Es noticia
España va como un cohete al que los jóvenes no se están subiendo
  1. España
  2. Segundo Párrafo
Marta García Aller

Segundo Párrafo

Por

España va como un cohete al que los jóvenes no se están subiendo

Los españoles destinamos cada vez más parte del sueldo al alquiler, el doble de media que en la UE. La idea de que España es un país de propietarios está envejeciendo tanto como sus propietarios

Foto: Una manfiestación de profesores en Madrid. (Europa Press/Fernando Sánchez)
Una manfiestación de profesores en Madrid. (Europa Press/Fernando Sánchez)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Dice el presidente Sánchez, y le da la razón su ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que la economía española va como un cohete. No para todos igual. Según la radiografía de la riqueza (y la pobreza) de los hogares españoles de la Encuesta de Familias del Banco de España, la riqueza neta de los mayores de 75 aumentó un 50% entre 2017 y 2022. Es una buena noticia, por qué no iba a serlo, que la riqueza de los mayores mejore. Lo que ya no lo es tanto que sea casi el triple de la que tienen los hogares entre 35 y 44 años. Nunca se había producido una brecha generacional tan grande. Y creciendo.

La riqueza de los menores de 45 años está en mínimos históricos y la de mayores de 75 en máximos. Hay al menos tres motivos para que esta desigualdad generacional vaya en aumento. Y ninguna tiene que ver con el esfuerzo ni con la falta de él, de los más jóvenes. Gruñir a la siguiente generación por no esforzarse lo suficiente tiene más de comodín argumental de sobremesa que de indicador económico serio.

Las pensiones están blindadas contra la inflación, por lo que la renta de los jubilados ha crecido mucho, mientras la mayoría de los trabajadores la han ido perdiendo con el estancamiento de los salarios. A eso hay que sumar que en España los empleos de los jóvenes siguen siendo mucho más precarios. Además, los mayores pertenecen a la generación que más vivienda tiene en propiedad, por lo que han sido los más beneficiados de su creciente revalorización por un tema más cronológico que meritorio.

Los jubilados, además de los ingresos blindados por el Gobierno, tienen a su favor la subida vertiginosa de los precios de la vivienda de los últimos años. También tuvieron más desgravaciones para el acceso a la vivienda vigentes en décadas anteriores y más posibilidad de comprar una vivienda de protección oficial financiada con dinero público, así como el acceso a hipotecas por el 100% de la vivienda que con la crisis de hace 15 años desaparecieron para las nuevas generaciones.

Foto: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. (EFE/Andreu Dalmau)

Desde 2011, la tasa de propiedad entre los jóvenes ha caído más de la mitad, de un 69,3% a un alarmante 31,8%. El ministro Escrivà decía esta semana en una entrevista en Al Rojo Vivo que eso no tiene por qué ser una mala noticia, que haya una mayor tasa de alquiler, porque permite mayor movilidad al buscar un trabajo. Es verdad. En teoría.

Tener más gente viviendo de alquiler no tendría por qué ser una mala noticia, de no ser porque cada vez ese alquiler es más inaccesible en cada vez más sitios. Estando el mercado como está, mayor movilidad significa que los jóvenes pueden elegir si quieren tener problemas para alquilar una vivienda en Madrid, en Barcelona, en Málaga o Valencia.

"Tener más gente viviendo de alquiler no tendría por qué ser una mala noticia, de no ser porque cada vez ese alquiler es más inaccesible"

En España, los inquilinos son más pobres. Destinan cada vez más parte de su sueldo al alquiler, el doble de media que en la UE. La idea de que España es un país de propietarios está envejeciendo tanto como sus propietarios, que cada vez son en mayor porcentaje mayores de 50 años.

Cómo no vamos a tener entonces el país con la tasa de emancipación de las más tardías de Europa y también en el que menos niños nacen si seguimos teniendo récord de desempleo juvenil y los jóvenes no pueden irse de casa de sus padres o aspirar a hacerlo sin compartir piso como si fueran eternos estudiantes. También tiene más que ver con una falta de políticas públicas coherentes durante décadas que con falta de esfuerzo que estemos a la cola de Europa en vivienda social (en España apenas ronda el 2,5%, como en Rumanía, frente al 30% en Países Bajos, un 24% en Austria o un 20% en Dinamarca).

"Los jubilados tienen muchas subvenciones en las políticas públicas de las que carecen las edades intermedias"

La desigualdad generacional también se refleja en el desequilibrio que las propuestas de los programas electorales, tanto locales como estatales, prestan a cada generación. Los jubilados tienen muchas subvenciones en las políticas públicas de las que carecen las edades intermedias. El Banco de España ha vuelto a advertir de que van perdiendo sentido. Cómo no van a perderlo si las generaciones con más riesgo de pobreza son, precisamente, los jóvenes, sobre todo si tienen hijos.

España es el país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta, solo por delante de Rumanía. En España se invierte poco en infancia y familia: un 1,3% del PIB frente al 2,3% de media de la UE. Si somos el segundo país de la Unión Europea con más niños en riesgo de pobreza, ¡cómo no vamos a ser también el segundo en el que nacen menos niños! Ambas estadísticas, igual que la de la desigualdad generacional y la vivienda, se entienden mejor juntas.

Subrayar la dislocación de prioridades en políticas sociales, tratando siempre a los jubilados como si fueran un grupo social en peligro y a los jóvenes como si fueran unos niños mimados que no necesitaran más apoyos para poder iniciar un proyecto de vida, no es fomentar un enfrentamiento generacional sino mostrar una contradicción. Algo tendrá que ver con ella que en España puedan votar unos cinco millones de menores de treinta años y doce millones de mayores de sesenta.

Dice el presidente Sánchez, y le da la razón su ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que la economía española va como un cohete. No para todos igual. Según la radiografía de la riqueza (y la pobreza) de los hogares españoles de la Encuesta de Familias del Banco de España, la riqueza neta de los mayores de 75 aumentó un 50% entre 2017 y 2022. Es una buena noticia, por qué no iba a serlo, que la riqueza de los mayores mejore. Lo que ya no lo es tanto que sea casi el triple de la que tienen los hogares entre 35 y 44 años. Nunca se había producido una brecha generacional tan grande. Y creciendo.

Alquiler precio Vivienda
El redactor recomienda