:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2Fc34%2Ff1d%2Fcd9%2Fc34f1dcd9a1b978c6d056180eb4800e8.png)
En Primera Línea
Por
FOMO en los mercados: ¿Fear of missing, otra vez?
Inversores optimistas ante la caída de tipos reales en EE. UU., impulsados por la IA y cambios fiscales, aunque persisten riesgos políticos y económicos que podrían afectar la estabilidad del mercado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb70%2Fa54%2Facf%2Fb70a54acf50887fba22d0c705866d5f4.jpg)
Les seré breve, no lo entiendo, así que les voy a intentar poner algunas estadísticas y comentarios y ustedes deciden.
En EEUU, la caída de los tipos reales ha reavivado el entusiasmo entre los inversores, con el tema de la Inteligencia Artificial provocando grandes movimientos. Los factores técnicos siguen siendo favorables: los índices bursátiles se mantienen por encima de las medias móviles clave, y el desplome de la volatilidad está impulsando a algunas cuentas sistemáticas a añadir riesgo.
Se argumentará que los acontecimientos de la semana pasada en Oriente Medio traerán una paz más duradera a una región que ha sido un foco de conflicto y violencia durante décadas (aunque eso está aún por ver), con lo que los mercados se enfrentan a un periodo más estable.
Además, los clientes han reducido parte de la protección a la baja (PUTS) a medida que se reducen dichos riesgos geopolíticos, lo que ha impulsado a los principales operadores a recomprar sus deltas, impulsando el mercado aún más arriba.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa23%2F582%2F72a%2Fa2358272afcd040c00de01870b691f6d.jpg)
Es cierto que además existen distintos factores que invitan al optimismo: la nueva legislación fiscal parece que avanza y se espera la aprobación en julio del "Big Beautiful Bill" de Trump y con ella entre otras cosas, la contabilización inmediata de gastos en equipos y estructuras de fabricación, junto con I+D y software, que reduciría la tasa efectiva del impuesto de sociedades al 12 %, además de otras iniciativas que ayudarán al crecimiento, pero que sin duda impactarán en el déficit, cosa que a nadie parece importar
Por otro lado, la administración Trump planea reformar las regulaciones que limitarían la cantidad de chips de IA que cada país puede comprar, lo que daría a empresas como Nvidia un posible alivio de los recientes estrictos controles de exportación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5bd%2F52d%2F4ec%2F5bd52d4ecc9a7ace0faae6334773da50.jpg)
El presidente Trump ha firmado órdenes ejecutivas para reducir el proceso de aprobación federal para nuevos proyectos de construcción energética de varios años a tan solo unos meses y los reguladores estadounidenses se preparan para aliviar los requisitos financieros clave, flexibilizando los balances de los grandes bancos.
Sin duda, todos ellos son factores muy positivos, y que, en ojos de algunos, aún no están reflejados en el mercado.
Dicho esto, y aunque aún faltan algunas semanas para la próxima temporada de resultados, el panorama ya está tomando forma: los fondos macro están reduciendo su infraponderación en renta variable, la volatilidad de las acciones individuales ha disminuido considerablemente y las expectativas de beneficios se han disparado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feff%2F597%2F2d8%2Feff5972d80881562985cea70a0fd77ab.jpg)
Esto deja, en mi humilde opinión, mucho margen para la decepción, especialmente cuando nos enfrentamos a riesgos políticos sin precedentes y que parecen ahora mismo olvidados.
Por un lado, aranceles récord. El objetivo de Trump son aranceles altos; es probable que los aranceles se mantengan prácticamente en su nivel actual y es improbable que los acuerdos los reduzcan significativamente. Aranceles adicionales a productos, aranceles recíprocos a al menos algunos países y represalias diversas podrían aumentar aún más los aranceles. Esto quedó patente, con el comentario del viernes por el que Trump interrumpió las conversaciones con Canadá debido al impuesto a los servicios digitales o los últimos comentarios sobre España como represalia a reducir su gasto de defensa.
Pero no solo los aranceles deben preocuparnos, sino también un déficit y deuda récord de la economía americana. El déficit federal está en su nivel más alto para una economía en tiempos de paz, no en recesión, y va en la dirección equivocada. Trump está impulsando una nueva rebaja de impuestos, como hemos mencionado antes, y no se prevé ningún esfuerzo serio para abordar la insostenibilidad fiscal.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F749%2F1a4%2F3d7%2F7491a43d7cce0d937854de68e816b89c.jpg)
Lo que sí está claro es que ha sido un primer semestre de 2025 en el que ocurrieron muchos acontecimientos trascendentales, en cuanto a los mercados, la economía, la política y la geopolítica.
La buena noticia desde una perspectiva de inversión es que, tras estos eventos excepcionales, la renta variable casi siempre sube a 6 y 12 meses vista.
¿Es entonces ahora el momento de añadir riesgo en anticipación de un FOMO aun mayor del visto hasta ahora, con el S&P tratando a 24,4 veces PE? ¿Debemos recordar que en el rally desde los mínimos de 1998 el S&P llegó a tratar a 28,5 veces?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F51d%2F942%2F80e%2F51d94280eec5ce73ab539789fcb3cb45.jpg)
En mi opinión, con los riesgos descritos con anterioridad, paciencia y prudencia es el camino a seguir y con estos niveles de volatilidad, parece que un straddle a agosto o septiembre (compra de puts y Calls) a estos niveles es lo correcto. Puesto que desde mi punto de vista los fundamentales apuntan a una caída, pero el miedo a quedarnos fuera o el FOMO (Fear of missing) nos pueden llevar a niveles insospechados.
Déjenme que les dé un ejemplo de cuánto importan los fundamentales en este mercado. CIRCLE la plataforma de emisión de Stablecoins que tuvo su salida a bolsa el 4 de junio, a un precio de 30 dólares trataba a $300 el lunes 23 por la mañana y cerró a $180 el viernes, así que todo es posible.
Les seré breve, no lo entiendo, así que les voy a intentar poner algunas estadísticas y comentarios y ustedes deciden.