Es noticia
Todo será muy distinto tras el coronavirus: los cambios que vienen
  1. España
  2. Postpolítica
Esteban Hernández

Postpolítica

Por

Todo será muy distinto tras el coronavirus: los cambios que vienen

Las autoridades españolas y europeas creen que la crisis del Covid-19 será un paréntesis y que después volveremos a la normalidad. Política y económicamente, no será así

Foto: Policías en la calle Preciados, de Madrid, ayer. (EFE)
Policías en la calle Preciados, de Madrid, ayer. (EFE)

Basta con echar un vistazo a los medios de comunicación y a las redes sociales para constatar la existencia de un montón de conductas privadas poco adecuadas en este instante: la gente acapara bienes en el supermercado, llena los bares y las discotecas, se marcha de Madrid a otras provincias, tose sin ponerse el codo, y tantas otras cosas. Hay una convicción generalizada sobre lo irresponsables que somos, quizá porque no estamos suficientemente asustados, quizá por la falta de conciencia sobre la gravedad del momento, quizá porque simplemente somos así. Por eso las llamadas a la responsabilidad, a comportarnos como debemos, son tan insistentes: resulta indispensable adoptar las actitudes de prevención recomendadas para evitar que el mal sea mayor.

Y es cierto, y en este tipo de escenario resulta imprescindible, pero es preciso algo más. No debemos olvidar que las sociedades están organizadas colectivamente precisamente por eso. Hay un ejemplo obvio: la gran mayoría de las personas no somos criminales, pero existen asesinatos, y precisamente porque lo sabemos, contamos con un Código Penal y fuerzas policiales; la autorresponsabilidad alcanza hasta cierto punto.

Ha habido irresponsables mucho mayores que aquellos que llenan los bares estos días

Por decirlo de otra manera, nuestro problema no es que tengamos que apelar a la responsabilidad individual para que muchas personas transformen sus hábitos, sigan las recomendaciones y no pongan en riesgo a los demás, sino que esa sea nuestra mayor baza. El problema es que estructuralmente no hay mecanismos previstos para hacer frente a los riesgos. Sí, ahora toca afrontar la crisis, ser precavidos, organizarse como se pueda para salir adelante y ayudar, por nosotros mismos y por los demás, a que esto pase cuanto antes y con el menor daño posible. Pero también es momento de entender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podemos salir de esta. Y eso no se consigue poniendo el foco en las conductas privadas de la mayoría de los ciudadanos. Ha habido irresponsables mucho mayores que aquellos que se toman unas cañas en los bares estos días.

La debilidad estructural

Una de las críticas habituales, que vienen sobre todo desde la izquierda, es que, tras años sometidos a la austeridad, las necesidades del sistema de salud no han sido atendidas. Los cuidados y la sanidad pública no han sido tomados en consideración y, tras sufrir recortes, no están en disposición de afrontar la crisis con las mínimas garantías. La falta de camas, de instrumentos adecuados y de personal serían consecuencias de esas prácticas que ahora notamos especialmente.

El deseo de las élites occidentales de obtener beneficios mayores fue, irónicamente, lo que convirtió a China en una gran potencia

Pero si la izquierda tuviera algo más de perspectiva, constataría que hemos vivido bajo la lógica de la rentabilidad en todos los terrenos. El impulso de aumentar los beneficios y reducir costes, sea para generar más capital o para devolver deuda, impregnó a casi todos los sectores y así se olvidaron de lo real, en lo público y en lo privado. Muchas empresas, de hecho casi todas, viven en dinámicas muy diferentes a las que les reclaman sus clientes, sus ‘stakeholders’ y la sociedad misma. Pero priorizaron ganar dinero, y por eso dan peores servicios o productos de menor calidad o más caros. A los Estados les ha ocurrido igual, se sometieron a unas lógicas que no eran las suyas, se olvidaron de lo real, del papel que realmente debían cumplir, y esta crisis ha venido a recordárnoslo.

