Es noticia
Puñetera parada ante el Tribunal Supremo
  1. España
  2. Mapa mental
Natalia Velilla Antolín

Mapa mental

Por

Puñetera parada ante el Tribunal Supremo

El sábado 28 de junio, cinco asociaciones han convocado a las 12.30 una parada institucional ante el templo del mérito y la capacidad en protesta por las reformas de Bolaños. El ministro se revuelve con declaraciones manipuladoras

Foto: El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con la Cortes, Félix Bolaños. (EP/Carlos Luján)
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con la Cortes, Félix Bolaños. (EP/Carlos Luján)
EC EXCLUSIVO

El Ministro de Justicia, que se jacta de ser un hacedor de consensos, azuza a los jueces y fiscales contra sus reformas en lugar de buscar soluciones. Ante el anuncio de las asociaciones judiciales y fiscales convocantes de una parada de protesta ante el Tribunal Supremo el próximo sábado 28 de junio ­—y posterior huelga el 1, 2 y 3 de julio si no se retiran los proyectos de ley de ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal y de reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal­­­­—, Bolaños ha reaccionado despóticamente.

El martes pasado manifestó que "con esa misma legitimidad con la que pido respeto para el Poder Judicial, ahora pido respeto para el Congreso, para el Senado, para los representantes de la ciudadanía elegidos democráticamente, para que puedan llevar a cabo las reformas que necesita nuestra justicia y lo hagan sin presiones de ninguna clase". Como buen maestro de la manipulación mediática, cuela en una frase varios mensajes envenenados que, a pesar suyo, han pasado desapercibidos en medio del ensordecedor ruido de corrupción que envuelve al Ejecutivo. De no ser porque la opinión pública está pendiente del culebrón de cada mañana de los diarios, el ministro habría manejado el relato durante la semana. No ha sido así, aunque a los jueces sí les ha llegado el mensaje.

Bolaños falta a la verdad cuando dice que pide respeto por los jueces. Decir que la jueza Beatriz Biedma ha tenido prisa en enviar a juicio al hermano del presidente sin esperar el resultado del recurso planteado ante la Audiencia Provincial de Badajoz o que el juez Hurtado ha dictado auto de procedimiento abreviado contra el Fiscal General del Estado realizando "una afirmación tan grave sin ninguna base probatoria" en relación a que aquel seguía indicaciones del Gobierno, no es pedir respeto por el trabajo de los jueces, al contrario.

Bolaños falta a la verdad cuando dice que las leyes en curso tienen por objeto emprender las reformas que necesita nuestra justicia. La justicia claro que necesita ser reformada, pero no así. Las novedades en curso y por venir tienen por objeto defender al Ejecutivo del control judicial de sus excesos. ¿Acaso las carreras judicial y fiscal se movilizarían si no fuera así? El ministro juega con la ventaja que le da que se trate de cuestiones técnicas que escapan del entendimiento del ciudadano medio. Un análisis previamente cocinado y de andar por casa, que es el que difunden algunos medios sobre la cuestión, no alcanza a valorar la importancia de lo que se pretende.

Foto: El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. (Europa Press/A. Pérez Meca)

Bolaños manipula cuando dice que respeta la huelga de los jueces y fiscales, pero que el Parlamento debe legislar sin presiones de ninguna clase. En primer lugar, recordemos que quien pide respeto para el Legislativo pertenece a un Ejecutivo que ha manifestado que gobernaría con o sin el parlamento ¿Hay que respetar la voluntad de la ciudadanía o no? En segundo lugar, porque un gobierno que se ha arrojado a los brazos del populismo más rancio, identificando el destino del país con el de su presidente y tachando de ultraderecha a cualquiera que ose cuestionar al líder —aunque el crítico proceda de las filas socialistas—, no acepta la divergencia. Manifestarse públicamente en contra de las reformas es un derecho ciudadano que, en el caso de los jueces, es un deber ético.

Las asociaciones judiciales y fiscales convocantes, tras la falta de voluntad de Bolaños de escuchar activamente las legítimas reclamaciones que puedan tener en algo nuclear en nuestra democracia como es el acceso a la Carrera Judicial y la entrega de la instrucción penal y dirección de la UCO a la fiscalía, han convocado una concentración estrictamente institucional, al margen de cualquier adscripción o reivindicación partidista, a las puertas del Tribunal Supremo para el próximo sábado 28 a las 12:30. El emplazamiento elegido, calificado por las convocantes como simbólico, idóneo y cargado de significado, es el templo del mérito, la capacidad y la igualdad, donde se culminan largos años de preparación en busca de excelencia. Con las leyes en proceso se pretende hacer saltar por los aires este sistema de acceso, barrenando la estructura judicial desde la base. Las convocantes, conocedoras de que el movimiento de togas puede ser utilizado de forma torticera, han dejado claro que no se trata de una protesta contra ningún poder del Estado, sino de la exteriorización de la relevancia del Poder Judicial, en defensa de su independencia y de su papel como garante de los derechos fundamentales. La convocatoria se ha abierto a aquella ciudadanía verdaderamente comprometida con la defensa de una justicia independiente y al servicio del interés general. Pese a que siempre existe el riesgo de que las protestas justificadas sean acaparadas por alborotadores y ultras, las asociaciones han querido desmarcarse de cualquier instrumentalización partidista. Si no se atiende al clamor, entonces sí, se ha convocado una huelga de tres días.

