Es noticia
Bonos catastróficos y Blockchain para cubrir mejor los riesgos
  1. Mercados
  2. De Vuelta
Javier Molina

De Vuelta

Por

Bonos catastróficos y Blockchain para cubrir mejor los riesgos

Mientras que se cubre el mencionado riesgo, del otro lado de la ecuación se obtiene diversificación en forma de activos no correlacionados con los instrumentos clásicos

Foto: Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

La cobertura de riesgos es algo que hacemos de forma habitual con respecto a muchos aspectos de nuestras vidas. Nos cubrimos ante accidentes de tráfico, enfermedades, robos, muerte e incluso llegamos a contratar seguros de decesos. De una forma u otra, y tomando el caso español, casi el 94% de la población cuenta con algún tipo de cobertura. Incluso si salimos de viaje al extranjero, son muchos ya los que cierran algún tipo de seguro específico y acotado al lugar donde se pasarán esos días.

[Foro gratuito: Blockchain, de la teoría a la práctica]

Este verano, sin embargo, tuvimos la triste suerte de experimentar en carne propia un terremoto en Lombok (Indonesia) de nefastas consecuencias para la población local. En esa zona del planeta son constantes y frecuentes los desastres naturales que aún no se cubren de forma correcta, lo que, unido a ciertas carencias de los gobiernos de la zona, provoca daños irreparables para la gente que allí vive y sufre esos sucesos. En ese sentido, aparecen los bonos catastróficos como forma de poder cubrir esos acontecimientos.

En febrero de este mismo año, el Banco Mundial emitió bonos colectivos para otorgar protección contra terremotos a Chile, México, Perú y Colombia. Con un total de 1.360 millones de USD, esta emisión se convirtió en la mayor operación de cobertura de este riesgo soberano, por la que se acudía a los mercados de capitales. A día de hoy, sigue siendo la segunda mayor operación vista en ese mercado. Si bien cada uno de los bonos (uno para Chile, otro para Perú, un tercero para Colombia y dos para México) tienen diferentes condiciones, todos ofrecerán protección ante desastres naturales.

Y lo cierto es que este mercado no ha dejado de crecer en la última década, y cada vez es más frecuente encontrar emisiones al respecto. Mientras que se cubre el mencionado riesgo, del otro lado de la ecuación se obtiene diversificación en forma de activos no correlacionados con los instrumentos clásicos.

Así mismo, y desde un punto de vista del riesgo a cubrir, son los terremotos los mayores desastres sobre los que se emiten este tipo de instrumentos. Inundaciones, sequías, incendios o huracanes entrarían dentro de los sucesos cubiertos.

Sin embargo, siendo consciente de ciertos problemas de este mercado y ante la irrupción de Blockchain como posible solución a dichas imperfecciones, he aprovechado para charlar y tratar este último tema con Mª Teresa Nieto Galán e Ignacio López del Moral, responsables de regulación de nuevos negocios digitales en UST Global, donde están trabajando con Blockchain para lograr mercados más justos y que se pueda responder de manera efectiva ante tragedias de tal envergadura.

¿Qué son los bonos catastróficos?

Son aquellos que emite una empresa aseguradora ('sponsor') para transferir al mercado parte del riesgo de que acontezca una catástrofe de esta suerte (terremoto, huracán, tsunami…). La entidad aseguradora, ante la imposibilidad de cubrir el elevado importe asociado a los desgarradores daños que conllevan estos sucesos, decide no solo depender de las reaseguradoras tradicionales (cuyas condiciones pueden resultar gravosas dado su alto poder de negociación) sino repartir los mencionados riesgos. La particularidad de estos bonos reside en que su rentabilidad está sujeta al no acontecimiento del siniestro, ya que, en caso de acaecer la fatalidad, la aseguradora estaría facultada para quedarse con todo o parte del principal, que se destinaría al pago a los asegurados. Por tanto, estamos ante un contrato aleatorio.

¿De qué imperfecciones adolece este mercado?

En primer lugar, de una falta de simetría, lo que redunda en una formación imprecisa del precio, desconfianza, ausencia de liquidez y barreras de entrada altas. En segundo lugar, de una ausencia de transparencia y lentitud en descontar la información: La información de que disponen los inversores es limitada, sobre todo en lo relativo a la medición del riesgo y la exposición al mismo por parte de la aseguradora cedente. Esto sucede, fundamentalmente, en el modelo de valoración 'indemnity trigger' (frente otros como el 'parametric' o el 'industry loss'), que no viene al caso analizar. Esto, no obstante, también genera un problema para el 'sponsor' (asegurador) en cuanto a confidencialidad se refiere, no queriendo revelar más datos de los necesarios.