Las tres fragilidades

No es irrelevante recordar esto, porque, irónicamente, fue lo que convirtió a China en una potencia. La lógica de la rentabilidad occidental vio allí una oportunidad: si las empresas producían en China, conseguirían productos mucho más baratos, porque los salarios eran bajísimos y las regulaciones y las normativas inexistentes, y por tanto los beneficios aumentarían. Esa tendencia se puso de moda, dio forma a la globalización, y trajo consigo la debilidad económica de las clases medias y de las trabajadoras de los países occidentales, que se compensó un tiempo vía crédito, hasta que el grifo se cerró y nos quedamos con el desnudo descenso en nuestro nivel de vida. En segundo lugar, produjo mercados internos más débiles en Occidente, porque la gente tenía menos recursos para gastar y los que tenía solía emplearlos en bienes de subsistencia; eso se compensó vía exportaciones, pero con la realidad de la desglobalización, tampoco es la solución. Además, puso al descubierto la debilidad de las estructuras estratégicas de los Estados, cada vez más dependientes del exterior para casi todo, lo que la crisis sanitaria también ha puesto de manifiesto.

Esas fragilidades no parecían importarle a nadie mientras los grandes números económicos cuadrasen, las empresas ofrecieran dinero a sus grandes accionistas y los fondos de inversión estuvieran satisfechos. Los chinos eran nuestros amigos porque salían beneficiados del intercambio y además tenían un mercado que, cuando se abriese, sería una gran oportunidad para Occidente, de modo que todo bien.

Con los enormes recursos que les fuimos entregando, China centralizó, planificó, organizó y creció mucho en áreas muy diferentes

Solo que se equivocaron también en eso. Al buscar su enriquecimiento, concedieron a China ingentes cantidades de capital y de conocimiento que los chinos aprovecharon de manera muy inteligente. Utilizaron una lógica muy diferente de la occidental y trabajaron en términos nacionales y estratégicos. Con los enormes recursos que les fuimos entregando, China centralizó, planificó, organizó y fue desarrollándose en áreas muy distintas. Pensó también en cómo aumentar el nivel de vida de sus nacionales, que entendían que era el mejor camino para estabilizar el régimen y a sus élites. Y eso lo llevó a convertirse en la segunda potencia mundial.

La desglobalización

Fue entonces cuando llegó lo que se ha dado en llamar desglobalización. Mientras China se quedó con los recursos de las clases medias y trabajadoras occidentales, todo era el simple y racional producto de la globalización feliz. El problema ha sido cuando los asiáticos han comenzado a competir en terrenos que restan a las grandes inversiones occidentales su rentabilidad, como la tecnología y el 5G, y cuando han ido ganando mercados y restándoselos a EEUU y a las élites europeas. Entonces nació aquello que se ha denominado guerra comercial.

Y en esas estábamos cuando llegó el coronavirus, una contienda que China va ganando. La capacidad de respuesta del régimen chino a un problema que se creó en su país ha sido expeditiva. En el control de sus ciudadanos, como corresponde a una dictadura, pero también en su eficacia: concentró los recursos posibles allí donde se necesitaban, actuó asesorándose con grandes expertos y puso los medios precisos, humanos y técnicos. El virus surgido en Wuhan está controlado ya. Actuó como un Estado sólido.

Actúan como si esto fuera un paréntesis que, en cuanto se solucione en unos meses, nos permitirá volver a la normalidad. Y no será así

En la época de la globalización, lo que surge en Wuhan no se queda en Wuhan. El virus se expandió por otros lugares del mundo, allí donde la capacidad estructural de respuesta era, como en Occidente, más frágil. En parte por el carácter individualista de sus ciudadanos, pero sobre todo por la debilidad de sus organizaciones y por la falta de medios y de visión, producto de un tipo de gobierno social ligado a la lógica de la rentabilidad en lugar de a la del bien común.

