Es noticia
La capacitación digital, asignatura pendiente en España
  1. Economía
  2. Tribuna
Tribuna EC10

Tribuna

Por

La capacitación digital, asignatura pendiente en España

El acceso a las profesiones de mayor éxito y demanda en la actualidad depende de la capacidad de adaptación a un nuevo entorno laboral en el que se requieren nuevas habilidades

Foto: (iStock)
(iStock)

El pasado 30 de abril el Gobierno presentó ante la Comisión Europea el Plan de Recuperación de España, un plan especialmente centrado en potenciar las posibilidades de desarrollo de los jóvenes y que establece, con gran acierto, la digitalización como una de las prioridades. Sin duda nos encontramos ante una oportunidad única, tanto por el contexto actual como por el papel de impulso adoptado por las administraciones públicas, que tenemos que aprovechar de modo urgente para impulsar la competitividad económica de España.

Diversos indicadores muestran que nuestro país se encuentra en un nivel inferior comparado con el resto de economías mundiales en cuanto a grado de digitalización y, lo que es peor, en un proceso de aceleración de la digitalización de la economía e inmersos en un mercado global, progresamos de un modo mucho más lento que el 75% de las economías del mundo, incluidas las economías subdesarrolladas. Según confirman los datos del estudio de la Fletcher School ocupamos la posición 70 de 90 en el 'ranking' de evolución digital que hace referencia al 'momentum', lo que nos sitúa en una posición muy peligrosa si tenemos en cuenta el contexto actual que demanda una transformación digital y adaptación a un nuevo entorno en prácticamente todos los ámbitos.

Foto: Juan Miguel Villar Mir. (EC Diseño)

Estamos ante una oportunidad histórica para "ultraadaptarnos" y salir beneficiados de la redistribución de competitividad, como ocurre en cada revolución industrial, o por el contrario de no aprovechar bien la oportunidad y condenarnos al lado de los perdedores para varias generaciones. En este sentido, conviene recordar que uno de los grandes frenos para la digitalización es la escasa oferta de talento técnico, algo que hemos de potenciar urgentemente para situarnos como una potencia a la altura de otros líderes europeos y mundiales y crear una sociedad más rica y más inclusiva. Tal es la importancia que tiene el fomento de la capacitación técnica de la sociedad en su conjunto que, según confirman los datos de un informe de Deloitte, el sector IT va a necesitar al menos 900.000 profesionales especializados en diferentes ámbitos tecnológicos en todo el mundo. Por su parte, el estudio TechCities2021de Experis (ManpowerGroup) estima que se abrirán 210.000 procesos de selección para puestos de trabajo en el sector, el doble de los que se ofrecieron hace únicamente dos años.

El acceso a las profesiones de mayor éxito y demanda en la actualidad depende, en gran medida, de la capacidad de adaptación a un nuevo entorno laboral en el que se requieren habilidades nunca antes vistas. Las posibilidades que ofrece el aprendizaje de estas nuevas disciplinas son infinitas y además serán el motor que ayude a superar la compleja situación actual. ¿Cómo? Reciclando a trabajadores que ahora mismo se encuentran en situaciones complejas o, pensando en el medio plazo, ayudando a aquellas industrias o profesiones que actualmente se encuentran en retroceso, incorporando a segmentos enteros de la población que históricamente no han participado de estos sectores y prestando especial atención a los jóvenes, cuya contribución económica es fundamental para la sostenibilidad de nuestra sociedad envejecida. En dotar a todos estos grupos de las competencias que harán de España una economía competitiva está la oportunidad de transformar el riesgo de una crisis social en un 'boom' económico que impacte a las siguientes generaciones, evitando que se conviertan en una generación perdida.

La involucración de instituciones ágiles y eficientes por naturaleza como son estas escuelas, suponen una oportunidad que permiten actuar rápido

Las nuevas escuelas de formación inmersiva o 'bootcamps' ya estamos demostrando nuestro valioso papel como instrumentos eficaces para conseguir y acelerar este progreso en poco tiempo y aquí el papel de las administraciones públicas es esencial como impulsor del cambio y tractor económico de proyectos que ayuden a reducir este déficit lo antes posible. Así lo indica el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, con el que la Unión Europea quiere fomentar las competencias digitales avanzadas con el objetivo de pasar de los 7,8 millones de especialistas TIC actuales a los 20 millones. Con ayuda del reconocimiento de la sociedad, agentes económicos e instituciones públicas, educativas y gubernamentales, es un modelo que funciona en otras regiones del mundo. La involucración de instituciones ágiles y eficientes por naturaleza como son estas escuelas, suponen una oportunidad que permiten actuar rápido. La gran empresa, en sus políticas sociales y laborales también tiene la oportunidad de impactar con programas en los que su nuevo talento o el talento en riesgo de obsolescencia se forme rápido en competencias que no son capaces de encontrar en el mercado de trabajo.

Según el estudio "Carencias de Capacidades" elaborado por la plataforma Udemy, un 73% de los trabajadores españoles considera que existe un déficit en capacidades. Esto significa que han de adaptarse constantemente a un sector laboral en constante cambio y es probable que el sector educativo no esté cumpliendo correctamente su función de preparar a los jóvenes para el mercado laboral, ya que 8 de cada 10 encuestados afirman haber tenido que adquirir habilidades adicionales para desempeñar su trabajo.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante la presentación de la Carta de Derechos Digitales. (EFE)

Instrumentos de financiación como los 'income share agreements', que ahora empiezan a desarrollarse en España, son también una oportunidad para alinear los intereses financieros con el progreso personal y social. El talento y la formación tiene un rendimiento para el beneficiado y para el capital dispuesto a invertir en ello.

En una época de cambios y desarrollo tecnológico, la formación ha de ser la piedra angular que complete la ecuación para no perder la oportunidad de posicionar a España como uno de los agentes clave para la economía a nivel mundial y un gran lugar para vivir.

*Iker Arce Seco es CEO en The Bridge.

El pasado 30 de abril el Gobierno presentó ante la Comisión Europea el Plan de Recuperación de España, un plan especialmente centrado en potenciar las posibilidades de desarrollo de los jóvenes y que establece, con gran acierto, la digitalización como una de las prioridades. Sin duda nos encontramos ante una oportunidad única, tanto por el contexto actual como por el papel de impulso adoptado por las administraciones públicas, que tenemos que aprovechar de modo urgente para impulsar la competitividad económica de España.

Digitalización Administraciones Públicas