Es noticia
Anatomía del cine europeo
  1. Cultura
  2. Tribuna
Loreto Corredoira

Tribuna

Por

Anatomía del cine europeo

El informe del Observatorio Audiovisual Europeo Focus 2024 ha analizado el sector y ha observado que, si bien la asistencia al cine ha crecido tras la pandemia, hay algunos 'peros'

Foto: Un grupo de gente en el Marché du Film de Cannes en 2022 (Pierre Suu/Getty Images for IEFTA)
Un grupo de gente en el Marché du Film de Cannes en 2022 (Pierre Suu/Getty Images for IEFTA)

Volvemos de Cannes donde durante semanas han trascendido las fotografías, ruedas de prensa y promociones de las películas en concurso en este 77 Festival de cine. Se ha hablado de las ganadoras Anora, de Sean Baker o Emilia Pérez de Jacques Audiard (francesa pero de alma y lengua mexicana), Premio del Jurado y premio coral a sus cuatro actrices, pero no se ha hablado tanto del gran mercado del cine que se celebró en paralelo.

El Marché du Film es la gran feria europea del cine y producción audiovisual que extiende sus puestos por la arena de La Croissete, con presentación de resultados y análisis del futuro del cine europeo, donde destaca el informe del Observatorio Audiovisual Europeo Focus 2024, que confirma que en el año 2023 la asistencia al cine ha crecido si bien aún no se han recuperado los datos pre-pandemia. En parte por algo difícil de aceptar: el auge del streaming. También por un hecho: la huelga de guionistas y actores de Hollywood ha tenido costes financieros y, sobre todo, ha reducido ese año en 510 los títulos producidos, tema sobre el que el sector europeo también tendría que poner sus barbas a remojar, pues las condiciones de nuestros artistas y técnicos merecerían más de un parón.

Qué hemos aprendido

Destaca el Observatorio un dato positivo. En 2023 en Europa se han estrenado 2401 películas, y sobre todo han sido más las europeas que las de Estados Unidos, aunque estas últimas tienen más éxito en taquilla. Siguen siendo mayoritarias en el mercado europeo del cine las producciones americanas, mal que pese a los más puristas -y eso que defiendo las medidas proteccionistas europeas- pero la realidad es terca. “En 2023, las películas europeas representaron más de una cuarta parte de las entradas vendidas (26,4 %), mientras que la cuota de mercado de los títulos estadounidenses alcanzó un nuevo máximo del 70,1 %”, esos son los últimos datos del OBS.

El cine europeo, sin duda, tiene más glamour, no sé si mejor nivel siempre; no en vano cinco de los grandes Festivales de cine son en territorio UE y mueven ríos de tinta, pero de facturación, poca, o al menos no lo suficiente como para respirar o dejar de depender de las ayudas públicas.

Ninguna película española del año pasado se coló en el ranking de las 50 más taquilleras

Algunos datos respecto a la salud de la industria europea: Francia es el primer país europeo de este ranking de ingresos en la taquilla, que dominan China, Estados Unidos y Canadá. España es el 8º país en producción (2019-2023), o el 10º del mundo en número de pantallas en cines, pero ninguna película española del año pasado se coló en el ranking de las 50 más taquilleras, donde sí hay en cambio 34 americanas, 12 chinas, y algunas coproducciones de Alemania, Gran Bretaña o Italia.

Qué ven los europeos en los cines de Europa

De los datos presentados por el Observatorio -en una sesión por cierto que despertó muchísimo interés en Cannes-, entre las 25 películas más vistas en 2023 en Europa sólo destaca en el último puesto una europea: Astérix y Obélix y el reino medio (Francia) con 6,1 millones de espectadores, aunque sí ha sido la más vista de las 25 películas europeas estrenadas en la UE. En este último listado también entran, ¡menos mal!, cintas españolas como Momias, película de animación de García Galocha rodada en inglés, con 4,2 millones de audiencia, CampeoneX con 1,9, seguida de otra comedia, y Ocho apellidos marroquíes con 1,2. Todas ellas muy por delante de Anatomía de una caída, la gran ganadora de Cannes, nominada al óscar, con sólo 353 mil espectadores en 2023.

No siempre crítica y gustos de la audiencia coinciden.

Cambios en las audiencias

Y si vamos a las audiencias, temas que preocupa y mucho en Europa, también hay tendencias del mercado relevantes.

Se observa en Europa una mayor diversidad en el cine; indicando así que hay “nicho” para películas más locales, más frescas para las audiencias, frente a las franquicias de Marvel o Star Wars. Ojalá se dieran aquí las dos cosas ¿verdad? Franquicias europeas exportables a los cines del mundo. Salvo las sagas de Harry Potter -compartida por Warner y el productor británico David Heyman- o del Agente 007, también coproducida, pocas conocemos de tanto éxito en nuestro continente.

