Es noticia
¿Por qué no usamos 'Big Data' para evitar más crímenes?
  1. Tecnología
  2. Tribuna
Isaac de la Peña

Tribuna

Por

¿Por qué no usamos 'Big Data' para evitar más crímenes?

Los atentados de Cataluña han demostrado que la descoordinación es fatal para luchar contra los criminales pero una buena organización puede ser clave para prevenirlos

Foto:   (Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

Es cierto, hoy en día puede sucedernos en cualquier lado, pero el terrible atentado de Barcelona me tocó de cerca porque, habiéndome criado en Reus, tengo a muchos amigos en la capital catalana y a toda mi familia junto a Cambrils, objeto del segundo ataque. Esta clase de eventos injustificables merecen la repulsa de toda la sociedad, pero manteniendo la cabeza fría para no caer en fanatismos que en última instancia alientan los fines de los terroristas. Y también es sano reflexionar con la misma frialdad si los medios de seguridad podrían haber actuado mejor con el fin de prevenirlo, o, cuanto menos, mitigarlo.

Foto: El 'conseller' de Interior de la Generalitat de Cataluña, Jordi Jané (c), junto a una agente de la Policía Local (d) y un 'mosso'. (EFE)

Puede parecer absurdo, pero los medios reportaron que en los momentos de confusión posteriores al terrible atentado en la Rambla de Barcelona la radio de la Guardia Urbana empezó a comunicar a sus agentes que fuesen con cuidado ya que había francotiradores con turbantes negros en las azoteas de algunos edificios por lo que debían ponerse a cubierto ante fuego hostil. Cuando éstos llegaron, con suma cautela, pudieron comprobar que se trataba de miembros de los Mossos d'Esquadra que llevaban pasamontañas.

Lo vivido ahí es, por desgracia, un ejemplo de la descoordinación que puede darse en una crisis inesperada en la que se ven involucradas diferentes administraciones. Eso queda muy patente en las ruedas de prensa separadas de los presidentes de la Generalitat y del Gobierno: uno reuniendo a los Mossos d’Esquadra en su gabinete de crisis mientras el otro lo hacía con la Guardia Civil. Recordemos también cómo el ministro del Interior declaró que la célula terrorista estaba desarticulada y al poco los Mossos d’Esquadra lo desmintieron.

la mayoría de veces los crímenes ni se previenen ni se resuelven con un chivatazo

En definitiva, se transmitía la impresión de que no había en marcha una respuesta al atentado terrorista, sino dos, siendo una responsabilidad de la Generalitat y otra del Estado, al igual que antes del ataque las diferentes organizaciones trabajaban por su cuenta, mantenían sus silos de información estancos y apenas compartían datos. Y esto es muy grave, porque la mayoría de veces los crímenes ni se previenen ni se resuelven con un chivatazo sino que se deben reunir meticulosamente pistas, providenciales agujas en un pajar, que sólo al unirlas permiten ver una señal aislada del continuo ruido que rodea los asuntos humanos. Y si estas agujas están dispersas en los pajares privados de varias entidades, el asunto se complica mucho más.

Permítanme que les hable de Thomas Hargrove. ¿Por qué nos ha de interesar aquí un reportero retirado de Virginia (Estados Unidos), que ni es guapo, ni rico, ni famoso? Pues porque Thomas sabía antes que la Policía que había un asesino en serie suelto por Gary, Indiana. De hecho, se lo comunicó a los agentes en 2010, pero no le hicieron caso. Cinco años más tarde, la Policía detuvo a Darren Deon Vann por el asesinato de siete mujeres en la zona, y durante su arresto confesó que había estado matando gente desde los años 90.

Hargrove consiguió saberlo por ser el fundador del Murder Accountability Project (http://www.murderdata.org), una organización sin ánimo de lucro que recopila información pública de los gobiernos federales, estatales y locales sobre crímenes. Con dicha información se compone, de forma completamente gratuita, el compendio online más completo que existe sobre homicidios, que se utiliza tanto para evaluar la eficiencia de las diferentes administraciones como para detectar casos pendientes y trabajar en su resolución de manera colaborativa.

