Es noticia
La rebelión de las élites de los partidos españoles
  1. España
  2. Postpolítica
Esteban Hernández

Postpolítica

Por

La rebelión de las élites de los partidos españoles

Las tendencias internacionales tienen reflejo en España, y una de las más preocupantes es la reacción de las élites de los partidos frente a las nuevas derechas

Foto: Inés Arrimadas y Francisco Igea, en su choque dialéctico en Arroyo de la Encomienda. (EFE)
Inés Arrimadas y Francisco Igea, en su choque dialéctico en Arroyo de la Encomienda. (EFE)

Según datos del CIS, en diciembre de 2019 los políticos eran el segundo gran problema para los españoles, solo detrás del paro. En enero, Tezanos ha optado por disimular ese hecho, pero los resultados han sido muy similares. Esta falta de aceptación de los políticos es significativa, en tanto esperamos de ellos que ayuden a resolver nuestras dificultades, de modo que bien podríamos concluir que el descrédito de los políticos es proporcional a la cantidad de problemas que no se arreglan.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el pleno del Congreso junto a los vicepresidentes Carmen Calvo y Pablo Iglesias. (EFE)

Sin embargo, hay algo latente en esa percepción que es importante para entender el momento político. No se trata solo de que no haya confianza en las personas que toman decisiones en nuestra sociedad, sino que son percibidas como un cuerpo extraño que empeora las cosas. Los políticos han puesto mucho de su parte: la corrupción, la gestión ineficaz y el alejamiento de las preocupaciones de los ciudadanos son elementos objetivos que admiten poca discusión, pero también es cierto que se han convertido en el chivo expiatorio de todas las disfunciones, algo que no es ni justo ni real. La derivada, muy seria, es el riesgo de deslegitimación del sistema, que aumenta cuanto peor se valora a los políticos.

El desplazamiento

A esa marea de fondo se han opuesto dos clases de respuestas. Una, que podríamos denominar sistémica, ha sido la culpabilización del adversario: la política es buena, pero existen políticos nefastos, que curiosamente siempre son los del lado ideológico opuesto. El desprestigio se niega mediante su desplazamiento, y se utiliza instrumentalmente para atacar a los rivales. Es una tendencia generalizada en Occidente, pero en España hemos tenido demasiada retórica en ese sentido: unos afirmaban que si nos iba mal era por el Gobierno de los bolivarianos y los independentistas, y otros, que la causa de nuestros problemas era el trifachito. Muchos insultos, poca política, en definitiva.

No necesitamos más expertos que se pierden en tecnicismos y que ponen palos en las ruedas: se precisa gente que resuelva las cosas

La segunda respuesta ha sido más significativa, porque puede avanzar algo de nuestro futuro. Quien mejor la ha representado ha sido Trump. La lógica que animó su candidatura fue claramente 'antiestablishment', y se apoyó en el descrédito de los políticos y los expertos tradicionales. La idea de fondo era la siguiente: quienes han tenido éxito en la vida están mucho más capacitados para dirigir un país que esos expertos que se pierden en palabrería en lugar de ir a lo práctico; quien sabe cómo gestionar lo privado sabe cómo gestionar lo público, y sabe además que para esa tarea la energía, la decisión y el no detenerse ante los obstáculos son imprescindibles; no necesitamos más expertos que se pierden en tecnicismos y que no hacen otra cosa que poner palos en las ruedas: se precisa gente que resuelva las cosas. No en vano, el lema de Boris Johnson en las últimas elecciones británicas fue ‘Get Brexit done’, que es otra forma de decir ‘get things done’. Y si salimos de Europa, esa idea de que hacen falta más soluciones y menos política es todavía más popular: China y Rusia son buenos ejemplos. En definitiva, se trata de un mensaje que ha conducido, en épocas no tan lejanas, hacia regímenes autárquicos, de modo que haríamos bien en no menospreciar ese humor social.

Agachar la cabeza y hacer lo mismo

El ‘establishment’ de las democracias occidentales ha desdeñado los riesgos de este giro, y lo ha hecho de un modo sorprendente. Su forma de defenderse ha consistido, por una parte, en agachar la cabeza, negar los problemas y seguir adelante con el mismo discurso; por otra, ha tratado de impedir cualquier cambio.

La campaña demócrata estadounidense es un ejemplo exacto de este tipo de estupidez funcional. Después de una derrota tremebunda contra Trump en 2016, su ‘establishment’ ha apostado no solo por utilizar la misma fórmula que no les funcionó entonces, sino por combatir ferozmente a aquellos que abogan por otro camino. Están respaldando a Bloomberg, un multimillonario antipolítico, a un candidato que parece construido por ordenador, Pete Buttigieg, y a un exvicepresidente, Biden, que está lejos de encontrarse en su mejor momento. Pero más llamativa que su oferta es la hostilidad enorme contra Sanders, que es, por cierto, su candidato más político, y a quien están poniendo todo tipo de obstáculos. En resumen, las élites del partido demócrata se resisten a perder el poder y tratan de congelar el tiempo, como si nada hubiera ocurrido en estos últimos cuatro años.

