:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2F18a%2F5b1%2Fb1e%2F18a5b1b1e87a7bf098719a7ecb8c1a57.png)
Caminemos Madrid
Por
Tirar un ministerio para resucitar la Alhambra de Madrid: el debate que acaba de abrirse
Reconstruir el desaparecido Palacio Xifré en su ubicación original es la meta de un ciudadano que está removiendo cielo y tierra para recuperar esta joya arquitectónica madrileña
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F597%2F465%2F106%2F597465106fa9f60ff43d7683d71a80e8.jpg)
Hoy traemos a Caminemos Madrid una curiosidad arquitectónica: la posible recuperación piedra a piedra del desaparecido Palacio Xifré, también conocido como la Alhambra de Madrid. Este es el sueño de un ciudadano que se ha implicado hasta el punto de presentar la idea al Ministerio de Cultura con el propósito de devolver a la capital su añorado edificio oriental.
Solo hay un problema de envergadura: para reconstruirlo hay que derribar una sede gubernamental en pleno Paseo del Prado. Y no una cualquiera, como vamos a ver.
Este palacio es uno de los iconos del Madrid desaparecido del siglo XIX. Mucho se ha escrito del capricho neoárabe que José Xifré Downing levantó en el barrio de los banqueros. Sin embargo, pocos saben que la fortuna del promotor provenía de su padre, el indiano catalán José Xifré Casas, como señaló Pedro José Navascués en el volumen Un palacio romántico. Tampoco, que este educó a su hijo en París, donde trató a la emperatriz de origen español Eugenia de Montijo, a la que nuestros lectores conocen por su villa de verano carabanchelera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd97%2F3b8%2F66c%2Fd973b866c0f4aff0c89b65b03f9fc01c.jpg)
Igual de desconocido es que el diseño original del arquitecto francés Emile Boeswillwald fue alterado sucesivamente. Primero, se cambió la entrada principal de dos vanos por una de tres, se creó una bella linterna sobre el artesonado del patio interior -que contaba con la típica fuente árabe- y se modificó la cupulilla que coronaba el cuerpo o torre de entrada, que pasó a tener una cubierta de teja. En la época en la que el palacio perteneció al Duque del Infantado, se amplió la propiedad con nuevos cuartos sobre el segundo nivel y se adosó un pabellón de fiestas de dos alturas "rematado (…) por unos pináculos de aire gótico-industrial".
Estos datos fueron revelados hace solo tres años por los investigadores de la Universidad Politécnica (UPM) Javier Ortega Vidal y Raúl Gómez Escribano en un completo artículo titulado Fragmentos de piedra y memoria. Los autores destacan que Xifré Downing nunca llegaría a vivir en su magnífico palacio, ya que falleció en París en 1868 tras una convalecencia de varios años. En ese momento, la escalera principal y varias habitaciones de su ostentosa residencia estaban aún por terminar.
La suerte del inmueble a partir de ese momento recayó en un hijo extramatrimonial del empresario, que puso voluntad y recursos en terminar el palacio de su padre, pero su escasa suerte en los negocios le empujó a desprenderse de él.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdf2%2F7b7%2Ffe7%2Fdf27b7fe762e9402d519f81f77f897c0.jpg)
Un catalán para resucitar el Xifré
La demolición del Xifré tras la Guerra Civil y la ocupación de su solar por el actual Ministerio de Sanidad (en su día, sede del Sindicato Vertical de la dictadura) aún se lamenta. Y aquí es donde entra en escena el sueño de la reconstrucción.
Su impulsor es Carlos Pastor, un licenciado en Periodismo y Ciencias Políticas natural de Barcelona, pero "enamorado de la historia y la arquitectura" de Madrid. Tanto, que ha pedido por escrito al Ministerio de Cultura que valore la recuperación de los pedazos en que se dividió el Palacio Xifré tras su derribo, así como su reubicación en el mismo solar que ocupó originalmente, frente a la entrada principal del Museo del Prado, mirando a la estatua de Diego de Velázquez. "Es posible, si se quiere. La ley lo permite, otra cosa es que no se vea conveniente por el coste económico o político", dice en una charla con Caminemos Madrid.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe40%2F8c4%2Fe03%2Fe408c4e037f84fac7f18039eee1bbb9a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe40%2F8c4%2Fe03%2Fe408c4e037f84fac7f18039eee1bbb9a.jpg)
Argumentos no le faltan a Pastor. En primer lugar, porque los principales fragmentos del Xifré fueron vendidos y están perfectamente localizados. El pórtico, la fachada y parte de la decoración acabó en la finca Lindaraja de Segovia; cornisas, artesonados y puertas fueron adquiridos por los marqueses de la Deleitosa (Salamanca); la escalera está en Chiloeches (Guadalajara); otra casa en Barajas (Madrid) albergó las columnas y los pretiles del patio; el marqués de Melgarejos tomó parte de los artesonados, mientras que las tarimas se enviaron a la embajada de París, según las recapitulaciones que hicieron Navascués, Ortega Vidal y Gómez Escribano. La propia Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM) custodia en sus instalaciones exteriores sendas muestras de los vanos pétreos de las ventanas.
