Es noticia
La peligrosa mutación de los tipos
  1. Economía
  2. Monetae Mutatione
Antonio España

Monetae Mutatione

Por

La peligrosa mutación de los tipos

Ya conocen la última producción del laboratorio del Doctor Draghi: unas medidas que pueden resumirse en deuda, deuda y más deuda

Foto: Foto de archivo del presidente del BCE, Mario Draghi. (Reuters)
Foto de archivo del presidente del BCE, Mario Draghi. (Reuters)

Probablemente han visto la película norteamericana dirigida por Francis Lawrence, y estrenada en 2007, 'Soy leyenda'. Se trata de un filme del género posapocalíptico, en el que Will Smith interpreta al coronel y virólogo Robert Neville. El médico militar es, aparentemente, el único superviviente de una epidemia causada por una mutación genética producida en un laboratorio de un virus que inicialmente pretendía ser la cura contra el cáncer. Pues bien, algo similar –aunque esperemos que no tan catastrófico– ocurre con la actuación de los bancos centrales y su lucha contra la enfermedad económica de nuestro tiempo: la falta de crecimiento. Como Emma Thompson en el papel de la doctora Kripin, Mario Draghi persigue el bien manipulando algo que no comprende del todo, con consecuencias imprevistas y resultado opuesto al deseado.

Ya conocen la última producción del laboratorio del Doctor Draghi, el paquete de estímulos monetarios aprobado a la desesperada por el Banco Central Europeo (BCE) en su reunión del mes pasado: (i) reducción de los tipos de referencia al 0%, (ii) intensificación de la penalización a los depósitos, (iii) dotación de mayor profundidad y amplitud al programa de flexibilización cuantitativa –QE por sus siglas en inglés– y, lo que prácticamente nadie anticipaba, (iv) un nuevo programa de financiación a la banca gratis total o incluso con tipos negativos si conceden préstamos nuevos. Traducidas al castellano antiguo, unas medidas que pueden resumirse en deuda, deuda y más deuda y que confirman que los bancos centrales han perdido el norte.

La realidad es tozuda y lo único que está consiguiendo la política monetaria es bajar el coste de la financiación existente, pero no la concesión de crédito

Ante la amenaza de una recesión global, los planificadores centrales que gobiernan las autoridades monetarias se empeñan en incrementar el crédito concedido a familias y empresas para que estas gasten el dinero que imprimen –en sentido figurado– y, con ello, incrementar la sacrosanta demanda agregada. Pero, como he insistido ya antes (por ejemplo, aquí o aquí), el consumo no genera crecimiento, sino que son el ahorro y la inversión los que hacen que una sociedad progrese, aumente su productividad y, en consecuencia, pueda consumir más. Las recesiones no son un problema de demanda insuficiente, sino de desajuste entre la oferta y la demanda.

Pero es que, además, la realidad es tozuda y lo único que está consiguiendo la política monetaria es, por efecto de la competencia bancaria, bajar el coste de la financiación ya existente, pero no la concesión de nuevo crédito. Ni a los deudores más solventes, que nadan en liquidez, ni al resto de familias y empresas, generalmente asfixiados por la devolución del principal de la deuda y aquejados de salarios bajos y resultados contables débiles. Con un efecto adicional, que apenas hay nuevo negocio con el que los bancos puedan compensar el incremento de costes que suponen los tipos negativos del BCE por mantener “ociosos” los depósitos de sus clientes.

Pero lo peor de todo es que los tipos de interés negativos violan un principio básico de la economía como es la preferencia temporal. A saber, que los seres humanos generalmente tendemos a valorar un bien hoy más que la misma cosa en el futuro. La demostración de esta ley económica es muy sencilla, casi tautológica, ya que si no se cumpliera y concediéramos un mayor valor a los bienes futuros que a los bienes presentes, postergaríamos el consumo permanentemente y ello nos llevaría, tal y como señaló el economista austriaco Ludwig von Mises, a morir de inanición. Naturalmente, esta situación no tiene sentido alguno y, simplemente, no es posible en el mundo real de la acción humana.

Cuando traducimos a precios monetarios nuestras valoraciones, esta mayor estimación innata del presente frente al futuro se materializa en un diferencial que refleja lo que estamos dispuestos a pagar por adelantar el disfrute de un bien determinado, o bien lo que exigimos cobrar por retrasarlo. Pues bien, ese diferencial o prima es lo que conocemos como tipo de interés, y es, de algún modo, asimilable al precio que las personas le ponemos al tiempo –muy diferente de la creencia popular de que es el precio del dinero–.

