Es noticia
Nacido el 4 de julio: una radiografía (sombría) del corazón de Estados Unidos en 7 libros
  1. Cultura
  2. El erizo y el zorro
Ramón González F

El erizo y el zorro

Por
Ramón González Férriz

Nacido el 4 de julio: una radiografía (sombría) del corazón de Estados Unidos en 7 libros

En el Día de la Independencia del imperio, elegimos los mejores ensayos para desentrañar la situación actual —social, política y cultural— del país en la era Trump

Foto: Banderas estadounidenses en el Día de la Independencia. (EFE)
Banderas estadounidenses en el Día de la Independencia. (EFE)

El 4 de julio es el Día de la Independencia de Estados Unidos. Es un día tan bueno como cualquier otro —quizás un poco mejor, porque empieza el verano y muchos tienen más tiempo para leer— para recomendar algunos libros que, me parece, explican muy bien lo que ha pasado en ese país en las últimas décadas: desindustrialización, locura financiera, ardor guerrero, optimismo tecnológico, un intento de reconciliación quizá menos brillante de lo que muchos esperaban, una tenue recuperación económica y, claro, la presidencia de Trump.

Todos son buenos libros, y alguno es realmente monumental, pero cada uno a su modo es una radiografía bastante pesimista— del que sigue siendo el corazón del imperio, aunque lleve mucho tiempo con una sensación de decadencia. A la hora de hacer la elección, me he impuesto que los libros fueran recientes, accesibles al público, no muy obvios y fáciles de encontrar en español (hay una excepción, sin embargo), y he intentado que abordaran diversas parcelas de la cultura, la economía y la política. Por supuesto, la lista responde a mi gusto personal y se admiten sugerencias.

'El desmoronamiento', de George Packer

'El desmoronamiento' (Debate).'El desmoronamiento', de George Packer (Debate) es quizá mi libro preferido de los aquí reseñados. Un monumento periodístico que, a través del retrato de muchos perdedores y algún ganador, intenta explicar un clima político que durante décadas se dedicó a exaltar el poder del individualismo, y en el que las historias de derrota y desolación se veían también como fracasos personales, no sociales. Las industrias que abandonaban el país, las burbujas tecnológica e inmobiliaria, el racismo, la droga, algunas subculturas destructivas, una televisión alucinógena y una derecha delirante son para Packer, periodista de la revista 'The New Yorker', algunas de las causas del desmoronamiento de un país cuya política está rota.

Lo cual puede verse —como muestra el libro— tanto en los pasillos de los edificios que más poder acumulan en Washington y en el ambiente joven e innovador de Silicon Valley como, sobre todo, en las ciudades desindustrializadas del sudeste, en las granjas donde gente educada para luchar se ve acorralada y en los negocios fallidos de emprendedores que se han engañado a sí mismos o se han visto superados por las circunstancias. "Nadie puede decir cuándo empezó el desmoronamiento, cuándo el eje que mantenía unidos a los americanos con su agarre seguro y a veces sofocante cedió. Como todo gran cambio, el desmoronamiento empezó innumerables veces, y en algún momento el país, siempre el mismo país, cruzó una línea de la historia y se convirtió en un país irreparablemente distinto". Reportajes, perfiles, ensayo, economía. Gran periodismo.

'Born to Run', de Bruce Springsteen

'Born to Run' (Literatura Random House).El caso de Springsteen es, por supuesto, único: un muchacho nacido en New Jersey, en una familia obrera católica con problemas económicos y que se venía abajo mientras él soñaba con imitar a Elvis Presley y se empeñaba en convertirse en músico profesional. La historia es relativamente esperable: esfuerzo, peleas con los compañeros de banda, estafas de la industria musical y el miedo brutal de Springsteen a convertirse en un adulto y asumir compromisos con las mujeres. Pero lo interesante no es solo eso: lo es sobre todo el trauma de pretender ser el cronista de la gente de su barrio, derrotada por el fin de la industria, por el abandono político y los estragos de la violencia, mientras eres un millonario reverenciado en todo el mundo.

