Es noticia
Primeras grandes victorias bajistas desde 2020
  1. Mercados
  2. Bolságora
Carlos Doblado

Bolságora

Por

Primeras grandes victorias bajistas desde 2020

Enero va camino de proponer una vuelta mensual en toda regla, con patrón de tipo envolvente bajista. Ya sucedió el pasado septiembre, aunque quedaba alguna duda

Foto: Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Altea Tejido)
Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Altea Tejido)

A finales de noviembre me preguntaba sobre la posibilidad de un colapso de las bolsas en zona de resistencia creciente. Durante meses he mantenido la idea de un mercado en busca de lo que he llamado "el muro de acero": una zona de súper-resistencia, encarnada en el Standard & Poor´s500 versión 'total return' que en realidad va más allá de este. Durante el alza, he recordado que, estando en tendencia, desde noviembre de 2021 tenemos un mercado norteamericano que presenta las condiciones de un sentimiento inversor alcista extremado, circunstancia que precede los desplazamientos laterales o las grandes correcciones en medio plazo.

Respecto a las cuestiones del sentimiento, a mis clientes siempre les digo lo mismo: no podemos solucionar esa cuestión sin una corrección en tiempo o profundidad. Y no he conocido aún a un analista técnico que pueda diferenciar una cosa de la otra a priori. Evidentemente, puedes intentar buscar más allá de los gráficos para sesgarte de uno u otro lado. Y sí, es evidentemente que hoy tenemos valoraciones que han llegado a niveles no vistos en más de dos décadas; lo que por ejemplo no se producía ni de lejos en 2008 sin que ello evitara el descalabro. Nuestra capacidad predictiva es algo más bien pobre. Sí, también tenemos condiciones prebélicas globales (Ucrania, Taiwan…) como no las ha visto el mundo desde la crisis de los misiles, lo que no impidió un alza del 50% adicional antes del gran parón vivido entre medios de la década de los 60 y mediados de los 70.

Enero va camino de proponer una vuelta mensual en toda regla, con patrón de tipo envolvente bajista. Ya sucedió el pasado septiembre, aunque quedaba alguna duda sobre el hecho de que hubiéramos dado ya en la diana de la resistencia creciente. Hoy eso no genera dudas, y además tendríamos diferentes circunstancias adicionales que harían más fiable el nuevo zarpazo de los osos: tenemos ruptura bajista de primeros soportes horizontales en tendencia de medio plazo y de algunas medias de 200 sesiones en algunos índices relevantes a nivel del análisis global.

placeholder [Pinche para ver el gráfico completo]
[Pinche para ver el gráfico completo]

No siempre un mercado se resquebraja desplegando previamente una amplia fase de acumulación/distribución como habría hecho ya, a la baja, el Russell2000 -o como podrían acabar haciendo las bolsas europeas si pierden los mínimos de los últimos meses-. Tampoco tenemos siempre resistencias ascendentes como la que me invitó a cerrar parte de mis posiciones en el Nasdaq entre 16.300, violenta vuelta en un día, y los 15.900 por confirmación de patrón de cabeza y hombros en el muro de acero del S&P. Esto del análisis técnico es como organizar un puzle donde, sintiéndote siempre medio desnudo, vas intentando encajar piezas.

He insistido también en saber diferenciar el análisis del seguimiento de tendencia. Y esta es la semana en la que las cosas empiezan a sonreír a los bajistas en el juego tendencial y, por tanto, que permitirían un jaque mate vendedor de medio plazo o superior. Hemos visto ya varias rupturas de medias móviles de 200 sesiones y la ruptura de algunos primeros soportes horizontales de importancia, como el del Nasdaq Composite. Y el de este no es cualquier soporte horizontal, pues previamente fue una nítida resistencia por encima de la cual el mercado quedaba en subida libre. Una resistencia que, por dos veces, nos ayudó como soporte a los que hemos disfrutado durante 2021 de las delicias del Nasdaq.

placeholder [Pinche para ver el gráfico completo]
[Pinche para ver el gráfico completo]

Nasdaq100, Dow Jones de Industriales y NYSE total return, mantienen sus primeros niveles de mínimos crecientes. No el S&P500, el Dow Jones de Transportes, el Nasdaq Composite o el S&P100.

La única circunstancia que en este momento se enfrentaría claramente al deterioro norteamericano es el mercado europeo, extrañamente consistente a pesar de que algunos índices del viejo continente también presentan resistencias crecientes en largo plazo. Pero claro, el mercado europeo no es capitán sino marinero.

Las velas mensuales ya parecen comprometidas. Las semanales lo son. Ya lo comenté hace dos tribunas, hablando de los dojis de lápida de Eurostoxx50 y DAX40. Estas velas, que el futuro del EuroStoxx50 habría repetido la semana pasada, habrían quedado ayer viernes confirmadas. El primer gran paso en el sentido bajista vendría, como también he comentado últimamente, de la mano del AEX holandés. Con nuevos mínimos perdería su media móvil simple de 200 sesiones y confirmaría un amplio patrón de cabeza y hombros, una pauta bajista como la que confirmarían DAX y Eurostoxx50 en caso de que se rompan los mínimos de noviembre/diciembre.

placeholder [Pinche para ver el gráfico completo]
[Pinche para ver el gráfico completo]

A finales de noviembre me preguntaba sobre la posibilidad de un colapso de las bolsas en zona de resistencia creciente. Durante meses he mantenido la idea de un mercado en busca de lo que he llamado "el muro de acero": una zona de súper-resistencia, encarnada en el Standard & Poor´s500 versión 'total return' que en realidad va más allá de este. Durante el alza, he recordado que, estando en tendencia, desde noviembre de 2021 tenemos un mercado norteamericano que presenta las condiciones de un sentimiento inversor alcista extremado, circunstancia que precede los desplazamientos laterales o las grandes correcciones en medio plazo.

Análisis técnico