Es decir, el interés es la recompensa por esperar. Es un premio que se le paga al ahorrador por renunciar a consumir y disfrutar del fruto de su trabajo de manera inmediata, para hacerlo más adelante en el tiempo. A medida que una persona valora subjetivamente más el consumo inmediato, mayor es su preferencia temporal y mayor es el tipo de interés que exige a cambio. Es decir, mayor precio pone a su espera. En un mundo absurdo e irreal, donde la preferencia temporal fuera negativa, ocurriría al contrario, exigiríamos una prima por adelantar el consumo y estaríamos dispuestos a pagar por retrasarlo.

Esa es la anomalía que pretenden imponernos los bancos centrales, introduciendo una mutación imprevisible en el sistema de valoraciones

Obviamente, seguimos prefiriendo el consumo inmediato al futuro, por lo que el tipo de interés natural, es decir, el que refleja las preferencias reales de las personas, no pueden ser nunca negativo. Pagar por retrasar el disfrute de nuestras posesiones, o cobrar por adelantarlo es un sinsentido. Igual que es un sinsentido pensar que puede viajarse al pasado alterando la dirección en la que el tiempo avanza. Pues bien, esa es la anomalía que pretenden imponernos los economistas de los bancos centrales, introduciendo una gigantesca mutación en el sistema de valoraciones de consecuencias imprevisibles y, desde luego, nada buenas.

Porque, tal y como advirtió el propio Mises, si el pago de intereses se aboliera por decreto –ni en sus peores pesadillas llegaría el austriaco a imaginar un mundo con tipos negativos– los dueños del capital tenderían a consumirlo y malgastarlo. La satisfacción en el presente continuaría siendo preferida a la satisfacción en el futuro pero la manipulación de los bancos centrales eliminaría o incluso penalizaría la compensación al sacrificio realizado para ahorrar e invertir. Esta destrucción de capital causaría el empobrecimiento de la sociedad y la devolvería a un estado de penuria. Por este motivo, incentivar a los ahorradores a que consuman su capital en lugar de invertirlo no hará sino prolongar el declive de la economía.

Es decir, las políticas de tipos de interés negativo implantadas por los bancos centrales les dicen que hagan justo lo contrario de lo que seguramente les han enseñado de pequeños sus padres y abuelos sobre las bondades del ahorro. Básicamente, les están forzando, sin que ustedes lo noten, a que eduquen a sus hijos para que abandonen todo sentido de la prudencia y gasten el dinero que ganan como si no hubiera un mañana.

Los tipos de interés negativos son una construcción artificial de los economistas académicos que dirigen las instituciones monetarias del mundo. Son una mutación genética artificialmente creada en un laboratorio por doctores en economía. Así, cuanto más se interfiera en los tipos de interés, tanto más se amplía el desalineamiento intertemporal entre oferta y demanda y mayor será el ajuste cuando llegue el inevitable y necesario realineamiento para devolver a la economía al genuino crecimiento sostenible. Por lo que las consecuencias no previstas de estas políticas de tipos de interés negativos superan con mucho las supuestas ventajas de un eventual tirón económico que pueda provocar la inyección de dinero creado de la nada.

Pero si hay una tendencia clara en los bancos centrales desde 2008 –o incluso desde los años 90– es que, si una política monetaria descabellada no surte efecto, se hace aún más descabellada.

Probablemente han visto la película norteamericana dirigida por Francis Lawrence, y estrenada en 2007, 'Soy leyenda'. Se trata de un filme del género posapocalíptico, en el que Will Smith interpreta al coronel y virólogo Robert Neville. El médico militar es, aparentemente, el único superviviente de una epidemia causada por una mutación genética producida en un laboratorio de un virus que inicialmente pretendía ser la cura contra el cáncer. Pues bien, algo similar –aunque esperemos que no tan catastrófico– ocurre con la actuación de los bancos centrales y su lucha contra la enfermedad económica de nuestro tiempo: la falta de crecimiento. Como Emma Thompson en el papel de la doctora Kripin, Mario Draghi persigue el bien manipulando algo que no comprende del todo, con consecuencias imprevistas y resultado opuesto al deseado.

Banco Central Europeo (BCE) Bancos centrales Tipos de interés