Es noticia
¿Pitido constante en el oído? Estas pueden ser las causas de los acúfenos
  1. Alma, Corazón, Vida
  2. Consultorio médico
Grupo Quirónsalud

Consultorio médico

Por

¿Pitido constante en el oído? Estas pueden ser las causas de los acúfenos

Anemia, hipertiroidismo o incluso la ansiedad pueden provocar un ruido molesto en el oído. En los casos más graves, puede llegar a ser un síntoma de la enfermedad de Ménière

Foto:

PREGUNTA. Tengo un pitido constante en el oído desde hace dos semanas, ¿cuáles pueden ser las causas?

RESPUESTA. Los acúfenos pueden deberse a muchas causas, algunas originadas en la vía auditiva y otras por enfermedades que no implican a la misma, como los causados por anemia o hipertiroidismo, por ejemplo. Algunos acúfenos son fisiológicos, como los producidos por la capacidad de oír ciertos sonidos producidos por el propio organismo. Otros responden a diferentes patologías localizadas en el oído externo, medio o interno, la vía auditiva, el sistema nervioso central, etc. En muchos casos, este síntoma no entraña gravedad y puede ser autolimitado; en otros pacientes, puede ser una manifestación de una enfermedad más importante. Esta diferenciación la debe llevar a cabo el especialista en otorrinolaringología mediante el estudio del síntoma.

P. He leído que podría ser la enfermedad de Ménière.

R. En efecto, el acúfeno forma parte de los síntomas típicos del síndrome de Menière, que se presenta además con pérdida auditiva, sensación de plenitud en el oído y crisis vertiginosas. La mayoría de los pacientes que presentan un acúfeno como síntoma aislado no están afectados por esta enfermedad. Existen muchas otras causas frecuentes de acúfenos, como los inducidos por exposición a ruidos, por fármacos, por supresión brusca de algunos medicamentos, otitis, etc.

El tratamiento precoz de procesos inflamatorios como las otitis puede evitar la aparición de acúfenos secundarios

P. Si fuera esta enfermedad, ¿existe algún tratamiento?

R. Se dispone de múltiples tratamientos para los síntomas producidos por la enfermedad de Ménière: farmacológicos, intratimpánicos (esto es, instalados directamente en el oído medio) y quirúrgicos. Estos tratamientos únicos o combinados consiguen en la gran mayoría de los pacientes un buen control sintomático, sobre todo del vértigo.

P. ¿Es hereditaria?

R. Hasta la actualidad, se desconocen las causas del síndrome de Ménière. Existen múltiples líneas de investigación en este campo que involucrarían una base genética añadida a factores medioambientales como desencadenantes de esta enfermedad.

P. ¿Debería llevar a cabo algunas precauciones para cuidar los oídos?

R. La prevención es importante para evitar la aparición o agravamiento de un acúfeno. En este sentido, es útil evitar la exposición a ruidos intensos o prolongados (traumatismo acústico), así como fármacos tóxicos para el oído. El tratamiento precoz de procesos inflamatorios como las otitis puede evitar la aparición de acúfenos secundarios. Los pacientes con un componente importante de ansiedad son más propensos a presentar acúfenos, por lo que es importante el control de estos aspectos emocionales.

*Si tienes alguna duda sobre la consulta resuelta y quieres más información, puedes contactar con el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

placeholder

PREGUNTA. Tengo un pitido constante en el oído desde hace dos semanas, ¿cuáles pueden ser las causas?