:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2Fda6%2F699%2F395%2Fda6699395980a45716efca6744062280.png)
Tribuna
Por
Sin pymes no hay futuro: cuidemos el motor de nuestra economía
Apostar por nuestras pymes es hacerlo por el empleo, por la innovación, por la cohesión territorial y por la resiliencia económica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9e3%2F277%2F8e6%2F9e32778e69df69db24ac35cfefa3d629.jpg)
Las pequeñas y medianas empresas, nuestras pymes, son el músculo de la economía española. Representan más del 99% del tejido empresarial y generan dos de cada tres puestos de trabajo en nuestro país. Sin embargo, a pesar de su importancia estratégica, siguen enfrentándose a desafíos que dificultan su sostenibilidad y capacidad de crecimiento. Superarlos no es solo una necesidad empresarial, sino un compromiso colectivo que debe involucrar a la sociedad y a los poderes públicos.
Los problemas que encaran las pymes son múltiples y complejos: dificultad para atraer y retener talento, falta de acceso a financiación, obstáculos regulatorios, escasa digitalización, incertidumbre económica y desafíos generacionales dentro de sus plantillas, más difíciles de gestionar que en las grandes empresas. Frente a este panorama, la respuesta no puede ser la inacción ni soluciones parciales. Es hora de ofrecer un marco de apoyo real, con acciones concretas y sostenidas en el tiempo para ellas. Algunas podrían ir encaminadas hacia estos seis retos:
1. Menos burocracia, más agilidad. Uno de los reclamos históricos de las pymes es la simplificación administrativa. Frente a grandes corporaciones con recursos específicos para lidiar con la burocracia, las pymes cargan con trámites que restan tiempo y energía a su crecimiento. Eliminar cargas innecesarias, digitalizar procesos públicos y ofrecer acompañamiento en materia legal y fiscal no es un lujo, es una urgencia. Definir unas reglas del juego claras, simples y estables es el primer paso para devolverles competitividad.
"Aunque existen instrumentos de apoyo financiero, muchas veces son complejos, desconocidos o poco accesibles para las pymes"
2. Inversión en talento diverso y formación. Según el informe Impulsando el talento en las pymes españolas: Desafíos y oportunidades de Adecco, el 57,2% de los directivos de pymes que fueron encuestados considera que encontrar perfiles cualificados es su principal obstáculo para contratar más talento. La solución pasa por reforzar los puentes entre el sistema educativo y el mundo empresarial. Necesitamos programas de formación profesional más conectados con la realidad del mercado, incentivos para la contratación de aprendices y ayudas para el desarrollo de competencias digitales y tecnológicas dentro de las empresas.
Además, es imprescindible fomentar la convivencia intergeneracional. Mientras que las nuevas generaciones aportan innovación y flexibilidad, los profesionales senior ofrecen experiencia y estabilidad. Crear entornos donde ambos perfiles convivan y colaboren a través de programas de mentoría y planes de carrera adaptados será clave para mejorar la productividad.
3. Facilitar el acceso a financiación. La falta de recursos económicos es otro de los grandes cuellos de botella. Aunque existen instrumentos públicos y privados de apoyo financiero, muchas veces son complejos, desconocidos o poco accesibles para las pymes. Se necesitan mecanismos más ágiles, una banca más comprometida con el tejido productivo local y fondos públicos que actúen como palanca para la innovación y la expansión.
"La estabilidad política, la previsibilidad normativa y una fiscalidad clara son elementos indispensables para su planificación"
4. Apostar por la digitalización y la internacionalización. La digitalización es una condición para competir. Sin embargo, muchas de estas empresas carecen de los conocimientos y recursos para emprender esta transformación. Es imprescindible reforzar las ayudas públicas y la asistencia técnica para digitalizar procesos, adoptar nuevas tecnologías y formar al personal en competencias clave. Lo mismo ocurre con la internacionalización: abrirse a mercados exteriores requiere apoyo específico, asesoramiento y acceso a redes de distribución globales.
5. Crear un entorno empresarial predecible. La incertidumbre económica y regulatoria afecta profundamente a la planificación y al ánimo empresarial, especialmente entre las compañías más pequeñas. La estabilidad política, la previsibilidad normativa y una fiscalidad clara son elementos indispensables para que las pymes puedan planificar a medio y largo plazo. Las políticas públicas deben construirse con visión estratégica, anticipando las necesidades del tejido empresarial y ofreciendo certezas.
6. Una responsabilidad compartida. Su futuro no depende solo de ellas; depende también del entorno que les brindemos como sociedad. Desde los consumidores que apuestan por el comercio local hasta los gobiernos que diseñan marcos normativos, pasando por los medios que visibilizan sus historias de éxito. Todos tenemos un papel que desempeñar. Acompañarlas es construir país.
En definitiva, apostar por nuestras pymes es hacerlo por el empleo, por la innovación, por la cohesión territorial y por la resiliencia económica. Es hora de pasar de las palabras a los hechos. Si queremos una economía fuerte y sostenible, debemos empezar por fortalecer a quienes la sostienen desde sus cimientos.
*Rubén Castro es director de Adecco Staffing en The Adecco Group.
Las pequeñas y medianas empresas, nuestras pymes, son el músculo de la economía española. Representan más del 99% del tejido empresarial y generan dos de cada tres puestos de trabajo en nuestro país. Sin embargo, a pesar de su importancia estratégica, siguen enfrentándose a desafíos que dificultan su sostenibilidad y capacidad de crecimiento. Superarlos no es solo una necesidad empresarial, sino un compromiso colectivo que debe involucrar a la sociedad y a los poderes públicos.