Es noticia
¿El efecto Trump?
  1. Mercados
  2. En Primera Línea
Rodrigo Rodríguez

En Primera Línea

Por

¿El efecto Trump?

Si Trump se centra en su legado durante este segundo y último mandato, querrá terminar con fuerza. La teoría de juegos sugiere que podría optar por implementar las medidas más impopulares primero

Foto: Donald Trump junto a Elon Musk
Donald Trump junto a Elon Musk

Antes de entrar en materia hoy, permítanme felicitarles el Año Nuevo. Espero que el 2025 sea más sencillo de interpretar desde el punto de vista financiero que el 2024. Sobre todo, deseo que sigamos aprendiendo de nuestros errores y maximizando nuestros aciertos. Les escribo en la víspera de Reyes, con la esperanza de que mantengan la ilusión, como cuando eran niños, y disfruten junto a sus hijos de la noche más mágica del año. Yo, al menos, lo voy a intentar.

Y hablando de ilusión y magia, me ha venido a la mente el tema de hoy: el análisis del efecto Trump y la ilusión original que generó. El día después de las elecciones observamos movimientos que invitaban al optimismo en distintos activos financieros, especialmente en la economía estadounidense y en ciertos sectores que, según se preveía, se beneficiarían de la victoria del presidente.

Al ver el S&P 500 marcar nuevos máximos en diciembre, lo más fácil sería asumir que los mercados esperaban que Trump 2.0 replicara el efecto de Trump 1.0 en 2016. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Aunque no dudo de que pueda ser beneficioso a medio y largo plazo, creo que es necesario analizar la situación actual en detalle, ya que estoy seguro de que habrá sorpresas.

Trump, sin duda, cuenta con una mayoría política que le permitirá hacer prácticamente lo que quiera. Así lo han entendido todos los CEO de las "7 Magníficas". Exceptuando a Elon Musk, que siempre lo ha apoyado, todos veían a Trump como el anticristo, y ahora lo consideran el salvador. Como diría alguien: "Money talks". El índice principal estadounidense se ha mantenido en niveles elevados, pero esto no se debe a una subida generalizada de todos los valores, sino principalmente al desempeño de Tesla y Google. En los últimos días, Nvidia ha compensado la reciente debilidad de Tesla. Estamos, por tanto, en un escenario similar al del Nifty Fifty del periodo 1972-1973. Las "7 Magníficas" representan el 39,9 % del S&P 500, lo que claramente contradice la idea de que este índice permita diversificar nuestras inversiones. En los años setenta, cuando la tendencia cambió, no hubo lugar para esconderse, y las pérdidas derivadas de la concentración de la inversión fueron significativas.

"Todos veían a Trump como el anticristo, y ahora lo consideran el salvador"

A menos que en los próximos meses el buen comportamiento se extienda al resto de valores, estar concentrados en tan solo siete activos podría convertirse en una estrategia muy arriesgada.

Es interesante analizar más a fondo las últimas semanas. Parece claro que el mayor beneficiado hasta ahora, y probablemente el activo que mejor se desempeñe durante la legislatura, ha sido el mundo cripto. Si Jerome Powell afirma que no tiene mandato para comprar criptomonedas, Trump podría decidir incluirlas como una reserva legítima. Si esto ocurre, estaríamos ante un nuevo escenario que nos obligará a reconsiderar nuestro escepticismo. Sin embargo, el S&P Equal Weighted está por debajo de su nivel del 6 de noviembre, y, aún más importante, las empresas de mediana capitalización, representadas en el Russell 2000, que subieron un 6 % el día de la victoria de Trump y llegaron a dispararse hasta un 11 % días después, cerraron el viernes en niveles similares al día previo a las elecciones.

Otros sectores que parecían claros ganadores también llaman la atención. El sector defensa, que subió un 8 % a mediados de noviembre, se encuentra ahora en niveles preelectorales. Las acereras estadounidenses, que inicialmente celebraron la victoria de Trump con subidas del 8 % (y del 17 % en el caso de Nucor), han caído un 20 % desde entonces (37 % en el caso de Nucor). Movimientos similares se observan en los sectores de construcción, materiales e infraestructuras. Solo el sector financiero ha mostrado un comportamiento relativamente positivo, respondiendo a las expectativas.

Foto: Regalo navideño con la cara de Trump. (Reuters) Opinión

Como hemos mencionado, lo que ha cambiado más notablemente en las últimas semanas es el nivel de los tipos a 10 años. Un 4,6 % es un nivel que empieza a preocupar al mercado. Las políticas expansionistas de Trump generan inquietud. Incluso si a corto plazo se espera cierta consolidación y retroceso, parece que el camino de menor resistencia para los tipos es al alza. Esto implica que los inversores necesitan reajustar sus carteras, creando una presión de venta discrecional y sistemática sobre la renta variable.

Un aumento significativo de los tipos implica que los inversores exigen una mayor compensación por mantener activos de mayor duración. Las acciones estadounidenses, que se comportan particularmente como tales, no se benefician de esta situación. La última vez que vimos un aumento importante en los tipos a 10 años, entre julio y octubre de 2023, coincidió con un período de debilidad en el S&P 500, que solo se revirtió cuando la prima de riesgo se redujo.

Foto: ibex 35. (EFE) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Feliz Navidad, ¿ se repetirá la historia?
Rodrigo Rodríguez

El problema es que esta subida efectiva de las primas de riesgo coincide con un periodo en el que los datos económicos han dejado de sorprender positivamente, tanto en EE.UU. como en Europa. Los PMI globales de diciembre han disminuido, en contra de las expectativas más optimistas. El día de la toma de posesión, el 20 de enero, será probablemente el acontecimiento más significativo de este mes, dado que el optimismo en torno a Trump y sus políticas es clave para el mercado estadounidense.

Si Trump se centra en su legado durante este segundo y último mandato, querrá terminar con fuerza. La teoría de juegos sugiere que podría optar por implementar las medidas más impopulares primero ("kitchen sinking"), como controlar la inflación y establecer credibilidad en torno a la sostenibilidad del déficit presupuestario, antes de impulsar recortes de impuestos y preparar la economía para un período de crecimiento más sostenible.

La reacción a corto plazo será crucial. Es un arma de doble filo: así como las "7 Magníficas" ponen en riesgo el mercado en general, un discurso expansionista de Trump podría presentar niveles de entrada muy atractivos en los sectores mencionados.

El efecto Trump no parece estar completamente descontado.

Antes de entrar en materia hoy, permítanme felicitarles el Año Nuevo. Espero que el 2025 sea más sencillo de interpretar desde el punto de vista financiero que el 2024. Sobre todo, deseo que sigamos aprendiendo de nuestros errores y maximizando nuestros aciertos. Les escribo en la víspera de Reyes, con la esperanza de que mantengan la ilusión, como cuando eran niños, y disfruten junto a sus hijos de la noche más mágica del año. Yo, al menos, lo voy a intentar.

Elon Musk Donald Trump
El redactor recomienda