Es noticia
MEGA... «Make European Equity Great Again» o hagamos que la renta variable europea vuelva a ser grande
  1. Mercados
  2. Tribuna Mercados
Colaboradores Cotizalia

Tribuna Mercados

Por

MEGA... «Make European Equity Great Again» o hagamos que la renta variable europea vuelva a ser grande

Los ahorros europeos tienen que financiar el crecimiento europeo

Foto: Imagen de la Bolsa de Amsterdam. (Reuters)
Imagen de la Bolsa de Amsterdam. (Reuters)

En las últimas semanas, han surgido varias iniciativas que servirán para reforzar la integración de los mercados europeos de capitales. Los supervisores del mercado y el sector bancario de Países Bajos, el ex primer ministro italiano Enrico Letta en su informe «Mucho más que un mercado», y el exgobernador del Banco de Francia Christian Noyer en su informe «Desarrollar los mercados europeos de capitales para financiar el futuro», han presentado propuestas concretas para impulsar mejor el crecimiento europeo y hacer frente a las necesidades de financiación acumuladas de la transición ecológica y digital, así como a nuestras nuevas obligaciones en materia de defensa. En su última reunión de abril, el Consejo Europeo hizo suya esta ambición.

La Unión de Mercados de Capitales, ahora rebautizada como «Unión del Ahorro y la Inversión», ha dejado de ser una huérfana política y ha pasado a convertirse más bien en uno de los pilares del próximo ciclo europeo, que comenzará con las elecciones europeas del 9 de junio y el nombramiento de una nueva Comisión Europea durante el verano.

Por fin está surgiendo un consenso sobre la necesidad de resolver esta paradoja europea. El ahorro de los hogares europeos asciende a 35.500 millones de euros, impulsado por una de las tasas de ahorro más altas del mundo, del 13,3%. Sin embargo, Europa exporta gran parte de este ahorro mediante la compra de títulos de deuda extranjera y además depende de recursos exteriores para financiar el capital de su economía. Por tanto, tenemos que replantearnos por completo la forma en que se conectan los ahorros y las inversiones en Europa.

De todas las propuestas que se han hecho públicas en las últimas semanas, veo surgir siete pilares para construir la Unión del Ahorro y la Inversión en Europa:
1. Consolidar el acceso a los mercados de capital para las empresas medianas y las tecnológicas
2. Integrar las infraestructuras de compensación y liquidación
3. Reactivar la titulización respaldándola con una plataforma genuinamente europea
4. Implantar un conjunto de normas idénticas para los mercados de capital de toda Europa
5. Crear un marco de supervisión único y eficaz para los principales agentes de los mercados de capital que operan en los distintos Estados miembros
6. Transformar el marco de liquidez del mercado para dirigir una parte mucho mayor del ahorro europeo hacia las acciones de las empresas europeas que cotizan en bolsa
7. Crear una verdadera prueba de competitividad mundial que permita la consolidación de los mercados europeos, con el fin de dar lugar a líderes mundiales en el sector de los mercados de capital en Europa.

Para lograr estas transformaciones, necesitamos potentes infraestructuras de mercado capaces de expandirse. En menos de 25 años, Euronext se ha convertido en un elemento central de la Unión de Mercados de Capitales en Europa. Este proyecto de integración ha reunido a siete centros financieros europeos. En la actualidad, Euronext está preparada para contribuir activamente a la nueva fase de unificación de los mercados de capital, aportando su experiencia en dos ámbitos.

Para lograr transformaciones, necesitamos potentes infraestructuras de mercado capaces de expandirse

En primer lugar, en la creación de una ventanilla única europea para las empresas medianas y las tecnológicas, en colaboración con otras bolsas que deseen participar en este proyecto. Esto proporcionará a las compañías un mecanismo de financiación integrado y eficaz en todo el continente. Para lograrlo, tendremos que apoyarnos en un marco normativo innovador.

