Es noticia
Los mejores libros de no ficción de 2024: mucha biografía, nazis, 'criptobros' y Roma
  1. Cultura
  2. El erizo y el zorro
Ramón González Férriz

El erizo y el zorro

Por

Los mejores libros de no ficción de 2024: mucha biografía, nazis, 'criptobros' y Roma

Los mejores libros que he leído este año reflejan esas dos virtudes: son narraciones ágiles y amenas, y también contienen conocimientos y experiencias impactantes que dicen mucho del ser humano

Foto: Imagen: EC Diseño.
Imagen: EC Diseño.

Muchos creíamos que, ante el avance de lo digital, la industria editorial estaba condenada a sufrir las mismas dificultades por las que están pasando los medios de comunicación escritos, las televisiones tradicionales y otras formas de entretenimiento analógico. Por suerte, nos equivocábamos. El mundo del libro sigue siendo muy robusto en España -mucho más que en el resto de Europa, donde sí está experimentando un cierto declive- y parece que, a pesar de todo, seguimos leyendo o, al menos comprando, libros. Si en 2023 las ventas crecieron un 5%, este año podrían haberlo hecho alrededor del 7%.

Es probable que esta tendencia no dure para siempre, pero el persistente atractivo de los libros tiene una explicación sencilla: pocas experiencias son comparables a la de leer uno que nos gusta. Cuando se trata de obras de no ficción, además, ofrecen una cantidad de información e historias que no cabe en un artículo de periódico ni ningún otro formato; seguramente, tampoco en el audiovisual. Los mejores libros que he leído este año reflejan esas dos virtudes: son narraciones ágiles y amenas, y también contienen conocimientos y experiencias impactantes que dicen mucho del ser humano. No sé si es fruto del azar o hay un patrón en mi selección, pero parece que me interesan cada vez más las biografías y, sobre todo, las historias que mezclan la política con la cultura entendida en un sentido amplio.

Como hago siempre, he omitido de la lista de mis obras preferidas del año los libros que han publicado amigos y conocidos para ser lo más imparcial posible.

Byron. Vida y Leyenda, de Fiona MacCarthy (Debate)

placeholder Byron. Vida y leyenda, de Fiona MacCarthy
Byron. Vida y leyenda, de Fiona MacCarthy

George Gordon Byron nació en el seno de una familia aristocrática arruinada. Era cojo a causa de una deformación en la pierna y tenía tendencia a engordar. Pero ya de niño se convirtió en un seductor y siendo muy joven empezó a viajar por Oriente Medio, donde descubrió que odiaba el cristianismo y las convenciones sociales, y que amaba el erotismo —muchas veces, homosexual— y las causas nacionalistas exóticas. Pronto decidió que, si Napoleón encarnaba las transformaciones políticas de principios del siglo XIX, él encarnaría las literarias. Quería ser famoso, seducir, provocar a la sociedad y generar una leyenda romántica. Lo consiguió todo y, además, dejó unos cuantos poemas memorables.

La biografía de MacCarthy, que cuenta esto y mucho más con una documentación exhaustiva y un gran talento narrativo, es una obra maestra del género. Refleja como pocos libros una nueva época en la que salir en los periódicos, convertirse en sujeto de escándalos políticos y hacer que la sexualidad y el propio carácter fueran un asunto público eran la clave del éxito. Hoy seguimos viviendo en ella, por supuesto, aunque ahora la mayoría de sus beneficiarios no tienen el desatado talento de Lord Byron.

Ven a este tribunal y llora. Cómo acaba el Holocausto, de Linda Kinstler (Gatopardo Ediciones)

placeholder Portada de 'Ven a este tribunal y llora. Cómo acaba el Holocausto', de Linda Kinstler.
Portada de 'Ven a este tribunal y llora. Cómo acaba el Holocausto', de Linda Kinstler.

En 1965, la policía de Montevideo, Uruguay, encontró el cadáver de Herberts Cukurs. Cukurs era un letón que, cuando los nazis invadieron su país, se unió a un comando paramilitar al que los alemanes encargaron asesinar a todos los judíos del país. Participó en fusilamientos masivos y quemó sinagogas llenas de judíos; es posible que interviniera en la muerte de más de treinta mil personas. Más tarde, cuando los alemanes perdieron la guerra y la URSS se anexionó Letonia, intentó rehacer su vida en Latinoamérica. Pero los servicios secretos israelíes, el Mosad, le localizaron y le pegaron dos tiros en la cabeza.

