Es noticia
La mala prensa del panfleto
  1. Cultura
  2. Biblioteca Pública
Marta Sanz

Biblioteca Pública

Por

La mala prensa del panfleto

Hay gente joven que escribe poesía y ancianos que siguen haciéndolo. Ni la juventud ni la vejez son valores incuestionables más allá de su aprovechamiento publicitario:

Foto: El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (EFE)
El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (EFE)

Hay gente joven que escribe poesía y ancianos que siguen haciéndolo. Ni la juventud ni la vejez son valores incuestionables más allá de su aprovechamiento publicitario: hay jóvenes sin energías y viejos que son obscenamente ignorantes. Pero también hay jóvenes filólogos que se vuelcan en la obra de viejos novelistas a los que se les ha querido meter en el saco del olvido con no poca mala intención.

Las edades se dan la mano: algunos jóvenes tienen la lucidez de personas que hubiesen vivido tres vidas y ciertos mayores son muy curiosos intelectualmente. Colibríes. Ágiles. Más inquietos que niños hiperactivos. Pausados y proféticos.

El secreto de la eterna juventud

La pereza, joven editorial radicada en Miami, edita un poemario del escritor, teólogo, traductor, escultor y político nicaragüense Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925) galardonado con el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012 y con el Pablo Neruda en 2009. Se titula Versos del Pluriverso (Poemas que han sido añadidos a Cántico Cósmico).

Portada del libro de Cardenal

El cosmos, un universo en expansión que a veces ahoga claustrofóbicamente, lo grande y lo pequeño, la astrofísica y su repercusión en los amores cotidianos, lo político, lo religioso y lo científico se sintetizan en la conciencia de lo humano. La palabra chorrea y en su fertilidad ilumina y sorprende a los lectores. Implosión y explosión de una voz cargada de sabiduría y del secreto de la eterna juventud.  

El falso techo

Erika Martínez nació en 1979. Es doctora en Filología y, hasta la fecha, ha publicado en Pre-textos dos poemarios –Color carne y El falso techo- y un libro de aforismos –Lenguaraz-. Erika Martínez es una mujer joven que escribe una poesía excelente capaz de captar ciertas transformaciones de nuestro mundo.

El imaginario poético se renueva en la medida en que vivimos rodeados de nuevos objetos y nuevas necesidades: lo sublime deja de ser la tormenta eléctrica para dar paso a esas máquinas expendedoras de productos lácteos enriquecidos con fibra que hoy, para Erika, constituyen la auténtica imagen de la sublimidad.

Me gusta la poesía de Martínez porque no es una poesía obsesionada con la propia poesía. Las palabras no se miran incansablemente en el espejo

Las metáforas se renuevan y mariposas, nenúfares, los cómics de línea clara o el taxi que nos conduce hacia nuestro amor en El falso techo son "un móvil sobre una piedra". Me gusta la poesía de Martínez porque no es una poesía obsesionada con la propia poesía. Las palabras no se miran incansablemente en el espejo.La palabra poética enfoca su ojo móvil, como las brujas de Macbeth, hacia la realidad.

En este poemario importa mucho lo que hay dentro de los cajones y los armarios. Por ende, también importa todo lo que no está. Lo que se queda fuera. Importa la intemperie y la posibilidad de una casa. Las habitaciones como cajas y las urnas donde depositamos nuestros objetos al pasar el escáner de los controles del aeropuerto. En definitiva, este poemario son cajas que se encierran una dentro de otra o una superposición limitada de techos falsos.

placeholder 'El falso techo'

El adjetivo "limitada" es fundamental porque no creo que a Erika le preocupe la posibilidad mística del infinito ni la descomposición fúnebre de la mise en abyme. Los techos bajo los que se amparan estos poemas son más humildes e inmediatos: el techo de la casa, el del espacio del viaje aéreo, tal vez la cajita de regalo del amor entendido como dificultad de placer.

En Placer ajeno se habla de la gárrula felicidad de los vecinos. Los poemas son anti-sentimentales y algunos se concentran en imágenes oníricas, en premoniciones lingüísticamente muy controladas que pueden ser la expresión de un deseo no cumplido: en Asiento de atrás lo que no está es la posibilidad de una familia dentro de la lógica feliz y publicitaria de un vehículo con piloto, copiloto y criatura –fantasmagórica- en el asiento de atrás. Erika enfrenta a los lectores con insatisfacciones y dolores que tienen que ver con la asunción de necesidades subjetivas procedentes del espacio exterior. Del espacio exterior de los grandes almacenes. Nos enfrenta a la lógica publicitaria de nuestras pulsiones y sentimientos profundos.

En el tramo aeroportuario del libro –el aeropuerto es cada vez menos un "no lugar"-, la movilidad siempre es reducida. Depositamos nuestros objetos personales en una bandeja por nuestra seguridad. Martínez nos hace notar que, mientras volamos –probablemente cuando no volamos también-, somos “materia sumisa”. ¿A alguien le cabe alguna duda?

España y los hermosos proletarios de Pier Paolo Pasolini

La palabra España lleva mucho tiempo marginada de la poesía española y eso nos habla de un estado de la cultura

Sin embargo, los poemas que más me interesan de El falso techo son esos en que, a la manera de César Vallejo o de Blas de Otero, la autora se atreve a nombrar a España con sus tres sílabas. La palabra España lleva mucho tiempo marginada de la poesía española y eso nos habla de un estado de la cultura. Erika escribe "España" y el posible patriotismo de sus versos se coloca justo en las antípodas de la España de Manolo Escobar, el toro, el clavel, el país condenado al sector servicios y la marca España.