Un cambio de modelo

Ahora debemos afrontar dos crisis inmediatas, la sanitaria y la económica, y en ninguna de las dos nuestros dirigentes están a la altura. Para la primera, insisten en la prevención, la disciplina social y el cambio de hábitos, algo esencial, pero que no es suficiente. En la segunda han reaccionado de una manera torpe, cortoplacista, sin visión de futuro. Están actuando como si esto fuera un paréntesis en la economía de mercado que, en cuanto se solucione en unos meses, gracias a la responsabilidad de los ciudadanos y a las medidas paliativas, nos permitirá volver a la normalidad.

Las crisis recientes, ya fuera el 11-S o la recesión de 2008, terminaron en un escenario político y económico muy distinto del previo

Esta creencia forma parte de la ineficacia de nuestra tecnocracia, de los políticos que se apoyan en ella, y de los expertos económicos que no son conscientes de que se trata de un cambio de modelo, que ya no hay regreso porque no hay adónde volver. Aunque fuera esperable, es enormemente decepcionante ver a Nadia Calviño posicionándose del lado de los países del norte, y contra las demandas de Francia e Italia de otro tipo de actuación de la UE en materia económica y monetaria, imprescindible ahora, y lo es aún más que se defendiera utilizando la excusa de los comportamientos irresponsables; como es horroroso escuchar a Lagarde afirmar que el BCE no está para atajar las primas de riesgo.

Un cambio sustancial

No, no estamos en una situación coyuntural que acabará diluyéndose pronto, ni en lo político ni en lo económico. Este es un momento de cambio. Todas las crisis recientes de esta magnitud, ya fuera el 11-S o la recesión de 2008, terminaron en un escenario muy distinto del previo (y en general, con las poblaciones occidentales perjudicadas). Con el coronavirus ocurrirá igual: la UE, la globalización, el nuevo reparto económico y las opciones políticas van a ser muy diferentes después de esta crisis.

Viviremos un replanteamiento del papel de los Estados, aumentarán las tensiones China-EEUU-UE y veremos a la UE sufrir mucho internamente

En la política, crecerán las opciones fuertes, ya sean las orientadas hacia el liderazgo duro y un mayor control social, ya hacia un tipo de sistema que piense en el conjunto de los ciudadanos, en fortalecer las sociedades y en conseguir que la economía funcione para todos; se enfrentarán la lógica de la rentabilidad, más insistente tras la aparición de China,y la lógica del bien colectivo. Tendremos una derecha 'antiestablishment' liberal, que crecerá más, y una izquierda en un sentido similar que será la opción dominante en ese estrato a medio plazo; tendremos un replanteamiento del papel de los Estados; veremos aumentar las tensiones China-EEUU-UE; tendremos tensiones muy fuertes en la UE (no hay más que leer las reacciones en Italia al discurso de Von der Leyen), y tendremos una recomposición del orden globalizado en términos muy distintos.

El coronavirus provocará seísmos ideológicos y económicos: vamos hacia un nuevo horizonte, ese que ya apuntaba antes del coronavirus y que la crisis no va a hacer más que acelerar. Y lo que venga se empezará a construir justo ahora, en este mismo instante, con las medidas económicas y políticas que se tomen para solucionar esta crisis. Esconder la cabeza pensando que escampará pronto y que todo se resuelve con responsabilidad individual y autodisciplina es el típico error de nuestra tecnocracia y de nuestros líderes políticos que acabaremos pagando nosotros. Viene otro mundo y no podemos ignorarlo.

Basta con echar un vistazo a los medios de comunicación y a las redes sociales para constatar la existencia de un montón de conductas privadas poco adecuadas en este instante: la gente acapara bienes en el supermercado, llena los bares y las discotecas, se marcha de Madrid a otras provincias, tose sin ponerse el codo, y tantas otras cosas. Hay una convicción generalizada sobre lo irresponsables que somos, quizá porque no estamos suficientemente asustados, quizá por la falta de conciencia sobre la gravedad del momento, quizá porque simplemente somos así. Por eso las llamadas a la responsabilidad, a comportarnos como debemos, son tan insistentes: resulta indispensable adoptar las actitudes de prevención recomendadas para evitar que el mal sea mayor.

Nadia Calviño Banco Central Europeo (BCE) Prima de riesgo Xi Jinping Christine Lagarde Ursula von der Leyen