Es noticia
Cómo aprovechar una corrección y no equivocarse
  1. Mercados
  2. Telón de Fondo
Víctor Alvargonzález

Telón de Fondo

Por

Cómo aprovechar una corrección y no equivocarse

A mí lo que me molesta no es que los mercados sean rutinarios, sino que la gente se pierda de forma rutinaria las oportunidades que surgen en las caídas

Foto: Paneles del Ibex en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Altea Tejido)
Paneles del Ibex en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Altea Tejido)

Un amigo mío dejó de trabajar en los mercados porque decía que siempre ocurría lo mismo y que se aburría. Que subían, luego bajaban, volvían a subir y así siempre. A mí lo que me molesta no es que los mercados sean rutinarios, sino que la gente se pierda de forma rutinaria las oportunidades que surgen en las caídas.

Casi todos los años se producen correcciones importantes en las bolsas. A veces superan el 20% de caída y se llaman mercados bajistas. Otras veces la caída es menor y se le llama corrección. Así que tampoco es tan rutinario, puesto que no siempre son correcciones o mercados bajistas ni se producen en los mismos activos, sectores o países. Lo que resulta rutinario es que, invariablemente, la mayoría de la gente se pierde la oportunidad de utilizar esas caídas a su favor.

En el fondo no es tan difícil aprovechar las rebajas, precisamente porque siempre ocurre lo mismo: hay valores que, aunque caigan, siempre recuperan con creces la caída. O que pagan de forma consistente un buen dividendo, en cuyo caso tampoco es tan terrible mantener esos valores incluso aunque caigan algo más – nunca se compra en el punto más bajo -, porque están pagando un 3% o incluso 5% de dividendo anual.

En el primer caso estarían los llamados “Blue Chips”, o más bien se llamaban así antes, porque hace tiempo que no escucho esa denominación. Pero al final hablamos de lo mismo: aquellos valores con mayor capacidad de crecimiento de ventas, ingresos y beneficios, que suelen ser objeto de un claro interés inversor y que por eso siempre están muy caros. Excepto en correcciones y mercados bajistas.

Foto: Inversores en Wall Street.

¿Cómo sabemos que una corrección es “importante”? Es cuestión de conocer las estadísticas del mercado o sector bursátil que nos interesa. En términos generales, en un gran índice bursátil - o en los grandes valores del índice - una corrección importante es aquella que supera claramente el 10% de caída. Si se trata de un mercado bajista, se puede considerar que es un mercado bajista de cierta magnitud cuando la caída es de más del 20%. En el caso de valores que han subido mucho o tienen una alta volatilidad intrínseca, aumentaríamos ese nivel de caída a más del 15% si hablamos de una corrección y de más del 30% si es un mercado bajista. Aunque esto último es mi opinión personal, no es una regla del mercado.

Otra forma interesante de medir la oportunidad es que en la corrección el valor o el índice hayan perdido un tercio de la subida producida desde la corrección o mercado bajista anterior. Además, un buen profesional tiene un gran aliado en el análisis técnico (digo un buen profesional porque la mayoría de la gente que habla de análisis técnico básicamente se lo inventa, lo cual puede ser muy peligroso). Nosotros decimos que el análisis fundamental te dice “qué” hay que comprar y el técnico “cuándo”.

He mencionado también otra opción interesante, que es la del dividendo. Lo bueno del dividendo es que en las empresas que son a su vez “blue chips” tiende a ser siempre ascendente. Y consistente: hay empresas que sólo han suspendido el dividendo en la crisis de 2009 o en el periodo del confinamiento por la pandemia. Algunas ni siquiera eso. El problema es que, para comprar un valor cuya rentabilidad por dividendo resulte atractiva, tiene que haber caído bastante. Lo cual solo ocurre precisamente en las correcciones o en los mercados bajistas.

Un dividendo elevado no es por si mismo una garantía que se vaya a repetir en el futuro

Los valores que pagan un buen dividendo normalmente son menos volátiles, por lo que la regla de cuánto deben caer debe reducirse un poco (nosotros lo hacemos considerando cuál es ese dividendo). En cualquier caso, lo importante es que hacerse con valores con un dividendo alto y consistente aprovechando correcciones y mercados bajistas es siempre una buena idea. Y ojo al matiz: tienen que ser dividendos consistentes, porque un dividendo elevado no es por si mismo una garantía que se vaya a repetir en el futuro.

Obviamente para poder aprovechar una corrección hay que tener dinero. Y para eso hay que trabajar con asesores que ayuden al inversor a aprovechar determinados momentos de euforia alcista para realizar beneficios. O para trasladar su dinero a valores refugio que sirvan de reserva de liquidez. Si su asesor o su gestor lo único que le dice es que se “siente” en un índice y no haga nunca liquidez, que si el largo plazo, etc., entonces no podrá aprovechar estas oportunidades. Es como si alguien va de caza y utiliza todos los cartuchos en la primera media hora: se pasa el resto de la jornada viendo cómo pasan por delante las piezas sin poder abatirlas. Comprar y mantener está bien, pero comprar, mantener y aprovechar oportunidades está mejor.

Son solo un par de pinceladas de cómo se puede aprovechar una corrección tomando un riesgo bastante controlado - estamos comprando con un descuento y son los mejores valores del mercado – o con cobertura que da un buen dividendo. Hay otras fórmulas, pero lo importante es que rompa Ud. la rutina y no se pierda de nuevo la oportunidad.

Un amigo mío dejó de trabajar en los mercados porque decía que siempre ocurría lo mismo y que se aburría. Que subían, luego bajaban, volvían a subir y así siempre. A mí lo que me molesta no es que los mercados sean rutinarios, sino que la gente se pierda de forma rutinaria las oportunidades que surgen en las caídas.

Inversores Dividendos
El redactor recomienda