Es noticia
Cuando el Ministerio de Defensa de España se plantea entrenar a un ejército exterminador
  1. Mundo
  2. Tribuna Internacional
Ignacio Cembrero

Tribuna Internacional

Por

Cuando el Ministerio de Defensa de España se plantea entrenar a un ejército exterminador

La ministra Margarita Robles trabaja para que Defensa vuelva a Mali y los militares españoles entrenen a unas Fuerzas Armadas locales que, junto con la milicia rusa Wagner, perpetran semanalmente matanzas de civiles

Foto: Militares españoles en Mali en 2016. (A Villarino)
Militares españoles en Mali en 2016. (A Villarino)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

"Desde diciembre, las Fuerzas Armadas de Mali y los combatientes extranjeros del grupo Wagner han matado ilegalmente y ejecutado someramente a varias decenas de civiles en el curso de operaciones contra la insurrección en las regiones del centro y del norte de Malí", denunció el 28 de marzo pasado la ONG Human Rights Watch.

"Los ataques nocturnos con drones del ejército maliense causaron, el 17 de marzo, la muerte de al menos 13 civiles, entre ellos siete niños de entre 2 y 17 años, en Amasrakad, en la región de Gao", denunció el 28 de marzo Amnistía Internacional.

En el camino hacia Kidal, ciudad del norte del país, en noviembre de 2023, "la actuación de las fuerzas del Estado consistió manifiestamente en provocar el terror, bombardeando con drones pueblos y campamentos, matando sin discriminación, decapitando a civiles (...)", escribió, en abril pasado, Pierre Bouilley, profesor de la Universidad Panthéon-Sorbona de París y experto en el Sahel.

"Un bombardeo con un drone del Ejército maliense sobre un grupo de civiles en Zarho (...) donde se celebraba el mercado semanal causó, el 14 de septiembre, la muerte de siete personas", entre ellos una mujer y dos niños, según Kal Akal, una pequeña asociación de tuaregs malienses que defiende a las víctimas.

placeholder Personal del MASPUHEL destacado en Mali frente al hangar perteneciente al aeropuerto de Bamako. (EUTM Mali)
Personal del MASPUHEL destacado en Mali frente al hangar perteneciente al aeropuerto de Bamako. (EUTM Mali)

La lista es mucho más larga. No hay semana que transcurra sin que se produzca una nueva matanza. Muchas de estas denuncias, sobre todo los relatados por Kal Akal, están recogidas en la página web del Departamento de EEUU que les otorga plena credibilidad.

Es, sin embargo, con ese Ejército maliense exterminador de civiles con el que el Ministerio de Defensa de España quiere establecer una cooperación que empezaría por entrenar a sus militares, primero en España y después in situ. La noticia la reveló el diario El País, el 24 de octubre, al anunciar también el viaje de la ministra de Defensa, Margarita Robles, a Mauritania. "(...) Defensa cree que es el momento de recuperar la cooperación con Mali", afirmó el diario.

La negociación, que ya está en curso, con la Junta Militar maliense debería desembocar en la firma de un acuerdo de cooperación técnico-militar como el suscrito, por ejemplo, en 2014 con Cabo Verde. No requiere ratificación parlamentaria y evitaría, por tanto, dar cuenta a las Cortes de con quién va a colaborar el Ejército español.

Hasta mayo pasado hubo soldados españoles en Mali en el marco de la misión EUTM de la UE. A lo largo de una década, Defensa llegó a destinar a aquel país unos 300 instructores para formar a miles de soldados. EUTM fue la última de las operaciones militares internacionales en Mali en dar el cerrojazo tras una década de presencia.

placeholder Militares españoles dejan Mali en mayo de 2024.  (Flickr)
Militares españoles dejan Mali en mayo de 2024. (Flickr)

La primera en desmantelarse fue, en agosto de 2022, la desarrollada por el contingente francés que, con diversos nombres (Barkahane, Serval), luchó contra los grupos yihadistas en el norte del país. Después, en octubre de 2023, le tocó el turno a la Minusma, los cascos azules de Naciones Unidas.

El coronel Assimi Goïta se adueñó del poder en Bamako, en 2020, mediante un golpe de Estado que ahondó en 2021 ampliando aún más sus atribuciones como dictador. Fue entonces cuando empezó su acercamiento a Rusia con el desembarco en Mali de la milicia Wagner, rebautizada Africa Corps, que retomó el testigo de la lucha contra el terrorismo, pero con métodos mucho más brutales que no salvaguardan a los civiles.

Assimi Goïta sigue ahora ahí. Dos meses después de que se fuesen los últimos europeos, suscribió un acuerdo de cooperación militar y técnica, no ya con la milicia Wagner, sino directamente con Rusia. Entonces, ¿qué justificaría la vuelta del Ejército español a Mali, pero esta vez por su cuenta y no en el marco de una misión internacional?

La respuesta que dan fuentes gubernamentales españolas es ayudar a luchar contra ese terrorismo yihadista que podría suponer una amenaza para el sur de Europa. Para esa tarea, el líder maliense ha elegido ya a un socio, los rusos de Wagner. En el norte del país operan, además de los tuaregs, que no son terroristas, ramas locales de Al Qaeda y del Estado Islámico.

Es con ese Ejército maliense exterminador de civiles con el que el ministerio Defensa quiere establecer una cooperación

Ninguna de las dos ha tenido veleidades de golpear más allá de las fronteras del Sahel y del sur de Argelia. Esos grupos no constituyen, por ahora, un riesgo para Europa. El peligro son más bien las exacciones que cometen el Ejército maliense y sus socios de Wagner. Incitan, a veces, a los civiles a buscar el amparo de los yihadistas.

También se deja caer desde el Gobierno que tener presencia en Mali puede servir para frenar la inmigración. Hasta, por lo menos, finales de septiembre, los malienses, unos 10.500, eran los inmigrantes más numerosos en la ruta hacia Canarias, por delante de marroquíes y senegaleses.

Las exacciones que cometen el Ejército maliense y sus socios de Wagner incitan a los civiles a buscar el amparo de los yihadistas

Los malienses huyen de la violencia, con la que actúa su Ejército, y de la hambruna en su país y se marchan sobre todo a Mauritania donde Mbera, el único gran campamento de refugiados, está saturado. “El flujo de refugiados hacia territorio mauritano ha alcanzado un umbral crítico” debido a la situación de seguridad en el Sahel, se quejó el ministro de Defensa de Mauritania, Hanena Ould Sidi, al recibir el 28 de octubre a su homóloga Margarita Robles.

En varias ocasiones, el presidente Pedro Sánchez ha denunciado recientemente la "violencia indiscriminada" del Ejército israelí contra los palestinos en Gaza. ¿Va ahora a permitir que el Ejército español trabaje codo con codo con un Ejército africano que también perpetra matanzas indiscriminadas de civiles aunque a mucha menor escala que el israelí? ¿Cuál es el nivel aceptable de masacre de civiles para colaborar con un Ejército extranjero?

"Desde diciembre, las Fuerzas Armadas de Mali y los combatientes extranjeros del grupo Wagner han matado ilegalmente y ejecutado someramente a varias decenas de civiles en el curso de operaciones contra la insurrección en las regiones del centro y del norte de Malí", denunció el 28 de marzo pasado la ONG Human Rights Watch.

Defensa
El redactor recomienda