En la realidad de España –no en sus proyecciones metafóricas- destaca la idea de demolición, la conciencia de que algo ha sido derribado o de que ha sido interrumpido un proceso de maduración que nos deja a todos "cojitos para toda la vida". Como aquellos hombres que brotaban de la tierra y eran arrancados antes de tiempo por sus labradoras ávidas de amor. La escena corresponde a la gloriosa Amanece que no es poco de J.L. Cuerda.

No me resisto a reproducir el poema Protección oficial como ejemplo de la anterior interpretación: "Me subvencionaron hasta hacer de mí/ un producto ejemplar/ de la socialdemocracia,/tuétano de infancia con monjas,/ contestona sin decibelios,/ curiosa, voluntarista,/ mujer que asoma la cabeza,/ soy un monstruo".

Otro texto que a mí me gusta mucho es Habitación con vistas. La poesía está recorrida por visiones de lo prosaico, palabras que señalizan, carteles de carga y descarga, términos grises y funcionariales que, desde el reverso del lenguaje, desde su zona desprestigiada y burocrática, construyen el significado del poema. Tal vez esa opción estilística tenga que ver con la conciencia de Erika Martínez de que “El capitalismo es un uniforme”. Con la indispensable presencia de Pasolini y sus hermosos proletarios.

La referencia cinematográfica me lleva al poema Turismo que asocio con la primera parte de la trilogía del cineasta austríaco Ulrich Seidl, Paraíso. Amor. El poema es excelente porque no se escribe desde esa mala conciencia cultural o de clase que pretende ser lavada a través de las palabras de la poesía. La conciencia de Turismo no pide el perdón por sus pecados, sino que habla de clase, raza, valor de uso y valor de cambio, precio y valor simbólico. Lo hace a través de una única imagen: una mujer consiente que otra mujer le pinte las uñas de los pies. La curiosa perspectiva femenina, las acciones frívolas que se llenan de sentidos trascendentes, merecerían capítulo aparte.

También el hecho de que en la explotación y en las humillaciones funcionen las jerarquías y exista un límite, siempre ampliable y muy elástico, de tolerancia.   

Rehabilitación

En la contraportada de la edición que el joven filólogo y crítico literario, David Becerra, hace de La mina, se recogen unas palabras de Belén Gopegui: "La mina es una novela perfecta, lo que cuenta ya está contado para siempre".

placeholder 'La mina'

Belén Gopegui tiene razón al exaltar los valores literarios de esta novela de Armando López Salinas que durante décadas fue condenada al olvido. Se aplicó ese interesado precepto literario que dice que la literatura política siempre es mala, ya que se produce un desequilibrio hacia lo ideológico que desvirtúa el valor de la forma como decantador de la autenticidad literaria. Esa falacia crítica motivó el desinterés hacia una de las piezas más valiosas del realismo social español. O quizá es que el interés era mucho y los muros que se levantaron en torno a esta propuesta narrativa adquirieron proporciones equivalentes al miedo que podía inspirar. La forma del lenguaje y el lenguaje mismo parecen ser opciones ideológicas permeables a un discurso que, casi siempre, es el del poder.

La historia del campesino Joaquín, reconvertido en minero, nos ofrece una lectura alternativa de la democracia española: la democracia es la cristalización del esfuerzo de muchos. Esta idea se opone a la imagen de una Transición en la que una galería estelar de personajes tomó la batuta y cambió el país.

La aproximación histórica, literaria y política de David Becerra a La mina es ejemplar por su rigor, exhaustividad y por la inteligencia para interpretar el texto en su contexto. El apartado de la recepción crítica de la obra estremece. Además, es la primera vez que la novela se presenta sin censura. En tierradenadie ediciones el mismo David Becerra ha publicado un interesante ensayo que puede resultar puntiagudo y polémico para algunos lectores: La novela de la no-ideología. Introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España.

Becerra practica un tipo de lectura civil y crítica que nada tiene que ver con las lecturas adolescentes o pseudo-inocentes que, desde hace ya muchos años, sirven para configurar el canon.

Belén Gopegui hace bien en destacar los valores estrictamente "literarios" del texto de Salinas –lenguaje, trama, personajes…- que atenúan la acusación de "panfleto" que a menudo adorna la literatura de izquierdas. La literatura puede ser de izquierdas, de derechas, feminista, burguesa, racista, católica, ácrata… La literatura no solo se debe fidelidad a sí misma ni es algo sacrosanto y puro que se coloca en el altar entre dos pebeteros.

La defensa de Belén Gopegui me parece impecable porque usa con inteligencia las armas del adversario. También acierta al afirmar que la perfección de una obra implica un cierre. Aunque las imperfecciones de la propia realidad nos lleven a creer que van a ser necesarias muchas novelas como La mina.

Novelas en las que los novelistas se reconcilien con la idea de realidad –como Marguerite Yourcenar en sus relatos y también Alice Munro, flamante premio Nobel- para darnos textos donde el modo de contar y lo contado sean las dos caras de una misma moneda. Lean La mina. Colóquenla sobre la tradición de Zola, Baroja o Felipe Trigo. Puede que algunos de sus prejuicios se desmoronen. Akal Literaria ha editado la obra.     

Hay gente joven que escribe poesía y ancianos que siguen haciéndolo. Ni la juventud ni la vejez son valores incuestionables más allá de su aprovechamiento publicitario: hay jóvenes sin energías y viejos que son obscenamente ignorantes. Pero también hay jóvenes filólogos que se vuelcan en la obra de viejos novelistas a los que se les ha querido meter en el saco del olvido con no poca mala intención.

El redactor recomienda