual, y lo onerosa que resulta la captación de depósitos en un entorno de enorme competencia, el ajuste más inmediato se ha de producir a través de una menor financiación al sistema: reducción de la compra de activos financieros o de la concesión de financiación. Además, tal ajuste se hará de forma acelerada en aquellos elementos que incorporen mayor riesgo (como los créditos sin garantía al sector privado)  y de modo mucho más lento en aquellos que no consumen recursos y permiten obtener margen, caso de la deuda soberana, la gran ausente de los stress tests. Es así.

Decir que el dinero no va a circular a resultas del aumento de las necesidades adicionales de recursos propios de las entidades bancarias es inexacto. La clave se encuentra, por el contrario, en su obligación de minorar el activo, en la parte de abajo de la división. Se abre así un círculo vicioso en el que menos actividad equivale a menos margen que, a su vez, reduce los beneficios empresariales y, por ende, la posibilidad de capitalizarlos. Sin embargo, es el peaje necesario a pagar por los excesos cometidos, factura que se traslada al mercado en forma de trampa de liquidez, afectando a la actividad global y a la viabilidad de muchos agentes económicos.

La época del crédito alegre y el ROE disparado ha llegado a su fin. Descanse en paz. Eso sí, el nuevo nivel de apalancamiento sobre Core Capital queda en 22 veces. ¿Cuándo podremos descansar en paz?

Más en http://twitter.com/albertoartero y en la cuenta de Alberto Artero en Facebook.

La nueva normativa sobre capital bancario aprobada este fin de semana por el Banco Internacional de Pagos de Basilea es, sin lugar a dudas, un paso en la dirección adecuada. No sólo refuerza los niveles de recursos propios básicos de la banca sino que además oficializa la necesidad de establecer provisiones anticíclicas a la Banco de España, obligatorias y voluntarias, que actúen como colchón en momentos de crisis.

Banca