Es noticia
El camino de los gigantes
  1. Economía
  2. Big Data
Juan Manuel López-Zafra

Big Data

Por

El camino de los gigantes

Los irlandeses han mostrado que son capaces de recuperarse de nuevo. Un talante muy particular y una agresiva política fiscal, criticada por sus vecinos, es la base de su éxito

Foto: Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

Mary Kate Danaher (Maureen O'Hara, DEP): Could you use a little water in your whiskey?

Michaleen Flynn (Barry Fitzgerald): When I drink whiskey, I drink whiskey; and when I drink water, I drink water.

The quiet man, John Ford (1952)

Entre 1780 y 1840 Irlanda pasó de alrededor 3 millones de habitantes a más de 8 millones; lo que hoy conocemos como República de Irlanda contaba por entonces con 6,5 millones. Hoy, más de 150 años después, la isla completa no alcanza aún esos 6,5 millones y la República sobrepasa ligeramente los 4,6 millones. Las razones a este descenso de la población hay que buscarlas en la gran hambruna, también conocida como hambruna de la patata, que asoló la isla entre 1845 y 1852. En esos sieteaños la población se redujo en unos dos millones de personas. La mitad emigró, la otra mitad no tuvo ocasión de hacerlo.

En noviembre de 2010 Irlanda solicitó un rescate de 85.000 millones de euros tras proceder a la nacionalización de su sistema bancario. El gobierno irlandés adoptó la decisión de salvar a sus bancos y con ello quebró el país, sumiéndolo en una crisis profunda. Los datos son bien conocidos y están magníficamente recogidos por Michael Lewis en su libro Boomerang (Ed. Deusto, 2012). Las emisiones de bonos de los seis principales bancos irlandeses pasaron de 16.000 millones de euros en 2003 a más de 100.000 millones en 2007, con un PIB ese año de menos de 200.000 millones.

A pesar de cumplir con todos los requisitos de vigilancia del riesgo establecidos por los sucesivos Basilea I y Basilea II (acuerdos que se han mostrado inútiles en la prevención de las crisis, como muchos venimos diciendo desde hace tiempo), el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) señaló una exposición internacional a Irlanda en 2010 que oscilaba entre los 186.000 y 208.000 millones de dólares, con casi 60.000 millones sólo en el sector bancario.

Hay algo que Irlanda se negó a hacer pese a las presiones: subir su impuesto de sociedades, arma fundamental para explicar el desarrollo de Irlanda

El acceso a la financiación internacional en tan buenas condiciones provocó, como en España, una expansión brutal del sector inmobiliario. La burbuja se cebaba impulsada por la política de crédito fácil y barato de nuestro común banco central y promovida con fervor por los políticos, que nunca vieron la oportunidad de renunciar a unos ingresos fiscales tan fáciles. Como ejemplo, en el club de golf de Enniscrone, un 'links' espectacular en la misma línea de una larguísima playa batida por los vientos del Atlántico en el condado de Mayo,un chalet (de bajas calidades, como en general ocurre con toda la segunda vivienda irlandesa) de cuatro dormitorios costaba 450.000 eurosen 2008; cuatro años después se subastaba por 55.000 euros. En términos medios los precios de la vivienda se multiplicaron por cuatro entre 1990 y 2000.

Durante la intervención del país por la troika el gobierno irlandés aceptó todo tipo de condicionantes sobre sus políticas de acuerdo con el Memorandum of Understanding (el famoso MoU del que tanto hablábamos aquí allá por 2012) para acceder a un rescate de 85.000 millones de euros en noviembre de 2010. Más de 23.000 empleados públicos fueron despedidos, las pensiones de 90.000 irlandeses fueron reducidas por dos veces (en 2011, con recortes por tramos a aquéllas desde los 12.000 eurosanuales y hasta un máximo del 12% sobre todas las que superasen los 60.000 eurosanuales en la primera ocasión; más tarde, un nuevo recorte del 20% sobre todas las que superasen los 100.000€); en total, el recorte del gasto público entre 2008 (el anterior a la intervención) y 2013 fue de más de 3.100 millones de euros, con dos de cada tres euros procedentes de ahorros en sueldos de funcionarios y pensiones. Para poner la cifra en contexto, en el pico de la burbuja el PIB irlandés rozaba los 200.000 millones de euros.

Si en 2007 más de 400.000 irlandeses trabajaban para el estado, hoy se cifra está en torno a los 375.000. Si en 2008 el coste laboral total medio por trabajador y hora era un 45% superior para los empleados públicos que para los privados, hoy esa cifra se ha reducido hasta 'sólo'un 30% de diferencial, siempre a favor del empleado público, de acuerdo con las cifras oficiales de la Oficina Central de Estadísticas irlandesa (su INE) y que pueden consultarse aquí. Entre el final del segundo trimestre de 2008 (pico de empleo) hasta el final del primer trimestre de 2011 (valle), el sector privado irlandés perdió alrededor de 250.000 trabajadores, casi uno de cada cinco. Hoy ya ha recuperado casi la mitad de esa cifra.

