:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2Fe53%2F353%2Fa04%2Fe53353a04d986e21b335153ddd9d47b1.png)
Laissez faire
Por
España empobrecida
Los salarios de los trabajadores a jornada completa en España han caído, en promedio, casi un 4% en 15 años
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fae6%2F944%2F9b5%2Fae69449b5c1932286282c4575e49c331.jpg)
Esta semana se ha publicado la Encuesta de Estructura Salarial correspondiente a 2023. La ganancia media por trabajador se incrementó desde los 26.948 euros a los 28.049 euros: un crecimiento del 4% que apenas bastaba para cubrir los 3,1 puntos de inflación sufridos durante ese período. Sin embargo, puede que resulte más interesante analizar brevemente cuál ha sido la evolución de los salarios en España no durante un único año, sino durante los últimos años.
Por ejemplo, el salario real (con poder adquisitivo equivalente al de 2023) en el año 2019 fue de 28.117 euros, lo que significa que, cuatro años después, los salarios medios todavía se hallaban un 0,5% por debajo de los niveles previos a la pandemia. Peor todavía: el salario real en 2008 era de 28.711 euros, lo que supone que los salarios medios en España han perdido poder adquisitivo durante los últimos 15 años. Y si bien es cierto que este resultado está en parte afectado por el efecto composición de la jornada laboral (la proporción de españoles que trabaja a tiempo parcial ha aumentado durante la última década y media), la comparación de los salarios a jornada completa tampoco es digna de echar cohetes: el salario real promedio por jornada completa en 2008 era de 31.557 euros frente a los 32.168 euros de 2023… apenas un incremento del 2% durante 15 años.
De hecho, la situación respecto al salario disponible de los ciudadanos resulta aún más sangrante como consecuencia de la frontal oposición, tanto de PSOE como de PP, a actualizar el IRPF en función de la inflación. En 2008, un salario a jornada completa de 31.557 euros (con poder adquisitivo de 2023) se correspondía con un salario nominal de 24.052 euros, sometido a un tipo efectivo en el IRPF del 12,84%: esto es, el salario (nominal) disponible de ese trabajador a jornada completa promedio en 2008 era de 20.964 euros anuales lo que sería equivalente a uno real de 27.505 euros con el poder adquisitivo de 2023. En cambio, el salario a jornada completa promedio de 2023, 32.168 euros, estaba sometido a un tipo efectivo medio de aproximadamente el 17,85%, lo que supone que el salario disponible de ese trabajador a jornada completa promedio en 2023 era de 26.426 euros anuales. Por consiguiente, tras computar el efecto del IRPF, los salarios a jornada completa promedios en España han caído casi un 4% en 15 años.
Pero la cosa ni siquiera termina aquí pues, recordemos, en 2008 los tipos del IVA eran del 4%-7%-16% mientras que en 2023 ascienden al 4%-10%-21%. Esto ha provocado que, por ejemplo, la recaudación por IVA haya pasado de equivaler al 7,6% del consumo de los hogares (en 2008) al 10,3% (en 2023). Por consiguiente, la capacidad de consumo de ese trabajador promedio también se ha visto correspondientemente reducida: de ser capaz de gastar 25.415 euros (con poder adquisitivo de 2023) en consumir después de hacer frente al IVA a sólo ser capaz de gastar 23.704 euros… un 6,8% menos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4d0%2Fb13%2Fc99%2F4d0b13c9950b6065de227eac79028f46.jpg)
O si queremos emplear otra métrica para exhibir el deterioro de la capacidad adquisitiva: el salario anual promedio (incluyendo jornada completa y parcial) en la Comunidad de Madrid en 2023 fue de 32.219 euros frente a los 33.152 euros (reales) de 2008. Corrigiendo por IRPF (permítanme que use los tipos efectivos medios nacionales por simplicidad), 26.467 euros anuales en 2023 versus 28.892 euros reales (22.024 nominales) en 2008. Pues bien, el precio medio del alquiler en la Comunidad de Madrid rondaba los 11 euros nominales por metro cuadrado (equivalentes a 14,4 euros de 2023): o expresado de otra manera, destinando íntegramente el salario mensual después de IRPF a alquilar vivienda, el trabajador promedio podía alquilar un piso de 166 metros cuadrados en la Comunidad de Madrid. O, si nos limitamos a proporciones más financieramente prudentes como destinar sólo un tercio del salario, un piso de 55 metros cuadrados.
En 2023, en cambio, el alquiler se ha elevado hasta los 16 euros por metro cuadrado, lo que significa que destinando íntegramente el alquiler mensual el trabajador promedio sólo puede arrendar un inmueble de 137 metros cuadrados o, limitando la aportación a un tercio del salario, de 46 metros cuadrados (un 16% menor). A día de hoy, la situación es mucho peor: el precio medio del alquiler se acerca a los 20 euros por metro cuadrado, de modo que, aun cuando los salarios promedio hayan subido algo con la inflación devengada, el piso alquilable con el 100% de su salario por el trabajador promedio de Madrid se reduce a unos 115 metros cuadrados o 38,5 destinando sólo un tercio del sueldo (un 30% inferior).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F902%2F9f8%2Fc45%2F9029f8c45110d30d07dfe240433cde80.jpg)
Estas cifras, que constatan no solo un bajo poder adquisitivo, sino un decreciente poder adquisitivo durante los últimos quince años, hacen referencia, recordémoslo, al trabajador promedio de una de la autonomía más rica del país. Por consiguiente, los asalariados por debajo de la media en otras regiones más pobres de España se hallarán en situaciones previsiblemente aún peores (si bien habría que ponderar el efecto de unos precios de la vivienda más bajos en esas otras regiones para comparar la situación efectiva de cada cual).
En suma, la Encuesta de Estructura Salarial de 2023 nos recuerda la muy cruenta realidad de que la situación económica del trabajador promedio en España no solo no se ha estancado durante los últimos quince años, sino que incluso ha retrocedido. Y gran parte de la responsabilidad de este empeoramiento intergeneracional se debe a pésimas decisiones políticas orientadas a extraer más recursos de esos maltratados españoles y a dificultarles (y encarecerles) el acceso a un hogar. Pero vamos como un cohete y no hay nada que rectificar.
Esta semana se ha publicado la Encuesta de Estructura Salarial correspondiente a 2023. La ganancia media por trabajador se incrementó desde los 26.948 euros a los 28.049 euros: un crecimiento del 4% que apenas bastaba para cubrir los 3,1 puntos de inflación sufridos durante ese período. Sin embargo, puede que resulte más interesante analizar brevemente cuál ha sido la evolución de los salarios en España no durante un único año, sino durante los últimos años.