Es noticia
Ventana de oportunidad para quienes se perdieron la subida
  1. Mercados
  2. Telón de Fondo
Víctor Alvargonzález

Telón de Fondo

Por

Ventana de oportunidad para quienes se perdieron la subida

El problema de guiarse por los consejos que se dan en las redes sociales es que muchos de los que opinan no invierten. Una cosa es hablar de inversiones y otra poner tu dinero donde pones tus palabras

Foto: Wall street repunta hacia máximos históricos tras victoria de Trump. (EFE/Ángel Colmenares)
Wall street repunta hacia máximos históricos tras victoria de Trump. (EFE/Ángel Colmenares)

El problema de guiarse por los consejos que se dan en las redes sociales es que muchos de los que opinan no invierten. Una cosa es hablar de inversiones y otra poner tu dinero donde pones tus palabras. Hablar es fácil, invertir no tanto. El que siempre dice que hay mucha incertidumbre y que todo está carísimo es que no invierte nunca. Si no, habría épocas en las que sería alcista y otras en las que sería bajista. Alguien que nunca lo ve claro es que no está invirtiendo. El problema surge cuando las personas que opinan pero no invierten tienen seguidores, porque la gente que los sigue se pierde muchas oportunidades.

A la mayoría de la gente le cuesta tomar riesgos y le reconforta que le digan que hace bien en no tomarlos. Además, la auto justificación del error disfrazada de consejo prudente, típica de los que opinan pero no invierten, resulta muy útil para ganar seguidores. Cuando la gente se siente reconfortada tiende a empatizar con la persona que le reconforta. Y eso le resulta muy útil a los opinadores que buscan aumentar el número de seguidores.

La última gran oportunidad perdida es la que va desde el Octubre de 2023 hasta hoy. El argumento principal era que las tecnológicas estaban “muy caras”. Un análisis serio mostraba que los mayores incrementos del beneficio por acción del momento correspondían precisamente a las tecnológicas. Y si una empresa gana mucho más que la media, es lógico que tenga un PER superior a la media.

Además, si llega una revolución tecnológica, es lógico que mejoren las expectativas de las empresas tecnológicas. Parece de Perogrullo, pero se pueden contar con los dedos de una mano los asesores, gestores o analistas que recomendaron sobre ponderar agresivamente el sector tecnológico ante la llegada de la IA generativa. El mantra era que “los tipos están muy altos y seguirán altos mucho tiempo”, había que ser “cautos y prudentes”, había “mucha incertidumbre”- como si no hubiera nunca incertidumbre - y lo inteligente era no exponerse a bolsa. Y mucho menos a la “burbuja tecnológica”. Oportunidad perdida del 47 % en el SP 500 y del 56 % en el NASDAQ (en 12 meses).

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Los fondos españoles apuestan aún más por Wall Street tras la victoria de Trump
Carlos Rodríguez Óscar Giménez EC Diseño

Pero, incluso aceptando que, ahora sí, las tecnológicas podrían empezar a estar caras: ¿qué me dicen del resto del mercado? Cuando alguien dice que “el mercado norteamericano está muy caro”, así, en general, demuestra un profundo desconocimiento del mismo. El mercado norteamericano es enorme. Y muy variado. Hay desde gigantescas compañías como las siete magníficas hasta pequeñas compañías que nada tienen que ver con la tecnología, pasando por todos los sectores productivos y subsectores que uno pueda imaginar.

Y hay otra cuestión: la política económica que planea aplicar la nueva administración Trump ha convertido la bolsa norteamericana en un imán para los inversores. Mientras en Europa se va a seguir regulando hasta la saciedad y poniendo más y más trabas burocráticas e impuestos, EEUU se va a convertir en un paraíso para las empresas y los inversores. Eso también hay que valorarlo.

Mientras en Europa se va a seguir regulando hasta la saciedad y poniendo más y más trabas burocráticas e impuestos, EEUU se va a convertir en un paraíso para las empresas y los inversores

Además, cuando Trump dice que va a bajar los impuestos se refiere a todo el tejido productivo, no solo a las tecnológicas. Hasta el opinador que menos piensa antes de hablar, o el analista que menos analiza antes de recomendar, deberían ser conscientes de que una bajada de impuestos va directamente a la cuenta de resultados de las empresas. Como la mejora del consumo – es decir, las ventas - que supone que se le vayan a bajar también los impuestos a los ciudadanos. En otras palabras, la nueva política económica que se va a aplicar en EEUU abre una ventana de oportunidad para todos aquellos que se perdieron las subidas anteriores. Especialmente en sectores que tienen valoraciones dentro de la media histórica y se van a ver beneficiados del nuevo entorno económico y regulatorio (o mejor dicho “no” regulatorio).

Pero no solo ha cambiado la situación en Norteamérica. Europa seguirá siendo el patito feo bursátil, pero hay sectores que se van a beneficiar extraordinariamente de la bajada de los tipos de interés. Y no me refiero a la que espera el mercado, sino a la que va a tener que realizar el BCE cuando los miembros del Consejo se caigan del guindo y se den cuenta de que la vuelta a la normalidad post pandemia en Europa se llama vuelta a la “euroesclerosis”. Cuando abandonamos la normalidad en la Eurozona estábamos al borde de la deflación. Ojo al dato.

El problema de guiarse por los consejos que se dan en las redes sociales es que muchos de los que opinan no invierten. Una cosa es hablar de inversiones y otra poner tu dinero donde pones tus palabras. Hablar es fácil, invertir no tanto. El que siempre dice que hay mucha incertidumbre y que todo está carísimo es que no invierte nunca. Si no, habría épocas en las que sería alcista y otras en las que sería bajista. Alguien que nunca lo ve claro es que no está invirtiendo. El problema surge cuando las personas que opinan pero no invierten tienen seguidores, porque la gente que los sigue se pierde muchas oportunidades.

Inversores Wall Street Eurostoxx 50
El redactor recomienda