Postpolítica
Por
Las dos fórmulas: lo que está acabando con la economía real
La gestión de Boeing es un notable ejemplo de uno de los principales errores de nuestro sistema económico y de los problemas que provoca en las empresas y en la sociedad
Boeing es un gigante herido. Ocultar a los reguladores los problemas de seguridad del 737 Max, su modelo estrella, ha dejado muy débil a la compañía. Como bien explica Matt Stoller en un contundente artículo en el que alerta del peligro social que suponen los monopolios y los oligopolios, así como las consecuencias políticas y económicas que esta clase de poder genera, la compañía sufre un problema sistémico en el diseño, producción y venta de aviones, y el resultado fueron dos accidentes muy graves.
Determinar las responsabilidades en estos casos suele ser jurídicamente complicado, pero la causa última de las disfunciones en la firma está identificada, y la han sufrido recientemente otras empresas, como Volkswagen, con su escándalo de las emisiones, o Wells Fargo. Podríamos definirla como el resultado de convertir una empresa dirigida por ingenieros en otra cuyos directivos se orientaron a enriquecer a los accionistas. Es un mal contemporáneo, cada vez más extendido, que explica algunos fracasos famosos, como el de Nokia o el de Pepsi, pero que afecta de una manera directa al funcionamiento cotidiano de la mayoría de las grandes firmas.
Una lógica contraproducente
El movimiento de fondo, la inversión de la lógica dominante, es muy fácil de entender, aunque no seamos plenamente conscientes de sus graves consecuencias. Todas las empresas privadas buscan obtener beneficios, porque está en su esencia, pero hay grandes diferencias respecto de los medios que emplean y de los fines últimos que persiguen. Después de décadas oyendo hablar de la orientación al cliente, de la excelencia o de la innovación, hemos interiorizado una idea de las prácticas habituales que dista mucho de las tensiones que sufren en lo cotidiano.
En una firma orientada hacia los accionistas, la prioridad no es el producto, sino la rentabilidad: su objetivo es fabricar efectivo para repartirlo
La lógica financiera, destinada a retribuir lo máximo posible a los accionistas, es muy diferente de la lógica profesional, destinada a realizar un buen trabajo, creando un buen producto o un buen servicio. Una compañía que fabrica aviones necesita ganar dinero para abonar los salarios, pagar las facturas a los proveedores y retribuir a quien posee acciones, y para ese objetivo su gran baza es construir el mejor producto posible con el mejor precio posible, ya que esas cualidades le brindan ventajas competitivas. En una firma orientada hacia los accionistas, la prioridad no es el producto, sino la rentabilidad: su objetivo no es construir y vender buenos aviones, sino fabricar efectivo para repartirlo.
El ejemplo de Boeing
Boeing, como tantas otras, pertenece a la segunda clase. En 2018, logró ingresos de hasta 100.000 millones, por encima de su rival Airbus. Gracias a que redujo personal (desde 2012, su fuerza laboral ha descendido un 20%) y destinó buena parte de sus beneficios a recompras de acciones (43.000 millones de dólares en seis años), su cotización era sólida. En pago a los servicios prestados, el CEO de la firma, Dennis Muilenburg, consiguió una retribución de 23 millones el pasado año. Todo bien, al menos hasta que sus 737 Max empezaron a fallar y revelaron brechas profundas en la seguridad. Este tipo de problemas son previsibles, ya que la ortodoxia de la gestión contemporánea intenta rebajar los costes al máximo, porque cuanto más recursos queden libres, más dinero queda para repartir. Es la otra cara de esta gestión: producir en un contexto en el que hay peor planificación, menos tiempo, menos mano de obra, menos talento y materiales más baratos, conduce inevitablemente a graves disfunciones.
El objetivo no es la sostenibilidad y perdurabilidad de la empresa, sino la extracción de beneficios, y ambos fines terminan siendo incompatibles
Pero, mientras tanto, hasta que los problemas explotan, la firma va bien, la cotización en bolsa es correcta, el dinero fluye hacia arriba y los directivos cobran sus bonus. Y cuando esa placidez se rompe, tampoco hay demasiado sufrimiento, porque el CEO se marcha a otra empresa y los accionistas recogen el capital y se lo llevan a otro lugar rentable.
