Es noticia
Elecciones americanas. ¿Empate técnico?
  1. Mercados
  2. En Primera Línea
Rodrigo Rodríguez

En Primera Línea

Por

Elecciones americanas. ¿Empate técnico?

Suponiendo que las encuestas sean más o menos correctas, el mensaje inequívoco es que las elecciones siguen siendo demasiado reñidas como para aventurarse con un resultado

Foto: Dos seguidores de Trump en Union City, Pennsylvania. (Reuters/Hannah Beier)
Dos seguidores de Trump en Union City, Pennsylvania. (Reuters/Hannah Beier)

Las elecciones americanas honestamente dependen de un hilo, es difícil saber quién será el próximo presidente de los Estados Unidos, si será Harris, la cual después del debate parecía clara vencedora, o será Trump, el cual lo tenía hecho contra Biden hace unos meses. Voy a intentarles darles mi opinión de en qué situación estamos, según las encuestas y si puedo analizar cuáles son los sectores más beneficiados en cada caso. Aunque una cosa si tengo clara, Elon Musk se la ha jugado al 100% y creo que su futuro y el de Tesla irán muy ligados con Trump.

Las encuestas más recientes, particularmente en los estados clave del Medio Oeste, se han ajustado en los últimos días, así dependiendo del promedio de encuestas preferido de cada uno, Trump está un pelín por detrás o un pelín por delante de Harris en los estados que tienen más probabilidades de inclinar la balanza en las elecciones, los llamados swing states. Los republicanos también parecen más fuertes en las elecciones al Senado en el Medio Oeste.

Los estados a considerar son Arizona, Georgia, Carolina del Norte, Michigan, Nevada, Pensilvania, y Wisconsin. Trump aparece por delante en las encuestas en los tres primeros, pero va por detrás en los últimos cuatro, aunque es cierto que su desventaja en estos estados se ha reducido en la última semana. En todos los casos, dicha ventaja o desventaja es inferior a un punto porcentual.

Es posible que la diferencia sea tan pequeña que tan solo sea ruido estadístico, pero hay razones para pensar que Harris está perdiendo terreno. Desde el debate de hace un mes (cuando superó claramente a Trump), ha tenido una serie de entrevistas decepcionantes. Ha sido evasiva sobre el historial de Biden, sus posiciones cambiantes sobre los temas más "conflictivos" y cómo gobernaría como presidenta. No parece tener fluidez en muchos temas de la administración pública y sus entrevistas han reforzado las dudas sobre si está a la altura del trabajo de ser presidenta de los Estados Unidos.

Foto: Criptomoneda. (Pixabay) Opinión

También está a la defensiva en una serie de posturas específicas que ha adoptado sobre determinados temas que analizamos en los próximos párrafos y frente Trump, no parece la mejor estrategia. Los republicanos están atacando a los demócratas en Michigan por las propuestas regulatorias de Biden que obligarían a un cambio masivo en el sector automovilístico, forzando a los fabricantes de automóviles tradicionales a dedicarse en su mayoría a los vehículos eléctricos. Según las propias estimaciones de la administración Biden, solo un tercio de los automóviles vendidos en Estados Unidos en 2032 tendría motores de combustión si sus reglas entran en vigor. Esto está perjudicando a los demócratas, puesto que tanto los trabajadores de la industria de automoción, como los sindicatos en general temen por su trabajo y las consecuencias de estas decisiones, y los propios consumidores temen no poder elegir o pagar el automóvil que prefieren.

Por otro lado, el New York Times publicó un artículo el miércoles sobre cómo los republicanos han invertido 65 millones de dólares en anuncios durante los últimos dos meses atacando a Harris por favorecer las transiciones de género financiadas por los contribuyentes para los presos y permitir que hombres biológicos compitan en deportes femeninos. Además de en estos dos polémicos temas, Harris también está claramente a la defensiva en su manejo de la frontera, uno de los temas de más transcendencia económica. Me da la sensación de que algunas de las opiniones de Harris están fuera de sintonía con las de la mayoría de los votantes en estos tres asuntos, y es posible que esté pagando un elevado precio por ello.

Harris también está claramente a la defensiva en su manejo de la frontera, uno de los temas de más transcendencia económica

Sin embargo, las encuestas no han sido totalmente negativas para Harris. En muchas encuestas, ella ha cerrado en gran medida la brecha con Trump sobre quién sería mejor en el manejo de la economía, que suele ser la clave para ganar las elecciones americanas (no olviden la célebre frase "es la economía estúpido" de James Carville, asesor de Bill Clinton en 2002. En general, Harris está casi empatada con Trump en la cuestión de quién puede lograr el cambio necesario, un indicador importante en un entorno en el que solo alrededor del 28% de los votantes piensa que el país está en el camino correcto. La clave es cuál es ese cambio.

¿Están bien las encuestas? Después de todo, subestimaron el apoyo a Trump en 2016 (particularmente en el Medio Oeste) y en 2020. Obviamente, es difícil saber, mi opinión es que, si bien pueden fallar en algún estado en general, suelen dar con la clave. Suponiendo que las encuestas sean más o menos correctas, el mensaje inequívoco es que las elecciones siguen siendo demasiado reñidas como para aventurarse con un resultado.

Foto: Por un puñado de votos (Ainara Rúa)

Y dicha lucha parece estarse trasladando al Senado, donde los candidatos republicanos tendrán su futuro ligado al de Trump. Si Trump gana las elecciones y arrasa en los estados indecisos del Medio Oeste, los republicanos podrían ganar entre cuatro y cinco escaños en el Senado. El mercado de apuestas da ahora una victoria. Republicana en el Senado y en la Presidencia, casi un 39% de probabilidad de ganar, la más alta del último mes. Si ganase Trump, son malas noticias para Europa y China porque impondrá un régimen de tarifas que no beneficiarán nuestra economía.

En el ámbito local, parece claro que una victoria demócrata es buena para las empresas de infraestructuras, de energía renovable, eléctricas, compañías de servicios sanitarios e inmobiliarias y constructoras enfocadas en la vivienda social, mientras que sufrirían las empresas financieras y de comunicación, por una excesiva regulación, las farmacéuticas, por un obligado ajuste de precios, potencialmente las empresas de lujo pero sobre todo el sector automovilístico y de energía petrolífera.

Si ganase Trump, las financieras serán las más beneficiadas, así como las empresas de energía, y aquellas industriales y de materiales, enfocadas en la construcción de la Frontera y obviamente TESLA (a pesar de ser vehículos eléctricos) y el mundo Elon Musk. Las exportadoras sufrirían por el riesgo de tarifas (recíprocas), y las de defensa porque quiere terminar con los conflictos abiertos, renovables, automoción eléctrica y empresas relacionadas con la eficiencia energía se verán bajo fuerte presión.

En tres semanas sabremos la respuesta.

Las elecciones americanas honestamente dependen de un hilo, es difícil saber quién será el próximo presidente de los Estados Unidos, si será Harris, la cual después del debate parecía clara vencedora, o será Trump, el cual lo tenía hecho contra Biden hace unos meses. Voy a intentarles darles mi opinión de en qué situación estamos, según las encuestas y si puedo analizar cuáles son los sectores más beneficiados en cada caso. Aunque una cosa si tengo clara, Elon Musk se la ha jugado al 100% y creo que su futuro y el de Tesla irán muy ligados con Trump.

Estados Unidos (EEUU) Donald Trump Kamala Harris
El redactor recomienda