En segundo lugar, seguir reduciendo la fragmentación de las actividades posteriores a la negociación ampliando las iniciativas que ya hemos puesto en marcha en Euronext, de modo que el singular fondo europeo de liquidez esté respaldado por una estructura posterior a la negociación simplificada, racionalizada y plenamente integrada.

Euronext Securities representa ya dos tercios de las liquidaciones transfronterizas realizadas a través de la funcionalidad Target-2 Securities. También en este caso será necesario el apoyo a través de la convergencia de la supervisión.

Debemos eliminar los mecanismos que desvían el ahorro a largo plazo de las inversiones en renta variable hacia los instrumentos de deuda

Si nos movilizamos colectivamente para acabar con la paradoja europea del ahorro y la inversión antes descrita, confío en que podremos alcanzar a Estados Unidos en la financiación de la innovación. Pero hay dos cambios esenciales que no dependen de decisiones europeas y deben adoptarse inmediatamente a nivel de los Estados miembros para que tengan impacto sistémico en el ahorro disponible para inversiones europeas.

En primer lugar, debemos eliminar todos los mecanismos que desvían artificialmente el ahorro a largo plazo de las inversiones en renta variable hacia los instrumentos de deuda. Esto significa eliminar las distorsiones fiscales para los hogares y revisar los coeficientes prudenciales aplicables a los inversores institucionales. Aumentar la proporción del ahorro europeo invertido en renta variable no solo producirá mayores rendimientos a largo plazo, sino que también apoyará la competitividad, el desarrollo económico y el empleo en Europa. Sin embargo, las empresas europeas no podrán captar más capital en el continente si no aumenta la demanda de este capital. Se necesitan más inversores en renta variable europea para reducir la brecha de liquidez con Estados Unidos. Esto no sucederá mientras se incentive a hogares y compañías de seguros europeas para que compren deuda en lugar de acciones.

No podemos lamentarnos de la diferencia entre EEUU y Europa en los inversores particulares en los mercados de renta variable

En segundo lugar, debemos permitir rápidamente la implantación de planes de pensiones financiados. No podemos lamentarnos de la diferencia entre Estados Unidos y Europa en la proporción de inversores particulares en los mercados de renta variable —un 30% y un 3%, respectivamente— sin tener en cuenta que la mayoría de los hogares estadounidenses deben ahorrar e invertir en renta variable para asegurarse su jubilación, mientras que la mayoría de los hogares europeos deben confiar en que sus conciudadanos sigan pagando impuestos y cotizaciones a la seguridad social para financiar su jubilación.

Es esencial un liderazgo político fuerte para establecer una Unión del Ahorro y la Inversión en Europa y permitir que nuestro crecimiento se financie haciendo que la renta variable europea sea realmente atractiva. Todos los equipos de Euronext están dispuestos a participar en las iniciativas que contribuyan a esta dinámica y aceleren la integración de los mercados de capital en Europa. Esta unión dependerá en gran medida de las decisiones nacionales que tomen los Estados miembros para dirigir el ahorro hacia las empresas cotizadas, creando las condiciones más adecuadas para los hogares y los inversores institucionales.

*Stéphane Boujnah, CEO de Euronext

En las últimas semanas, han surgido varias iniciativas que servirán para reforzar la integración de los mercados europeos de capitales. Los supervisores del mercado y el sector bancario de Países Bajos, el ex primer ministro italiano Enrico Letta en su informe «Mucho más que un mercado», y el exgobernador del Banco de Francia Christian Noyer en su informe «Desarrollar los mercados europeos de capitales para financiar el futuro», han presentado propuestas concretas para impulsar mejor el crecimiento europeo y hacer frente a las necesidades de financiación acumuladas de la transición ecológica y digital, así como a nuestras nuevas obligaciones en materia de defensa. En su última reunión de abril, el Consejo Europeo hizo suya esta ambición.

Bolsas Renta fija Renta variable
El redactor recomienda