El conocimiento del gestor
Conviene entender que lo que está en el centro de esta clase de empresas no es la sostenibilidad y perdurabilidad de las mismas, sino la recogida de beneficios para los accionistas de referencia, y ambos objetivos son a menudo incompatibles. Los directivos, presionados por los propietarios de la mayor parte del capital, no pretenden realizar una gestión que favorezca a los clientes, a los empleados y colaboradores, a los proveedores o a las sociedades en las que se desenvuelven, grupos que tienen interés real en la buena marcha de la empresa. Tampoco pretenden como objetivo primero que la firma cuente con un recorrido largo, ya que trabajan a corto plazo. Su saber, por el que han sido fichados, ni siquiera tiene que ver con un conocimiento del sector que haga mejor y más competitivo al producto, sino con extraer rentabilidad.
Es mucho más práctico producir el conocimiento que va a ser personalmente rentable que otro más ajustado a la realidad pero más problemático
Por eso, al frente de los hospitales cada vez hay más expertos en gestión en lugar de médicos, al igual que ocurre en las universidades, donde los académicos han dejado paso a mánagers; por eso los ingenieros son cada vez más comerciales en lugar de personas que conocen bien su profesión; o por eso los periodistas se especializan en adivinar los algoritmos de Google y Facebook. Cuando lo que importa es generar beneficios rápido, es esencial reorientar las habilidades de empleados y directivos para que se enfoquen en el objetivo real. Con ello se pierde talento, pero se gana en eficacia. Esa orientación hacia la rentabilidad es, además, un mal que ha impregnado todos los ámbitos sociales: le ocurre a la política, pero también al sector de los expertos económicos o al mundo de la inteligencia, ya que es mucho más práctico producir los análisis y el conocimiento que van a ser personalmente rentables que otros más ajustados a la realidad pero más problemáticos.
Las dos fórmulas
En el caso de las empresas, las consecuencias las estamos sufriendo a menudo. Hacer crecer los beneficios es una tarea compleja, para la que se necesita una habilidad, una suerte de magia, con la que pocas personas cuentan. Sin embargo, hay dos fórmulas para que los números vayan mejor a corto plazo que cualquiera puede aplicar: recortar costes o construir mercados cautivos. A menudo se utilizan ambas, dado el alto grado de concentración empresarial que domina nuestro mundo.
Ni siquiera una crisis provocada por esa forma de gestión ha servido para poner los límites precisos
Este escenario produce enormes distorsiones sobre las compañías productivas, con todas las consecuencias derivadas en lo que se refiere a salarios, nivel de vida y desigualdad, pero que también lastran de manera decisiva la economía en sí misma. Las empresas productivas son el pilar sobre el que se apoya todo, y cuando se concentran y además se orientan a satisfacer las necesidades de rentabilidad financiera, se las debilita enormemente. Es un mal más de esa tendencia general que lleva a que la lógica financiera se haya adueñado de todo. Los mismos dilemas de los banqueros centrales en una época en la que tratan de impulsar un crecimiento que no despega tienen que ver con haber seguido un tipo de políticas destinadas a favorecer a los inversores a expensas de la economía productiva.
Cuando no despegue
Es la consecuencia evidente de un sistema económico, el nuestro, orientado hacia ese continuo asentamiento de los beneficios a corto plazo. Ni siquiera una dolorosa crisis provocada por esa forma de gestionar ha servido para poner los límites precisos. Vivimos en un entorno que no hace caso ni a señales ni a los hechos: es significativo que, a pesar de la crisis del 737 Max, el precio de las acciones de Boeing sea el doble que en julio de 2015, cuando Muilenburg fue nombrado CEO.
El caso Boeing no es una excepción, es una metáfora de lo que funciona mal, así como de sus consecuencias. Y es pertinente recordarlo ahora que el tiempo se está acabando: cualquier propuesta que no reoriente la economía hacia la economía productiva, y que no tome en cuenta los intereses de los trabajadores, clientes, proveedores y de las mismas sociedades, no será más que una prórroga inútil. Llegará el día en que querremos pilotar el avión, y este no se levantará.
Boeing es un gigante herido. Ocultar a los reguladores los problemas de seguridad del 737 Max, su modelo estrella, ha dejado muy débil a la compañía. Como bien explica Matt Stoller en un contundente artículo en el que alerta del peligro social que suponen los monopolios y los oligopolios, así como las consecuencias políticas y económicas que esta clase de poder genera, la compañía sufre un problema sistémico en el diseño, producción y venta de aviones, y el resultado fueron dos accidentes muy graves.