Es noticia
¿Quién dijo miedo? Colaborar en tiempos de incertidumbres
  1. Economía
  2. Tribuna
Bettina Karsch

Tribuna

Por

¿Quién dijo miedo? Colaborar en tiempos de incertidumbres

La actitud que tomamos frente a los problemas es decisiva a la hora de encontrar soluciones, y hay pruebas de que sabemos hacerlo

Foto: Cabina de un avión. (Unsplash)
Cabina de un avión. (Unsplash)

Cuando un avión comercial afronta una situación grave como que sus instrumentos de vuelo dejen de dar información, fallen los motores y se desconecte el piloto automático en medio de una tormenta —todo al mismo tiempo—, los pilotos sufren una presión mental que se conoce como 'sobrecarga cognitiva'. Pueden tener dificultades para procesar tanta información y tomar decisiones para que el avión llegue a su destino.

Si analizamos la situación geopolítica a escala mundial, eso es lo que nos está pasando ahora. Sufrimos una sobrecarga cognitiva por la cantidad de información preocupante que nos está llegando de todas partes: los conflictos bélicos, la mayor debilidad de alianzas globales como la OTAN, la guerra arancelaria, la desinformación. Aumentan los ciberataques a las empresas y organizaciones en todo el mundo. La inteligencia artificial está cambiando la forma de trabajar e impacta en el empleo. Crece el nacionalismo y el proteccionismo en muchos países. Aumentan las voces contra la globalización. Los estragos agravados por el cambio climático se extienden por el planeta. Y, por último, algo que podríamos llamar trauma post Covid: la pandemia nos dejó un malestar permanente porque vimos fallecer a mucha gente, y desde el punto de vista económico, fuimos testigos de lo fácil que era perder la cadena de suministros.

Para los pequeños y medianos empresarios, para los directivos de las grandes empresas y para los consumidores en general todo eso ha creado una enorme sensación de inestabilidad, de desasosiego. Es como si el avión en el que vamos subidos estuviera siendo zarandeado en medio de una tormenta.

Qué hacer ante la incertidumbre

¿Qué hacer cuando uno es una pequeña pieza de un inmenso tablero geopolítico? Creo que la analogía con los pilotos de aviación comercial nos puede servir para encontrar soluciones. Todos conocemos el caso de Sully, el capitán de US Airways, que en enero de 2009 amerizó en el río Hudson en Nueva York. La nave se había tragado una bandada de aves y se apagaron los motores al poco de despegar. Es una de las peores situaciones que puede atravesar un piloto en su carrera.

Sully informó a los controladores de que había perdido el empuje en ambos motores, calculó la distancia a los aeropuertos más cercanos y vio que era imposible llegar a ninguno. Así que, tras preguntar a su copiloto si se le ocurría una idea mejor, decidió llevar el avión planeando hacia el agua.

"Estamos en el período de mayor disrupción económica en décadas, y la colaboración es clave para afrontar estos cambios"

Cuando la Junta para la Seguridad en el Transporte (NTSB) le preguntó si había seguido las instrucciones del manual, Sully dijo que no tuvo tiempo y añadió: “Jeff Skiles (el copiloto) y yo tuvimos que trabajar casi de manera intuitiva, de forma muy compenetrada... Al observar las acciones del otro y escuchar nuestras transmisiones e informes a los demás, logramos rápidamente estar en sintonía, saber qué debía hacerse y comenzar a hacerlo”. La calma y la cooperación entre los pilotos permitió amerizar la nave como un ave que se posa sobre un lago y salvar todas las vidas.

Esa colaboración es lo que necesitamos en estos tiempos, y es lo mismo que recomienda uno de los últimos informes de S&P Global. "Estamos, sin duda, en el período de mayor disrupción económica en décadas, y la colaboración es clave para afrontar estos cambios".

Aparte de la colaboración, el informe de S&P Global, da más pistas sobre cómo afrontar esta situación. "Con la geopolítica desempeñando un papel cada vez más importante en los negocios globales, es más importante que nunca que las empresas integren de manera firme el análisis de riesgos geopolíticos en su estrategia y gobernanza".

placeholder Imagen: Unsplash.
Imagen: Unsplash.

Objetivos, presión y estrés

Eso nos lleva otra vez a la analogía de los pilotos. Los médicos de aviación suelen decir que las dos cualidades más importantes de un piloto en los momentos críticos son centrar la atención en los objetivos primarios, y ser capaz de pilotar la nave bajo la presión del estrés. Esa actitud permite salir de situaciones de riesgo.

La actitud que tomamos frente a los problemas es decisiva a la hora de encontrar soluciones, y hay pruebas de que sabemos hacerlo. Hace cinco años sufrimos el estrago de un virus mundial, y sus consecuencias humanas y económicas. Sin embargo, comparada con otras pandemias como la de principios de siglo veinte, los mecanismos fueron más eficientes, pues de Europa partieron las primeras vacunas en tiempo récord. Además, los gobiernos y las empresas crearon colchones para amortiguar el impacto, como los ERTEs o la inyección de portentosas cantidades de dinero por el Banco Central Europeo hacia los países. Miles de empresas permitieron a sus empleados trabajar desde casa. Los equipos de trabajo se coordinaron a distancia. La producción se fue recuperando poco a poco.

La actitud que tomamos frente a los problemas es decisiva a la hora de encontrar soluciones, y hay pruebas de que sabemos hacerlo

La colaboración y la generosidad para ceder protagonismo al otro, es clave en la gestión de graves crisis como el Covid. La actitud positiva guiada por valores, como priorizar siempre el cuidado de las personas y confiar en el otro, generó la base para conseguir antes la vuelta a la normalidad.

De la misma forma, los gobiernos y las empresas en Europa pueden y deben ahora colaborar y compartir ideas, poniendo en marcha soluciones de forma inmediata entre todos. Ante las amenazas, el trabajo en equipo guiado por los valores, más Europa, puede ser la oportunidad con la que afrontar estos tiempos de incertidumbre.

* Bettina Karsch es Chief Human Resources Officer (CHRO) de Moeve.

Cuando un avión comercial afronta una situación grave como que sus instrumentos de vuelo dejen de dar información, fallen los motores y se desconecte el piloto automático en medio de una tormenta —todo al mismo tiempo—, los pilotos sufren una presión mental que se conoce como 'sobrecarga cognitiva'. Pueden tener dificultades para procesar tanta información y tomar decisiones para que el avión llegue a su destino.

Recursos humanos