Ajuste laboral en Irlanda desde 2008 hasta 2T2015, sectores público (derecha, azul claro) y privado (izquierda). Fuente: Central Statistics Office (CSO).

En materia fiscal, la crisis de deuda ha permitido observar los distintos enfoques de los vecinos europeos. Por ejemplo, en cuanto al IVA, el gobierno irlandés actuó de dos formas: en 2010, cuando la crisis más estaba afectando a los ciudadanos, redujo el tipo general desde el 21,5% al 21% y fue más allá con el tipo reducido al bajarlo del 13,5% al 9% en los sectores más dinámicos, como el turismo y el ocio, en contra de los deseos de la troika. Sólo cuando la crisis empezaba a vencerse, en 2012, el gobierno elevó el tipo general desde el 21% al 23%.

Por otro lado, hay algo que Irlanda se negó a hacer pese a las presiones del Banco Central, la Comisión, el Fondo Monetario Internacional y sus vecinos: subir su impuesto de sociedades, arma fundamental para explicar el desarrollo de Irlanda desde los años 90. En ningún momento tras la reducción del tipo en 2003 al 12,5% (recordemos que en 1982 alcanzó el 50%) los ingresos fiscales del país se vieron comprometidos, creciendo desde el primer momento; sólo la crisis y la destrucción de la actividad provocaron esa reducción.

El estudio “Economic impact assessment of Ireland’s corporation tax policy” de octubre de 2014 del ministerio de finanzas irlandés señala que un tipo del impuesto de sociedades del 15% hubiese reducido los flujos de entrada de filiales de empresas en un 22%, mientras que un tipo del 22,5% lo hubiese hecho en un 50%. Un 25,3% del valor añadido bruto del país provino en 2011 de empresas multinacionales radicadas en Irlanda (con un 10% de empresas químicas y farmacéuticas, otro 10% del sector del software y comunicaciones, y un 5% de otros sectores). En 2013 el 13% del empleo en el sector privado provenía de empresas multinacionales radicadas en Irlanda, siendo alrededor del 85% empleo fijo.

Ingresos fiscales de la República de Irlanda, millones de euros. Fuente: CSO.

El efecto sobre la formación de los ciudadanos, en tales condiciones, es espectacular. La siguiente tabla recoge la presencia de empresas multinacionales; por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones e Internet 9 de las 10 primeras empresas del mundo tienen en Irlanda sus headquarters globales o europeos. Google, HP, Apple, IBM, Facebook, Linkedin, Twitter, Pfizer, GSK o Genzyme, entre otras, son solo algunos nombres de esas más de 1.000 multinacionales de todos los sectores.

Sedes de multinacionales en Irlanda. Número de empresas del total de las más importantes del sector. Fuente: Education in Ireland.

La deuda pública se incrementó desde el 24,6% del PIB en 2006 hasta el 125,3% al final del segundo trimestre de 2013; desde entonces las medidas de austeridad del gobierno y el impulso económico consiguiente la ha reducido hasta el 102%. Al mitad de este año 2015 el déficit público alcanzaba el 2,6% del PIB, frente al 4,4% en el mismo momento del año anterior. Un reducción del mismo de 1.300 millones de euros.

En un tiempo récord, Irlanda ha pasado de una renta per cápita de 3.850 eurosen 1980 a 41.000 eurosen 2014. En ese período España ha pasado de 4.230 eurosa 22.780 euros.

Evolución de la renta per cápita en euros en España y la República de Irlanda. Fuente: Eurostat.

La prima de riesgo, que llegó a superar los 1.120 puntos en el verano de 2011, está hoy por debajo de los 60 puntos (menos de la mitad que la de España)

Crecimiento del PIB. Fuente: Eurostat y Comisión Europea. Nota: 2015* 2016* 2017* son las últimas previsiones de la Comisión Europea.

Todo lo anterior tiene su reflejo en el dinamismo del país. El desempleo, que al final de 2006 era del 4,4% y creció hasta un pico del 15,2% en enero de 2012, cae progresivamente desde entonces hasta el 9.3% del pasado octubre; las previsiones de las Comisión lo sitúan por debajo del 8% en 2017. Por su parte, el PIB crece a ritmos superiores al 5% anual. Los irlandeses han mostrado que son capaces de recuperarse de nuevo. Un talante muy particular y una agresiva política fiscal, criticada por sus vecinos y de la que ellos en cambio se muestran tremendamente orgullosos, es la base de su éxito.

Mary Kate Danaher (Maureen O'Hara, DEP): Could you use a little water in your whiskey?

Irlanda PIB Paro