Las películas que han dominado en taquilla y recaudación en 2023 -salvo excepciones como Irán o China-, digo yo que con mérito propio en el mundo entero, han sido Barbie, Super Mario bros, Oppenheimer, Avatar: el sentido del agua o Los Guardianes de la galaxia. Cierto que Barbie, Oppenheimer o Wonka son coproducciones o codirección británica, pero con bandera norteamericana.

placeholder  Ryan Gosling (i) en su papel de Ken, junto a la actriz australiana Margot Robbie en su papel de Barbie, durante una escena de la película 'Barbie'. EFE
Ryan Gosling (i) en su papel de Ken, junto a la actriz australiana Margot Robbie en su papel de Barbie, durante una escena de la película 'Barbie'. EFE

En España también dominaron en el box office esos cinco títulos seguidos por CampeoneX, Ocho apellidos marroquíes y Vacaciones de verano de Santiago Segura. Risas y más risas, un género difícil pero que aquí últimamente se nos da bien.

El carácter local del cine se comprueba con mucho éxito en Corea, China, Japón, India, Irán y Turquía dominando sus taquillas. En el territorio UE este año pasado sólo Italia ha liderado su ranking con una película propia (Siempre nos quedará mañana de Paola Cortellesi). En Estados Unidos se han visto como “proyectos cinematográficos frescos y originales”, estas dos producciones diversas a las de los grandes estudios: Taylor Swift: The Eras Tour, o Sound of Freedom.

Larga vida al VOD

Volviendo al streaming que nombramos sabiendo que ha salvado muchas economías y puestos de trabajo en Europa. ¿Se habló en Cannes del VOD (video-on-demand)? Ciertamente sí, pero poco, costándoles a mucha parte de la industria hablar de esta realidad, aunque ya se le menciona como parte del escenario con el que además hay que contar para el futuro.

Otro dato interesante que contiene el Focus 2024 que incluye el streaming es que, como media en un país europeo se difunden en total (sumando cines, televisión y VOD) hasta 40000 películas (dato del 2022) de las que 13200 películas europeas en plataformas que no han pasado por cines, lo que muestra claramente la oportunidad que hay en este nuevo paradigma de más acceso a obras audiovisuales.

Preocupa al Observatorio y a parte de la industria que eso pueda banalizar el cine, la gran experiencia de la pantalla grande y el sonido envolvente, y quizá tienen razón. Qué mejor experiencia de muchos lectores seguro, ver La sociedad de la nieve (co-producida por y gracias a Netflix), o cualquiera de Avatar (de Disney +) en gran pantalla. Pero a la vez no se comprenden las resistencias a aceptar que muchos ciudadanos no puedan ver películas -algunas de las que se habla hasta la saciedad- a no ser que se pase en alguna plataforma, esperando el tiempo que marcan las famosas “ventanas”. Seis meses, dos, o uno a veces, ¡es una eternidad! No parece entenderse bien en Cannes que los estrenos super anunciados no llegan nunca a muchas ciudades de provincia, no digamos a pueblos.

En un país europeo se difunden en total hasta 40000 películas de las que 13200 películas europeas en plataformas que no han pasado por cines

Y algo que no es baladí, en un mercado maduro como el del cine, y con gran abundancia de títulos, las películas después de meses, incluso años, de su estreno en cines, tienen una larga vida en la cadena de explotación que, claro, incluye VOD. Ahí está Filmin.es, con capital europeo, u otras VOD jugando un papel clave y complementario.

Sin duda, en Europa la industria se ocupa de los moviegoers (los que van al cine) y se lucha por mejorar la experiencia e innovar en el ticketing, pero también debería preocuparle desde el punto de vista de nuestra competitividad, qué ven los americanos (LATAM y Norteamérica). Un dato alarmante, no ha habido títulos españoles ni en LATAM ni en los cines de Norteamérica (USA y Canadá): ninguno. Ni siguiera hay cine que no sea “made in USA”: sólo se ha colado una co-producción mexicana, la citada Sound of Freedom de Alejandro Monteverde. Algo tendrá que ver el marketing, y los intereses, y los gustos, temas que quedan por investigar.

Volvemos de Cannes donde durante semanas han trascendido las fotografías, ruedas de prensa y promociones de las películas en concurso en este 77 Festival de cine. Se ha hablado de las ganadoras Anora, de Sean Baker o Emilia Pérez de Jacques Audiard (francesa pero de alma y lengua mexicana), Premio del Jurado y premio coral a sus cuatro actrices, pero no se ha hablado tanto del gran mercado del cine que se celebró en paralelo.

Cine
El redactor recomienda