Es noticia
Trump: ¿Y si al final tiene un plan?
  1. Mercados
  2. En Primera Línea
Rodrigo Rodríguez

En Primera Línea

Por

Trump: ¿Y si al final tiene un plan?

Las recientes treguas y avances comerciales prometen impulsar la economía global, pero los detalles de los acuerdos y las tensiones arancelarias podrían complicar el panorama económico y político internacional

Foto: Donald Trump. (Reuters)
Donald Trump. (Reuters)

Hoy al levantarme, me encontré con tres noticias, a cuál más positiva y si acaso sorprendentes. Por un lado, parece que Putin ha aceptado una tregua en la guerra Rusia y Ucrania, así mismo, los indios y pakistaníes aceptaban parar los recientes ataques. Por último Trump, anunciaba que se habían hecho importantes progresos en las negociaciones entre China y Estados Unidos. Si esto es así parece que hasta el más escéptico tendrá que aceptar que Trump tenía un plan y que este plan puede llevar a una revalorización de todos los activos, significativa.

No cabe duda de que las tres noticias son a cuál mejor y que deberían impulsar la economía a nivel mundial, ahora bien creo que es en el detalle donde debemos fijar nuestra atención.

Todos sabemos que a Trump le encanta un buen titular, y que no duda en "manipular" el mercado a su antojo, pero incluso si rebajase las tarifas a China a un 60 % solo nos encontraríamos al mismo nivel que el famoso día de la liberación donde anunció tales aranceles. Las tarifas, ahora mismo existentes con China, conllevan un embargo económico que no beneficia a ninguna de las dos potencias y antes o después deben ser canceladas. Sin embargo, una reducción unilateral al 60 % puede no ser suficiente para los mandatarios chinos, que pueden simplemente abandonar las negociaciones, puesto que es difícil estar peor que están. Es más, cualquier tipo de acuerdo no se va a cerrar en las próximas dos semanas, especialmente porque al mirar el acuerdo con Reino Unido, que aún tiene muchos flecos que confirmar, vemos que este es difícilmente replicable y además pretende excluir a China.

Parece improbable que el acuerdo comercial con el Reino Unido se replique, entre otras cosas por la conexión histórica existente entre los dos países y la necesidad de ambos presidentes de llegar a un rápido acuerdo para mejorar su imagen. El hecho de que el arancel del 10% se mantuviera a pesar del déficit comercial del Reino Unido con EE. UU. no augura nada bueno para el futuro. De ahí la reducida reacción positiva del mercado.

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump durante un mitin en Montana. (Getty/Michael Ciaglo)

Al revisar los detalles vemos que el nuevo acuerdo comercial mantuvo intacto el arancel del 10% sobre las exportaciones del Reino Unido, pero redujo los aranceles del Reino Unido sobre las exportaciones estadounidenses. El acero y el aluminio del Reino Unido estarán exentos del impuesto del 25% de EE. UU. y los aranceles a los automóviles del Reino Unido se reducirán del 25% al 10% para los primeros 100.000 vehículos, pero el efecto neto es que los aranceles del Reino Unido sobre las mercancías americanas han bajado del 5% al 1.7% mientras que los productos ingleses de venta en Estados Unidos verán un incremento del 3% al 10%. Parece claro quién sale ganando en esta negociación.

Además este acuerdo impone tácitamente, hacer un vacío económico a China, lo cual dificulta que otros países acepten tales condiciones. Por ejemplo, la Unión Europea parece contraria a aceptar términos similares.

Foto: Un operador de mercados en Wall Street. (Reuters/Jeenah Moon)

Dicho esto, a pesar de los persistentes temores de recesión y los alarmantes titulares sobre aranceles, los datos económicos americanos siguen mostrando una visión diferente. Los resultados de las compañías se mantienen sólidos, las solicitudes de subsidio por desempleo son bajas y el gasto del consumidor se mantiene estable. La economía americana está basada en el sector servicios (14,2 billones de dólares en servicios frente a tan solo 2,3 billones en bienes duraderos), con la gran mayoría de los empleos concentrados en sectores no afectados por aranceles. Por tanto hasta que no se vea un aumento significativo del desempleo, el temor a una recesión podría ser prematuro.

La bajada en el precio del petróleo debería ayudar a mantener la inflación bajo control, y con esto podría venir la deseada bajada de los tipos de interés que Trump persigue desde su llegada al poder, si el empleo no se desploma.

Si esto es así, Trump habría ejecutado su plan a su perfección. Evitando una caída de los activos financieros (recordemos que la mayoría de los americanos tienen un alto porcentaje de sus ahorros en bolsa) al mismo tiempo que consigue reequilibrar el comercio internacional, y consiguiendo una reducción de tipos que le permitiría refinanciar la deuda americana en mejores términos e incrementar el efectivo disponible para el consumidor medio americano.

Foto: aranceles-recesion-guerra-comercial-bra

Sin embargo a medida que surjan avances comerciales positivos, es probable que el mercado se desvíe del drama arancelario y se centre en las consecuencias más significativas y duraderas de la política comercial, especialmente su impacto en los flujos globales de capital, el dólar y los tipos de interés, aspectos que pueden provocar que el plan de Trump naufrague.

Esta semana hemos observado como el Dólar Taiwanese tenía la mayor revalorización de su historia en tan solo dos días (un movimiento opuesto al que se produjo en la crisis asiática del 98), dicho movimiento se producía al deshacer las aseguradoras locales el "carry trade inverso ": Debido al mayor tipo ofrecido por la deuda americana frente a la deuda local, las aseguradoras y planes de pensiones taiwaneses , y la mayoría de los asiáticos, han tomado prestado en moneda local a menor tipo de interés , comprado dólares y comprando el bono americano a 10 años, la reciente debilidad del dólar , les obliga bien a vender los bonos americanos ,bien a comprar protección ante mayor debilidad del dólar, esto provoca una apreciación de su moneda y/o la debilidad de la deuda americana.

Si tales ventas se producen de una manera masiva, o descontrolada pueden provocar que los tipos americanos se disparen, y lleven al traste el "plan de Trump". En mi opinión creo que es lo que reflejan las recientes subidas en el precio del oro y del Bitcoin, buscando nuevas alternativas al dólar.

Hoy al levantarme, me encontré con tres noticias, a cuál más positiva y si acaso sorprendentes. Por un lado, parece que Putin ha aceptado una tregua en la guerra Rusia y Ucrania, así mismo, los indios y pakistaníes aceptaban parar los recientes ataques. Por último Trump, anunciaba que se habían hecho importantes progresos en las negociaciones entre China y Estados Unidos. Si esto es así parece que hasta el más escéptico tendrá que aceptar que Trump tenía un plan y que este plan puede llevar a una revalorización de todos los activos, significativa.

Reino Unido Unión Europea Inflación
El redactor recomienda