Linda Kinstler es una periodista estadounidense cuyo abuelo fue asesinado por un comando al que perteneció Cukurs. Este libro es fruto de su investigación sobre la cuestión; en él, no solo reconstruye sus peripecias para descubrir los actos de su abuelo y de los miembros del comando asesino, sino también la manera en que se ha hecho justicia con los nazis, cómo recordamos sus horrendos actos y lo que pasará cuando hayan muerto los últimos testimonios. Es un libro magnífico, intenso y que se lee con sensación de urgencia.

La guardia del alba. Joseph Conrad en el nacimiento del mundo global, de Maya Jasanoff (Debate)

placeholder Portada de 'La guardia del alba', la biografía de Conrad escrita por la historiadora estadounidense Maya Jasanoff.
Portada de 'La guardia del alba', la biografía de Conrad escrita por la historiadora estadounidense Maya Jasanoff.

El mundo en el que creció y desarrolló su carrera Joseph Conrad —como marinero durante su juventud y, más tarde, como novelista— parece muy antiguo. El Imperio británico dominaba la mayor parte del mundo mientras el resto de las potencias europeas gobernaban y explotaban territorios más pequeños en África y Asia. Enormes veleros tardaban semanas en cruzar el océano cargados de especias, algodón o marfil. A veces, esas naves se mecían en puertos como los de Singapur o Marsella, en los cuales los marineros se emborrachan, y abundaban las prostitutas entre una caótica población multirracial.

La tesis del libro de Jasanoff, sin embargo, es que Conrad no solo vivió en ese mundo, sino que trasmitió en sus novelas un mensaje particularmente actual: ese mundo fue el origen de nuestra era basada en la globalización, el cambio tecnológico, la inmigración masiva, el terrorismo y el choque geopolítico. El libro es una mezcla de biografía, comentario literario e historia. Y es extraordinario: después de leerlo releí El corazón de las tinieblas y entendí aún mejor la devastadora y lúcida comprensión que Conrad tenía del mundo moderno.

Vendrán a detenerme a medianoche, de Tahir Hamut Izgil (Libros del Asteroide)

placeholder 'Vendrán a detenerme a medianoche', de Tahir Hamut, Izgil (Libros del asteroide).
'Vendrán a detenerme a medianoche', de Tahir Hamut, Izgil (Libros del asteroide).

Tahir Hamut Izgil pertenece a la etnia uigur, que conforma una importante minoría de la región china de Xinjiang. Muchos de los miembros de esta etnia son musulmanes y tienen vínculos históricos con repúblicas vecinas de mayoría islámica. En 2009, esa minoría protagonizó disturbios violentos porque consideraba que el Partido Comunista Chino la marginaba laboral, política y culturalmente. Hubo doscientos muertos, según el Gobierno de Pekín. En 2014, según el mismo, varios terroristas uigures que aspiraban a la independencia de su región cometieron un ataque terrorista que coincidió con una visita de Xi Jinping, el secretario general del Partido, a la región. Tres personas fueron asesinadas. La represión de los uigures no era nada nuevo en la historia de la China revolucionaria, pero desde entonces implicó un sistemático control de sus miembros.

Estas memorias de Izgil, que es poeta y cineasta, son una brutal crónica de la situación de los uigures contada desde su experiencia, que abarca una burocracia opresiva, la utilización de la tecnología para espiar a los ciudadanos, las denuncias vecinales y, en fin, todas las herramientas de las que disponen los totalitarismos contemporáneos. Un libro frío, duro e iluminador.

Hacia el infinito. Ascenso y caída de Sam Bankman-Fried, de Michael Lewis (Deusto)

placeholder Hacia el infinito, de Michael Lewis
Hacia el infinito, de Michael Lewis

Sam Bankman-Fried era el niño mimado del mundo cripto. Se codeaba con famosos como Bill Clinton y la modelo Giselle Bündchen, y parecía encarnar el rostro amable de un negocio, el de las monedas digitales, que muchos creen que es una estafa colosal. Cuando se dejaba ver en público, parecía un personaje excéntrico, pero también sincero, inteligentísimo y muy talentoso. Ganó miles de millones de dólares. Sin embargo, hace un par de años esa imagen se desmoronó. Los fiscales le acusaron de ser un estafador y haber manejado fraudulentamente el dinero de sus inversores. ¿Sabía Bankman-Fried lo que hacía, por ejemplo, cuando pasaba dinero de una de sus empresas a otra —algo prohibido por los conflictos de interés que había entre ambas— o era fruto de la ignorancia?