'Big Data' como aliado

Según él mismo confiesa, esta fascinación por resolver homicidios con ‘Big Data’ viene de sus tiempos de reportero. En 2004, estando trabajando en una historia sobre prostitución y criminalidad, se dio cuenta de que los oficiales de las policías locales que entrevistaba ni siquiera conocían los completísimos informes al respecto que él había obtenido de fuentes federales. Puede parecer sorprendente, pero incluso en un país tan avanzado como Estados Unidos los requisitos tecnológicos de la Policía son bastante bajos y muchos departamentos no sólo ignoran los recursos que proporcionan agencias como el FBI, sino que tampoco conocen sus propios datos. Prefieren ir a la de Juan Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como.

Puede que lo hagan para tener menos quebraderos, tal vez, pero el resultado, como quedó de manifiesto una vez Hargrove empezó a recopilar datos y atar cabos, es que el porcentaje de casos resueltos a nivel nacional había declinado progresivamente desde un 91% en 1965 hasta un abismal 58% en el 2015. La complejidad del mundo había aumentado exponencialmente mientras los departamentos de policía seguían haciendo su trabajo con la rutina de siempre.

placeholder  Thomas Hargrove en una entrevista en la televisión (Foto: ABC)
Thomas Hargrove en una entrevista en la televisión (Foto: ABC)

No contento con ello, Thomas volcó sus conocimientos en la creación de unos procesos de análisis de clústeres que cotejan los aspectos más importantes de un crimen como pueden ser el método utilizado, la edad, el sexo y la edad de la víctima, o la geografía, a fin de agrupar aquellos crímenes que pueden haber sido cometidos por el mismo asesino, descubrir patrones, y facilitar su detención. Un genuino algoritmo cazador de asesinos en serie.

La notoriedad obtenida por su trabajo ha contribuido significativamente a acelerar la renovación de los cuerpos de seguridad, incrementando tanto la colaboración como el uso de nuevas tecnologías. Por ejemplo, el departamento de policía de Los Ángeles comenzó a utilizar datos históricos combinados con algoritmos para predecir dónde es más probable que sucedan crímenes en un futuro y estacionar agentes en las proximidades. Este simple mecanismo acabó con una reducción del 13% en criminalidad tras sólo cuatro meses después de su implementación.

Y mientras tanto, en España... ¿Qué haremos? ¿Esperaremos a que un evento horrible y previsible nos abra los ojos, cuando ya sea demasiado tarde? ¿O tendrán que ser los ciudadanos ‘tecnautas’ los que, hastiados de los retrasos institucionales, tomen la iniciativa creando una plataforma de crowdsourcing sobre la actividad criminal similar a la de Thomas Hargrove? En todo caso, creo que es razonable pedir, independientemente de cual sea su posición sobre la autonomía de Cataluña y la distribución de competencias, un sistema centralizado de información que permita apoyarse en las increíbles ventajas que ofrecen las modernas tecnologías de clasificación y predicción automatizada. Así como una colaboración más estrecha entre las diferentes entidades que componen los cuerpos de seguridad del Estado.

Es cierto, hoy en día puede sucedernos en cualquier lado, pero el terrible atentado de Barcelona me tocó de cerca porque, habiéndome criado en Reus, tengo a muchos amigos en la capital catalana y a toda mi familia junto a Cambrils, objeto del segundo ataque. Esta clase de eventos injustificables merecen la repulsa de toda la sociedad, pero manteniendo la cabeza fría para no caer en fanatismos que en última instancia alientan los fines de los terroristas. Y también es sano reflexionar con la misma frialdad si los medios de seguridad podrían haber actuado mejor con el fin de prevenirlo, o, cuanto menos, mitigarlo.

Terrorismo Tecnología Mossos d'Esquadra Big Data
El redactor recomienda