Es noticia
La educación, la gran ausente de las campañas electorales
  1. España
  2. Segundo Párrafo
Marta García Aller

Segundo Párrafo

Por

La educación, la gran ausente de las campañas electorales

En este país el debate en torno a la educación suele limitarse a un maniqueo a favor o en contra de la concertada o de la escuela pública, en vez de analizar las necesidades y puntos débiles de cada sistema

Foto: Una profesora junto a sus alumnos en el aula. (iStock)
Una profesora junto a sus alumnos en el aula. (iStock)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La gran ausente de la campaña electoral catalana, como antes de la gallega y de la vasca, no ha sido la amnistía. Ha sido la educación. Seguramente pocos asuntos preocupen más a las familias que la educación de sus hijos, pero, sin embargo, el debate sobre educación nunca termina de tomarse en serio en las campañas electorales. Y será por campañas electorales. ¿Por qué si Cataluña se ha hundido más que el resto de España en el informe PISA no está la educación entre las preocupaciones centrales de la campaña? ¿Qué propuestas podrían mejorar los resultados de los centros públicos, privados y concertados? ¿Por qué Cataluña es la comunidad donde la escuela concertada está más polarizada en su financiación y, por tanto, corre riesgo de ser más excluyente?

La inmigración, siempre tan socorrida para quienes necesitan un chivo expiatorio a quien culpar de todo lo que no funciona, ha tapado en la recta final de la campaña catalana cualquier debate al respecto que no tapara ya el procés. Y no solo la derecha catalana, independentista o no, prefiere atribuir la responsabilidad a los migrantes de todos los problemas que tiene el sistema, también del educativo, que es el viejo truco de echarle la culpa a los más vulnerables de que no haya suficientes servicios públicos disponibles para ellos. También ERC, que ha sido en los últimos años la responsable de gestionar esos recursos públicos, cayó en la tentación de atribuir a la cantidad de alumnos procedentes de fuera de Cataluña a esa bajada en picado cuando salieron los resultados de PISA.

Entre tanto, los grandes desafíos de la educación siguen pendientes no solo de resolverse. También de debatirse. El de la escuela concertada es uno de ellos. La escuela concertada, que alberga al 30% de los alumnos, pese a ser de titularidad privada, se financia con fondos públicos. En teoría y por ley, debería ser gratuita para las familias. En la práctica no lo es. Hay cuotas voluntarias en teoría, pero tan habituales en la práctica que hace difícil prescindir de ellas. Y sin esa gratuidad universal tampoco se cumple la verdadera libertad de elección ni la igualdad de oportunidades y la equidad, que reside entre los objetivos fundamentales del sistema educativo, porque en la práctica estos centros concertados acogen menos alumnos vulnerables que la pública y contribuyen a la segregación.

Foto: El presidente catalán, Pere Aragonès, en un aula de Barcelona. (EFE/Quique García)

Un reciente estudio de EsadeEcPol sobre educación concertada reflejaba que Cataluña es la comunidad donde la escuela concertada está más polarizada y es más cara. La cuota media es de 1.969 euros por estudiante y año, frente a los 597 euros de la Comunidad Valenciana y los 453 euros de Andalucía. A los catalanes, que hoy reflexionan qué políticos y qué políticas públicas prefieren votar el domingo, les habría venido bien una mayor discusión al respecto en la campaña en la que se va a decidir su próximo Govern.

Este estudio de EsadeEcPol muestra que hay una disparidad muy grande, entre centros sobrefinanciados y centros infrafinanciados, concertados todos, que dada la disparidad hace imposible sacar una receta general. Cataluña es una de las comunidades donde más evidente se hace esta disparidad de la escuela concertada en España. En toda España hay centros concertados bien y mal financiados, en Cataluña la diferencia entre unos y otros es mayor. Infrafinanciados desde las administraciones públicas están entre un 46% y un 53% de centros concertados catalanes, dependiendo de la etapa educativa. Y eso que en Cataluña la práctica totalidad de los colegios concertados cobran cuotas con independencia del nivel de financiación pública, muy por encima de la media del resto de España.

Foto: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la 'consellera' de Educación, Anna Simó. (Europa Press/David Zorrakino)

Echarle la culpa a los inmigrantes no es el remedio, es la excusa. El estudio de EsadeEcPol propone varias medidas para evitar que la escuela concertada se convierta en un factor de segregación. Supervisar el coste del comedor escolar y equipararlos a lo de los centros públicos, para evitar la trampa habitual de que se convierta en una manera indirecta de financiación escolar elevando las cuotas disimuladamente para excluir a las familias de menos poder adquisitivo, así como acabar con el sistema de conciertos plenos para los centros claramente sobrefinanciados.

En este país el debate en torno a la educación suele limitarse a un maniqueo a favor o en contra de la concertada o de la escuela pública, en vez de analizar las necesidades y puntos débiles de cada sistema. En realidad, no existe un solo tipo de escuela concertada. Y, sobre todo, lo que no existe es un debate sosegado sobre los desafíos de la educación. Ojalá las campañas electorales sirvieran para abrir debates y buscar soluciones.

La gran ausente de la campaña electoral catalana, como antes de la gallega y de la vasca, no ha sido la amnistía. Ha sido la educación. Seguramente pocos asuntos preocupen más a las familias que la educación de sus hijos, pero, sin embargo, el debate sobre educación nunca termina de tomarse en serio en las campañas electorales. Y será por campañas electorales. ¿Por qué si Cataluña se ha hundido más que el resto de España en el informe PISA no está la educación entre las preocupaciones centrales de la campaña? ¿Qué propuestas podrían mejorar los resultados de los centros públicos, privados y concertados? ¿Por qué Cataluña es la comunidad donde la escuela concertada está más polarizada en su financiación y, por tanto, corre riesgo de ser más excluyente?

Elecciones Cataluña
El redactor recomienda