Debe ser un trauma relativamente fácil de llevar comparado con los de los personajes de sus canciones, y Springsteen así lo reconoce con vergüenza y lucidez, pero dice mucho de nuestra cultura y de uno de sus mayores iconos, que sufrió depresiones y nunca quiso cortar del todo con la New Jersey oscura y decadente de su niñez y decidió que para ello lo mejor era implicarse en la política institucional apoyando a Obama. A veces Springsteen es cándido —y escribe en prosa como si se tratara de una canción—, pero es un gran retrato de una determinada América.

'Una historia personal', de Katharine Graham

'Una historia personal' (Libros del KO).El periodismo no suele interesar a quienes no se dedican al periodismo, y sin embargo es un poder más entre los que deciden el destino de las naciones. Eso es aún más cierto ahora en Estados Unidos, donde el presidente ha emprendido una campaña personal contra los medios de comunicación tradicionales.

En ese sentido, la historia de Katharine Graham, que fue la editora del 'Washington Post' en los años sesenta y setenta, es relevante para entender las relaciones entre el poder y la prensa —durante su mandato en el periódico se codeó y peleó con los presidentes de su época y animó la publicación del escándalo del Watergate— y la importancia de contar con unos medios realmente independientes. Esto, que los periodistas solemos explicar con un exceso de solemnidad, Graham lo hace con ironía y sofisticación, con muchos chismes y una mirada muy inteligente y frívola (en el mejor sentido de la palabra) sobre el poder. Su caso es además ilustrativo en otro aspecto: era una mujer poderosa en un mundo en el que el poder estaba siempre en manos de hombres. Las cosas han cambiado, pero quizá no tanto.


'El dilema del omnívoro', de Michael Pollan

'El dilema del omnívoro' (Debate).La comida lleva décadas en el centro de la discusión pública estadounidense. Es probable que pocas cosas digan tanto de la clase social o los ingresos de una persona como qué come y cómo alimenta a su familia, y en ese sentido parece que los pobres e incluso sectores de la clase media estadounidenses están condenados a la obesidad y otras enfermedades derivadas de la mala alimentación. "Al ser una nación relativamente nueva diseñada a partir de poblaciones inmigrantes muy diversas, cada una con su propia cultura de la comida, los estadounidenses nunca hemos tenido una única tradición culinaria estable y firme por la que guiarnos", dice.

En este y en otros de sus libros, Pollan explica el inmenso poder de la industria alimentaria —en este caso, particularmente, del maíz como producto central no solo de la alimentación, sino de la vida en general—, los problemas para conseguir carne de calidad y barata para todos y el grado en que los estadounidenses (pero algo parecido podría decirse de muchos europeos) se han desentendido de la comida como parte importante de una buena vida. Pollan puede parecer un pijo de la Costa Este (es profesor ahí y escribió durante años para el 'New York Times') que predica la comida orgánica y el ecologismo a gente pobre que bastantes problemas tiene para llegar a fin de mes. Pero no es eso. Es, como dice Pollan, la constatación de que para muchos estadounidenses, lo que más evoca a una comida casera es el aroma (reforzado artificialmente con productos derivados del maíz) que emerge al desenvolver una hamburguesa del McDonald’s.

'El puente', de David Remnick

'El puente' (Debate).Remnick es un periodista prodigioso (dirige la revista 'The New Yorker') con un extraordinario talento narrativo. En 'El puente', Remnick hace una biografía clásica y ortodoxa de Barack Obama, hijo de una antropóloga estadounidense blanca y un economista nigeriano negro que tuvo una infancia nómada, acabó criándose sobre todo en Hawai —a las afueras de Estados Unidos, por así decirlo— y a pesar de su brillante carrera académica y su inteligencia optó, acabados sus estudios, por dedicarse a organizar el trabajo comunitario en barrios de Chicago y a ser senador estatal en Illinois, trabajos relativamente mal pagados.