Esa es la historia que cuenta Hacia el infinito. Ascenso y caída de Sam Bankman-Fried, fundador de FTX, del periodista estadounidense Michael Lewis, uno de los mejores escritores de no ficción actuales. Lewis tiene un enorme talento para narrar sus historias con una velocidad que las hace adictivas y para descubrir los matices del carácter de sus personajes. En este caso, sin embargo, cometió el mismo error de juicio que decenas de políticos, celebridades, financieros y periodistas económicos: cuando, tras conocerle, Bankman-Fried le dio permiso para seguirle a todas partes y documentarse a fondo para escribir el libro, se quedó prendado de él y pensó que su desaliño y su timidez eran parte de su genialidad. Más tarde asistió en directo a su caída en desgracia, y la cuenta aquí con su talento habitual.

La clínica rebelde. Las vidas revolucionarias de Frantz Fanon, de Adam Shatz (Debate)

placeholder La clínica rebel, de Frantz Fanon
La clínica rebel, de Frantz Fanon

A pesar de que murió hace más de sesenta años, Frantz Fanon sigue siendo uno de los pensadores más influyentes en la izquierda radical que habla de la descolonización, el racismo y los privilegios. Nacido en una familia de clase media de la Martinica, en tanto que ciudadano francés luchó en la Segunda Guerra Mundial para derrotar a los nazis, pero luego se dio cuenta de que la Francia continental le rechazaba por ser negro. Ejerció la psiquiatría e introdujo novedosas teorías para el tratamiento de los pacientes con problemas mentales. Más tarde, tras ser destinado a Argelia, empezó a simpatizar con el movimiento independentista y los islamistas que ejercían la violencia y el terrorismo contra los franceses en nombre de la lucha anticolonial.

La clínica rebelde es un libro extraordinario sobre una figura capital para entender nuestro tiempo y, en especial, la nueva izquierda global. Pero no es un libro cómodo. Shatz es un excelente escritor y es honesto al señalar las muchas fallas de Fanon. Aun así, durante la lectura, especialmente en la parte sobre su periodo argelino y como revolucionario africano, se percibe que tiene demasiadas ambivalencias morales.

El Coliseo, de Mary Beard y Keith Hopkins (Ariel)

placeholder 'El coliseo', de Keith Hopkins y Mary Beard
'El coliseo', de Keith Hopkins y Mary Beard

Antes de enzarzarse en una lucha a muerte, los gladiadores se acercaban al palco del Coliseo en el que se sentaba el emperador y, con el brazo en alto, gritaban “¡Ave César, los que van a morir te saludan!”. ¿Verdad? Lo cierto es que no: esa frase aparece escrita una sola vez en la literatura latina, no la pronunciaron unos gladiadores sino los participantes en la recreación de una batalla naval en un lago y, además, es probable que el autor se inventara la historia. Si esa imagen nos encanta, con todo, es porque los sangrientos espectáculos de la época y el gran anfiteatro de Roma generan una fascinación y una mitología que ha sobrevivido durante dos milenios.

Por eso resulta tan adictivo El Coliseo, que reconstruye la historia del Coliseo como edificio, las actividades que se llevaban a cabo en él y el singular papel que ha desempeñado en la cultura popular moderna, desde los poemas de los románticos que lo visitaban a la luz de la luna hasta la película Gladiator o la industria turística actual. El libro es breve, muy culto y, al mismo tiempo, muy entretenido, una mezcla de historia política y reconstrucción de la cultura romana, sus rituales y sus clases sociales.

Muchos creíamos que, ante el avance de lo digital, la industria editorial estaba condenada a sufrir las mismas dificultades por las que están pasando los medios de comunicación escritos, las televisiones tradicionales y otras formas de entretenimiento analógico. Por suerte, nos equivocábamos. El mundo del libro sigue siendo muy robusto en España -mucho más que en el resto de Europa, donde sí está experimentando un cierto declive- y parece que, a pesar de todo, seguimos leyendo o, al menos comprando, libros. Si en 2023 las ventas crecieron un 5%, este año podrían haberlo hecho alrededor del 7%.

Libros Ensayo
El redactor recomienda