Es noticia
Cómo pagar menos comisiones en fondos de inversión
  1. Mercados
  2. Telón de Fondo
Víctor Alvargonzález

Telón de Fondo

Por

Cómo pagar menos comisiones en fondos de inversión

Asesores independientes facilitan el acceso a clases limpias de fondos, permitiendo a inversores ahorrar en comisiones sin necesidad de grandes capitales ni contratos de gestión adicionales

Foto: Comisiones (Foto: iStock)
Comisiones (Foto: iStock)

Lo bueno de ser un asesor independiente es que, al no vivir de las comisiones que pagan las entidades financieras por colocar sus productos, puedes ayudar a tus clientes a pagar menos comisiones. Las clases limpias de fondos y los fondos indexados son el instrumento que nos ayuda a eliminar abusos.

Nuestro país es probablemente donde se pagan las comisiones más altas a la hora de invertir en fondos de inversión. Desde luego lo es entre las grandes economías occidentales. A más fuerte el oligopolio de distribución de productos financieros, más altas las comisiones que pagan los clientes. Porque para eso sirven los oligopolios: para reducir o impedir la competencia y mantener altos los precios.

Afortunadamente han surgido grietas en la muralla. La más conocida son los fondos indexados, pero, a la hora de la verdad, en España no es la solución más práctica. Para acceder a una buena oferta de fondos indexados las entidades financieras suelen exigir que el cliente firme un contrato de gestión de su cartera, con lo cual el ahorro en comisiones de gestión de los fondos desaparece por la aplicación de comisiones de gestión de la cartera. Ya saben ustedes: nada por aquí, nada por allá y dónde está la bolita. Y son pocas las entidades que distribuyen una buena oferta de indexados sin pasar por un contrato de gestión.

Afortunadamente existe una forma de invertir en fondos que no es mucho más cara que los fondos indexados y es mucho más barata que los fondos que se le venden al 98 % de la gente en España. Son las "clases limpias de fondos de inversión". Y son mucho más accesibles de lo que parece.

Foto: Foto : iStock Opinión

Imagínense ustedes dos productos exactamente iguales, por ejemplo dos pantalones vaqueros de la misma talla, misma marca y misma calidad (son el mismo) y que resulte que en unos casos cuesten 180 euros y en otros 100. Como si unos estuvieran de rebajas y los otros no.

Imagínense ahora que hablamos de un fondo de inversión, por ejemplo de renta variable, cuya comisión de gestión es del 1,80 % anual, pero que también se puede comprar pagando una comisión del 0,9 %. Exactamente el mismo, solo que el primero es lo que se conoce como clase minorista y el segundo se conoce como "clase limpia". El primero es más caro porque a la comisión de gestión se añade una comisión extra del 0,9 % para el vendedor, mientras que en el segundo solo hay una comisión: la del gestor del fondo. Son exactamente el mismo, pero uno cuesta el doble para que el vendedor se lleve una comisión por colocar el fondo. Ojo, todos los años.

Foto: Interior del Palacio de la Bolsa en Madrid. (EFE/Altea Tejido) Opinión

El caso es que estas clases "limpias" (de comisión para el vendedor) se crearon ante las quejas de los grandes clientes de las entidades financieras, que decían que si ellos invertían importes mucho mayores que el público en general, porqué iban a pagar la misma comisión que los minoristas. Así que las entidades decidieron crear unas participaciones más baratas de los mismos fondos y cobrarle al gran inversor solo la comisión correspondiente al gestor, más comisión de custodia (para que el banco o la sociedad de valores pudieran ganar dinero), comisión que se mueve entre el 0,20 % y el 0,30 % anual. Así, si en el ejemplo anterior sumamos la comisión de custodia y la comisión del fondo en su clase limpia, el coste total sería del 1,20 %, frente al 1,80 % que paga el inversor minorista en el mismo fondo.

Y ustedes dirán que bien, que muy interesante, pero que eso es solo para "ricos". Y es aquí donde viene la buena noticia: las clases limpias ya son accesibles para todo tipo de inversores, si trabajan asesores independientes que les faciliten el acceso a las mismas. Da igual que tengan 30 millones de euros para invertir o que tengan 30.000 euros.

En realidad, con la legislación en la mano, es muy discutible que las entidades financieras decidan a quien le ofrecen las participaciones más baratas en función de cuánto dinero tenga. Existe un principio de equidad y no discriminación. Pero el poder es el poder y si usted va directamente a una entidad financiera y pide clases limpias, le van a decir sí que sí, que todo eso están muy bien, pero que no. Salvo que tenga más de 3 o 5 millones de euros para invertir (dependiendo de la entidad). Pero como decimos, ahora hay asesores independientes que incluyen – incluimos – entre nuestros servicios el acceso a clases limpias para todos.

Foto: Unai Ansejo, cofundador de Indexa, junto a Carlota Corral, directora de inversiones. (Cedida)

También es positivo observar como la cantidad que exigen las entidades financieras para acceder a clases limpias cada vez baja más. Un oligopolio no es un monopolio y si un cliente llega con 3 millones de euros para invertir, con la condición de que sea en clases limpias, hay entidades que dicen que vale, que de acuerdo. Si antiguamente eran necesarios 10 millones de euros hoy esa cifra ha bajado al entorno de 5 millones o incluso menos. Imagínense ustedes ahorrarse anualmente un 0,60 % del patrimonio invertido en comisiones sobre 5 millones de euros. Y les garantizo que hoy en día la mayoría de la gente que está en esa situación está pagando las clases más caras, porque mucha gente ignora que existe esta posibilidad. Las entidades también intentan obligar a que el cliente firme un contrato de gestión si quiere clases limpias, pero no es necesario.

Todo esto de las clases limpias o los fondos indexados, que aquí puede sonar raro, es la norma en países como EE.UU., Inglaterra, Holanda, Suiza, etc. De hecho, en países como Suecia se obliga a las entidades a dar el equivalente a clases limpias a cualquiera que compre directamente sus participaciones por Internet. Si no hay intervención de vendedor ni aporta nada ¿por qué hay que pagarle todos los años una comisión como la del gestor?.

Lo bueno de ser un asesor independiente es que, al no vivir de las comisiones que pagan las entidades financieras por colocar sus productos, puedes ayudar a tus clientes a pagar menos comisiones. Las clases limpias de fondos y los fondos indexados son el instrumento que nos ayuda a eliminar abusos.

Finanzas Economía
El redactor recomienda