Es noticia
El liderazgo femenino, clave para el progreso de la sociedad y la competitividad de las empresas
  1. Economía
  2. Tribuna
Blanca Sorigué

Tribuna

Por

El liderazgo femenino, clave para el progreso de la sociedad y la competitividad de las empresas

Las mujeres son más del 50% del alumnado universitario, pero menos del 25% en grados de ingeniería. En informática, el porcentaje desciende a poco más del 16%

Foto: Una mujer trabaja frente al ordenador. (Pixabay)
Una mujer trabaja frente al ordenador. (Pixabay)

En la era de la cuarta revolución industrial, si queremos construir un futuro mejor, debemos afrontar grandes retos que requieren del compromiso y del talento de todas y todos. Uno de los más importantes, sin duda, es contribuir a la consecución del ODS número 5, la igualdad de género, empoderando a mujeres y niñas, que constituyen la mitad de la población. Potenciar el liderazgo femenino y evitar los sesgos de género es clave para el progreso de la sociedad y para la competitividad de las empresas.

Tal como pone de manifiesto Naciones Unidas, la igualdad de género es un derecho humano fundamental y, además, es uno de los cimientos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. A pesar de ello, lamentablemente para alcanzar la paridad, según estimaciones de la ONU, serán necesarios cerca de 300 años. Por tanto, ante esta situación, desde el sector público y privado debemos intensificar los esfuerzos para acelerar el proceso de cambio, porque la mujer no puede seguir estando infrarrepresentada en la economía, en la ciencia, en la industria, ni en ningún otro ámbito.

En nuestro país, el IV Índice ClosinGap, elaborado por la Asociación ClosinGap en colaboración con PwC, situó la paridad de género en España en 2023 en el 64,9%, dos décimas por encima del análisis del año anterior, lo que revela que todavía queda una brecha del 35,1% por cerrar. Esto tiene múltiples implicaciones, entre ellas económicas, ya que alcanzar la paridad de género plena supondría un incremento del 15,8% respecto al PIB de 2022. Por tanto, no cabe duda de que la paridad se traducirá en una mayor riqueza, en más oportunidades y en una mayor competitividad de nuestro país.

Alcanzar la paridad de género supondría un incremento del 15,8% respecto al PIB de 2022

Tal como refleja el Informe Women in Business de Grant Thornton, España ya es el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de mujeres directivas en empresas del middle market, el 40%, el porcentaje que exige la Comisión Europea para 2026, y, por tanto, vemos como el papel de la mujer en puestos de responsabilidad está aumentando, aunque debemos aspirar a más. Debemos aspirar a romper con estereotipos y falsos techos de cristal que están limitando la presencia de la mujer en áreas fundamentales para el progreso, como son las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Recientemente —el pasado 11 de febrero— celebramos el Día de la Mujer y la Niña en la ciencia, una iniciativa en expansión que quiere despertar nuevas vocaciones entre las más jóvenes, para que conozcan en primera persona ejemplos de mujeres brillantes que están triunfando en ese ámbito. Casos como el de Sara García Alonso, primera mujer astronauta española seleccionada por la Agencia Espacial Europea o el de Rosa Menéndez, investigadora y científica que se convirtió en la primera presidenta del CSIC.

Para avanzar en la igualdad de género en el ámbito empresarial, España debe aspirar a una mayor paridad en las profesiones STEM, ya que la desigualdad actual se traduce en una importante pérdida de talento y en una visión parcial que se está perpetuando en nuevos desarrollos como la IA, que hay que corregir.

Para avanzar en la igualdad de género en el ámbito empresarial, España debe aspirar a una mayor paridad en las profesiones STEM

Y es que las mujeres actualmente constituyen más del 50% del alumnado universitario, pero son menos del 25% en grados de ingeniería y en informática el porcentaje desciende a poco más del 16%. Una situación que se debe revertir porque múltiples estudios evidencian los beneficios indiscutibles que aporta el liderazgo femenino en el mundo de la empresa. En este sentido, un reciente estudio de la revista científica Panel realizado entre 2020 y 2024 ha puesto de relieve que las mujeres en roles directivos contribuyen a mejorar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad en las empresas, con enfoques más colaborativos e inclusivos. Esto impacta positivamente en la cultura organizacional y en la motivación de los empleados, lo cual está estrechamente relacionado con un mejor desempeño y mejores resultados.

Tal como afirmó Eleanor Roosevelt, "el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños". Por ello, debemos contribuir a que las niñas y jóvenes sueñen a lo grande, sin limitaciones, con la máxima libertad, porque atesoran un inmenso talento. En definitiva, el futuro pertenece a todas y todos, por ello, debemos construirlo entre todas y todos.

* Blanca Sorigué es directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB)

En la era de la cuarta revolución industrial, si queremos construir un futuro mejor, debemos afrontar grandes retos que requieren del compromiso y del talento de todas y todos. Uno de los más importantes, sin duda, es contribuir a la consecución del ODS número 5, la igualdad de género, empoderando a mujeres y niñas, que constituyen la mitad de la población. Potenciar el liderazgo femenino y evitar los sesgos de género es clave para el progreso de la sociedad y para la competitividad de las empresas.

Día de la mujer - 8M Empresas
El redactor recomienda