Foto: Las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla. (EP/Diego Radamés) Opinión

Por si cabe alguna duda acerca de la legitimidad de los miembros del Poder Judicial de realizar este tipo de movilizaciones contra leyes que afecten a su estatuto orgánico o a la independencia judicial, los principios de ética judicial aprobados en 2018 —que, por cierto, también Bolaños quiere reinterpretar introduciendo políticos en la Comisión de Ética Judicial con la reforma— así lo reconocen. Hay que estar a los principios 3, 4 y 5 para entender la posición de quienes, integrando la judicatura, damos la batalla contra acciones de los otros poderes que afectan a la independencia judicial. Concretamente, el principio 5 establece el deber de los jueces de demandar aquellas mejoras legales que redunden en beneficio de la independencia judicial como garantía de los ciudadanos.

Pero Bolaños sigue dando muestras de poderío para ganar el relato en una sociedad cada vez más incrédula. Después de anunciar la semana pasada la convocatoria de 1.440 nuevas plazas de jueces y fiscales hasta 2027, el jueves informó de que iba a convocarse el concurso de regularización de jueces y fiscales sustitutos con 1004 plazas en cuanto se aprobase la reforma. Las noticias responden a motivaciones distintas. La primera, aunque se refiere tanto a turno libre como a cuarto turno, potencia el acceso por este segundo sistema incrementando estas plazas. Hay que tener en cuenta que el cuarto turno se convertirá con la reforma en un concurso-oposición en el que se reduce la exigencia de la prueba de acceso y se privilegia a los que aprueban por este medio para poder optar a cargos discrecionales. Por otra parte, considerando que entre 2025 y 2031 se van a jubilar 1484 jueces —sin contar fallecimientos y excedencias voluntarias—, el anuncio no es de creación, sino de reposición del decrecimiento vegetativo, contando con que, desde que se aprueba hasta que se es juez pasan dos años de formación, de ahí el baile de años.

El acicate final para la concentración del sábado —y posible huelga— es el segundo anuncio. Tal y como expuse en un artículo anterior, el proceso de regularización extraordinaria de jueces y fiscales sustitutos es un mero trámite sin rigor alguno. Prueba de ello es que la convocatoria será para 673 jueces y 331 fiscales, no 650 ni 300, ni uno más ni uno menos que 673 jueces y 331 fiscales. Un número sospechosa y dolientemente infame, plazas con nombres y apellidos, hurtando el derecho de miles de jóvenes que se preparan para acceder a la Carrera Judicial estudiando y esforzándose. En lugar de crear verdaderas plazas (las otras no lo son), rellenan la escasez de jueces con personas que no acreditan ni mérito ni capacidad, diluyendo la excelencia global.

Foto: Imagen del paro de jueces en los Juzgados de Plaza de Castilla de Madrid. (EFE/Daniel Gonzalez)

El gobierno está débil. Junts ha anunciado que no apoyará ninguna de las "Leyes Bolaños". No sabemos si es el aviso de una exigencia negociadora más, si es el anuncio del abandono definitivo al gobierno o si es el temor a una justicia del futuro con jueces permeables a las presiones del gobierno de otro signo o a una UCO dependiente de un Fiscal General del Estado elegido por la alternativa política. A la espera de los acontecimientos, de los juegos parlamentarios y de las exclusivas periodísticas, el sábado estaremos en el Tribunal Supremo quienes defendemos la verdadera ampliación y fortalecimiento de la judicatura. Absténgase políticos y alborotadores. Este es un movimiento por el Estado de Derecho.

El Ministro de Justicia, que se jacta de ser un hacedor de consensos, azuza a los jueces y fiscales contra sus reformas en lugar de buscar soluciones. Ante el anuncio de las asociaciones judiciales y fiscales convocantes de una parada de protesta ante el Tribunal Supremo el próximo sábado 28 de junio ­—y posterior huelga el 1, 2 y 3 de julio si no se retiran los proyectos de ley de ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal y de reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal­­­­—, Bolaños ha reaccionado despóticamente.

Senado UCO Ministerio de Justicia
El redactor recomienda