Otro argumento de peso es el gran valor artístico y cultural de los mocárabes, de la bella decoración colorista -de la que apenas unas imágenes rescatadas por los expertos de la UPM dejan testimonio-, de las arquerías o de las columnas labradas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3ea%2F7c7%2F496%2F3ea7c7496b37e75068608d5db99b7f40.jpg)
La pregunta evidente es qué ocurriría con el Ministerio de Sanidad si el Xifré vuelve a la vida. El complejo, ejemplo de la arquitectura de posguerra y con protección patrimonial, fue levantado por Francisco Cabrero y Rafael Aburto en ladrillo, caliza y granito como un gran cuerpo central flanqueado por dos cuerpos laterales simétricos, como se puede observar en el archivo del Colegio de Arquitectos (COAM). La mole puede gustar o no, pero tiene un valor arquitectónico que es obligado señalar. De hecho, su ordenada fachada reticular sirvió a Rafael Moneo de inspiración para diseñar la sede de Bankinter en la Castellana. Además, a su espalda se sitúa la antigua sede del diario Pueblo, hoy sede del Consejo Económico y Social, que perdió su fachada original en una desafortunada rehabilitación en la que se igualó su estética con la del edificio ministerial.
Así quedaría el palacio
Carlos Pastor asegura que su propuesta no va "contra nadie" y menos contra el edificio actual, pero tiene clara su prioridad: "Lo lógico es que el Palacio Xifré vuelva a su lugar en el Paseo del Prado. Es allí donde tiene sentido histórico. Pero si no es viable, al menos se puede reconstruir en los alrededores, en el barrio al que pertenecía", justifica.
Carlos ha comprobado que no es el único que sueña con resucitar el palacio oriental. En el estudio sobre la historia del inmueble, Ortega Vidal y Gómez Escribano ya teorizaron sobre cómo quedaría el Xifré si el edificio recuperase su lugar. En su reconstrucción virtual, que podemos ver en este artículo, el palacio ocupa el costado derecho del Ministerio de Sanidad, pegado a la calle de Lope de Vega. El inmueble se proyecta desde la fachada del Paseo del Prado hacia la parte posterior, cediendo metros en la parte delantera al jardín original, que está rodeado por un vallado perimetral compuesto de un pequeño muro y una cerca de forja.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f7%2F988%2F7d5%2F7f79887d585ccc3bab9ca250298ef913.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f7%2F988%2F7d5%2F7f79887d585ccc3bab9ca250298ef913.jpg)
Aunque Cultura no ha contestado todavía a la petición de nuestro protagonista, Carlos tiene paciencia y experiencia en este campo. Hace un muy poco, recuerda, su propuesta para recuperar parte de la arquitectura original del monumental Palacio de Fomento, sede del Ministerio de Agricultura, llegó a manos del propio ministro, Luis Planas. "Es importante abrir una grieta en el debate. En Madrid hay grandes divulgadores como Alice Silver, el Sereno o el Madrid desaparecido a los que sigo y admiro. Ahora, podemos dar un paso más", apunta.
La discusión pública sobre la recuperación del patrimonio, sus costes, ventajas e inconvenientes está sobre la mesa.
Hoy traemos a Caminemos Madrid una curiosidad arquitectónica: la posible recuperación piedra a piedra del desaparecido Palacio Xifré, también conocido como la Alhambra de Madrid. Este es el sueño de un ciudadano que se ha implicado hasta el punto de presentar la idea al Ministerio de Cultura con el propósito de devolver a la capital su añorado edificio oriental.