La política española está llena de viejas élites que reaccionan contra los nuevos tiempos mediante la polarización y el control interno

No deja de ser llamativo cómo, en situaciones y contextos geográficos muy diferentes, estos patrones tienden a repetirse. La política española de los últimos años está llena de ejemplos de viejas élites que reaccionan contra los nuevos tiempos mediante la polarización y el control interno. El PP es uno de ellos. Cuando gobernó Rajoy, hizo borrón y cuenta nueva con la etapa de Aznar, lo que fue desesperante para el expresidente. Y una vez metidos en la nueva etapa política, con los populismos de derechas y las extremas derechas creciendo, lo que hemos vivido, como forma de enfrentarse a esa marea, ha sido el regreso de las ideas de Aznar en la persona de Casado. En definitiva, tratan de combatir lo nuevo mediante el regreso de lo viejo.

La rabia de Arrimadas

Esto le ha ocurrido a buena parte de las derechas internacionales, que no quisieron ver que los tiempos eran otros, y para cuando se dieran cuenta, o su espacio había sido ocupado por la derecha populista o su partido se había convertido en otra cosa, como ocurrió con los conservadores británicos y con el partido republicano estadounidense. Y como le puede pasar al PP, cuyas élites verían bien la reunificación de las derechas a partir de la absorción de la ideología de Vox.

El marco se ha repetido: cuando las cosas se pusieron feas, las élites de los partidos se alejaron de la realidad y priorizaron el control interno

En Ciudadanos, no ha sido muy distinto. Después del enorme fracaso en las últimas elecciones, quienes controlaban el partido decidieron que debían seguir por el mismo camino, que básicamente la estrategia que habían seguido era la correcta y que el principal problema para subsistir es la oposición interna, es decir, la lista de Igea. Ese es el malestar que Arrimadas hizo visible ante los medios.

El golpe de la realidad

Algo similar ocurrió en el PSOE, aunque el desenlace haya sido distinto. La pelea entre el ‘establishment’ del partido y Sánchez, que alcanzó cotas grotescas en las fechas anteriores a la investidura de Rajoy, partía de esa misma convicción de que ellos tenían la fórmula de la victoria y el único obstáculo para alcanzarla era la resistencia interna. Intentaron terminar con el mandato de Sánchez y lo consiguieron, solo que se les ocurrió preguntar a sus bases en un proceso de primarias que creían tener más que ganado, y consiguieron que la realidad les diera un golpe muy duro.

El resultado final de todo esto son políticos que se alejan de sus votantes, persiguen al disidente y se olvidan de hacer política

En otras palabras, el marco se ha repetido de manera incesante: cuando surgieron nuevos competidores y las cosas se pusieron feas, las élites de los partidos respondieron alejándose de la realidad y priorizando el control interno. Un buen ejemplo de esta tendencia ha sido Podemos: cuanto más caía en las encuestas, más esfuerzos hacía Iglesias por asentar su control del partido. Ya quedan pocos, pero son fieles.

Más vehemencia

El resultado final de todo esto son políticos que centran sus esfuerzos en el orden interno y que se alejan de sus votantes. No hay propuestas ideológicas diferentes, no hay nuevas posiciones políticas, no hay ideas, solo una continua repetición del pasado con más énfasis, más vehemencia y más polarización. Como la única forma que tienen de convencer a sus posibles votantes es resaltar lo negativo de sus adversarios, las tensiones aumentan, el descrédito de los políticos también y los problemas siguen sin resolverse.

Esta es la peculiar burbuja política que estamos viviendo en momentos que son de importancia histórica. Los sistemas políticos están cambiando, hay nuevas formas de autocracia en el horizonte, y la torpe respuesta democrática a estos desafíos es defender su pequeña parcela y atacar al disidente. Por eso lo que ocurra con Sanders es importante, ya que hay un elemento altamente simbólico en su (bastante) posible nominación. No olvidemos que Trump dobló el brazo al partido republicano y después al demócrata con la propuesta de hacer política con modos y medios antipolíticos. Y quizás esta sea una lección a tener en cuenta en estos tiempos: quizá los electorados estén demandando políticos que hagan política de verdad.

Según datos del CIS, en diciembre de 2019 los políticos eran el segundo gran problema para los españoles, solo detrás del paro. En enero, Tezanos ha optado por disimular ese hecho, pero los resultados han sido muy similares. Esta falta de aceptación de los políticos es significativa, en tanto esperamos de ellos que ayuden a resolver nuestras dificultades, de modo que bien podríamos concluir que el descrédito de los políticos es proporcional a la cantidad de problemas que no se arreglan.

Vox Ciudadanos