Su ascenso posterior es conocido: senador nacional y luego presidente. Remnick hace un retrato global que, aunque claramente sesgado en favor de Obama, no oculta su vanidad ni la frialdad intelectual de un personaje que, motivado por sus reflexiones sobre la raza y la pluralidad de Estados Unidos, e inspirado por figuras históricas como Martin Luther King, mostró una ambición probablemente desmesurada al tratar de ser el primer presidente negro de Estados Unidos, pero acertó, en contra de lo que parecía posible. "Para Obama, la lucha por la libertad de los negros no solo define la experiencia afroamericana, sino la experiencia estadounidense". El libro es de 2010, y ya es la historia quien debe juzgar el valor de lo hecho por el presidente Obama, pero este título ofrece más claves para entender su personalidad y sus ideas que ningún otro.

'Fool’s Gold', de Gillian Tett*

'Fool’s Gold', de Gillian Tett.En junio de 1994, un puñado de jóvenes empleados de JP Morgan, un banco de inversión, se reunieron en un hotel de Boca Ratón, en Florida, para una convención de la empresa. Allí se emborracharon, ligaron y se gastaron bromas junto a las piscinas del complejo, pero también dedicaron tiempo a analizar cómo podían desarrollar productos financieros que redujeran los riesgos de los inversores (y de su propio banco). Inventaron los derivados: un producto enormemente complejo mediante el cual, por resumir, el propietario de una deuda podía dividirla y revenderla a terceros.

Lo que en un principio parecía un mecanismo razonable para reducir riesgos, se acabó convirtiendo, más allá de JP Morgan y esos jóvenes empleados, en el producto que poco más de una década después desataría el caos en los mercados y en la vida de millones de propietarios de casas y ahorradores que nunca tuvieron ni idea de lo que eran los CDO (u obligaciones colateralizadas por deuda). En parte, como cuenta Tett, porque nadie, ni los periodistas ni los políticos, prestaron atención a esos derivados y dejaron que se convirtieran en la principal causa de la gran crisis financiera de 2008 en adelante.

*No disponible en castellano

'Trump: 100 días en 5 momentos', de M. Ramírez y E. Suárez

'Trump: 100 días en 5 momentos' (Debate)La llegada de Trump a la presidencia pudo ser una sorpresa, pero sus primeros pasos como presidente no lo han sido: ha demostrado ser un hombre poco capacitado para coordinar equipos y estudiar los temas a fondo, sus prometidas grandes reformas en temas fiscales y de sanidad pública siguen pendientes y su manera de entender el poder ha paralizado la acción ejecutiva en Washington. Ramírez y Suárez, dos brillantes periodistas que han sido corresponsales de 'El Mundo' en Nueva York y cubrieron la última campaña electoral estadounidense para el canal Univisión, analizan en este breve —y barato— libro electrónico lo que llevamos de presidencia de Trump.

No es un retrato amable, pero sí una reconstrucción escrita con admirable claridad de la personalidad, las ideas y el estilo de mando de un hombre que ha desbaratado los principios del partido republicano y las reglas establecidas de la política en Washington. Es aún un análisis provisional, pero que deja poco espacio para pensar que esta pueda ser una presidencia exitosa y de provecho para los estadounidenses y el mundo.

El 4 de julio es el Día de la Independencia de Estados Unidos. Es un día tan bueno como cualquier otro —quizás un poco mejor, porque empieza el verano y muchos tienen más tiempo para leer— para recomendar algunos libros que, me parece, explican muy bien lo que ha pasado en ese país en las últimas décadas: desindustrialización, locura financiera, ardor guerrero, optimismo tecnológico, un intento de reconciliación quizá menos brillante de lo que muchos esperaban, una tenue recuperación económica y, claro, la presidencia de Trump.

El redactor recomienda