La ineficiencia y lentitud, tanto en el proceso de emisión del bono como en la negociación, reclamación y liquidación, deben considerarse

En tercer lugar, hay una carencia de información acerca de las comisiones, mostrándose los inversores en contra de la sujeción a los denominados 'performance fees', aduciendo que el 'fee' debería ser proporcional al coste en el que incurre el bróker o intermediario. En cuarto lugar, existe una opacidad en los riesgos a cubrir, pues se suelen incluir coberturas adicionales no relacionadas con el riesgo principal. Además, existen potenciales conflictos de intereses, pues podemos observar 'participaciones cruzadas' entre 'sponsors' e inversores, lo que podría dar lugar a tratos de favor y a una competencia desleal.

En quinto lugar, las estructuras corporativas son complejas, pues los 'sponsors' adoptan la forma societaria 'protected cell companies', compuesta por una 'empresa matriz' y varias 'filiales', teniendo cada filial restricciones en la cantidad de riesgo que puede colocar en el mercado, por ejemplo.

Temas como la ineficiencia y lentitud, tanto en el proceso de emisión del bono como en la negociación, reclamación y liquidación, lo que aumenta el riesgo de contraparte y va en detrimento del concepto 'time to market', deben igualmente considerarse.

Foto: Foto: Reuters Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Blockchain, de la teoría a la práctica
Javier Molina

Por último, existe una dependencia de terceros de confianza innecesarios, lo que va en contra de la interoperabilidad, los procesos de 'onboarding' (KYC/AML) de los inversores son muy tediosos y existen una serie de riesgos y gastos excesivos, como los que giran en torno al tipo de cambio.

¿Cambios por exigencias regulatorias?

Leyes como las Directiva MiFID II y Solvencia II o el reglamento MIFIR requieren transparencia en lo referente a gestión de conflictos de interés, detalle individualizado de las comisiones, precio, volumen y huella temporal de cada negociación, tipología de riesgos y exposición a los mismos, descripción del porfolio, restricciones de capital, acuerdos intragrupo, etc.

¿Qué podría aportar la tecnología Blockchain?

Beneficios de la cadena de bloques como la transparencia, trazabilidad, auditabilidad sencilla, interoperabilidad o democratización podrían revolucionar este mercado. De este modo, todos los participantes involucrados en el mismo podrían tener la capacidad de ver todas las transacciones que se realizan a la vez que disminuiría la presencia de terceros de confianza que no aporten un valor diferencial (tanto para poder operar como para percibir rendimientos).

Foto: Foto: Istock. Opinión
TE PUEDE INTERESAR
¿Cómo invertir en Blockchain?
Javier Molina

De hecho, gracias a la granularidad y a la medición de la reputación y riesgo de cada agente que se logra con Blockchain, sería posible incluir a futuro (todavía no están admitidos más que, principalmente, inversores institucionales como 'hedge funds' o las propias reaseguradoras) a inversores minoristas, lo que se traduciría en una reducción del riesgo sistémico, al no ser estos individuos actores de la industria financiera por lo que, en caso de calamidad, asumirán parte de sus consecuencias participantes no contaminados, evitando una crisis generalizada.

Por otro lado, el uso de 'smart contracts' posibilitaría la simplificación de los mecanismos de transferencia de bonos, suprimiéndose los riesgos que conlleva el proceso actual (liquidez, falta de solvencia…). Solidum Re ya detectó esta necesidad y se ocupó de implementar contratos inteligentes para testar sus bonanzas en una pequeña parte de la operativa de estos instrumentos.

La cobertura de riesgos es algo que hacemos de forma habitual con respecto a muchos aspectos de nuestras vidas. Nos cubrimos ante accidentes de tráfico, enfermedades, robos, muerte e incluso llegamos a contratar seguros de decesos. De una forma u otra, y tomando el caso español, casi el 94% de la población cuenta con algún tipo de cobertura. Incluso si salimos de viaje al extranjero, son muchos ya los que cierran algún tipo de seguro específico y acotado al lugar donde se pasarán esos días.

Hedge funds Banco Mundial