Es noticia
Las edades de Franco, ese hombre
  1. España
  2. Al Grano
Antonio Casado

Al Grano

Por

Las edades de Franco, ese hombre

Solo su muerte natural, en un hospital de Madrid, hizo verosímil el hambre atrasada de libertades que ya venían manifestando millones de españoles

Foto: Francisco Franco y Carmen Polo.
Francisco Franco y Carmen Polo.

Cuarenta años han pasado desde la muerte de Franco. Casi los mismos del régimen franquista, a contar desde el final de la Guerra Civil. Pero no todo estaba escrito. Vamos a ver cómo rodaron los acontecimientos para hacerlo posible con algunos apuntes de nuestra reciente historia, tomando al Caudillo como hilo conductor de prácticamente todo el siglo XX español. A saber:

1) El antecedente

Entre los sublevados contra el Gobierno de la Segunda República, dirigidos por el general Emilio Mola, circula en la tarde del 20 de julio de 1936 el rumor de que acaba de morir el general Sanjurjo, llamado a encabezar un nuevo orden político-jurídico. Y en la madrugada del 21 recibe Mola un telegrama firmado por el comandante militar de Cáceres:

“En Cascaes, al despegar el aparato se incendió y el general no tuvo tiempo de salir del 'baquet' pereciendo carbonizado. Aviador Ansaldo herido leve”.

La muerte de Sanjurjo es una contrariedad personal y política para Mola, 'el director'. Mal empezaban las cosas en relación con los planes previstos

Es una contrariedad personal y política para Mola, 'el director'. Mal empezaban las cosas en relación con los planes previstos. La hoja de ruta había diseñado una obra de gobierno creada a la medida del militar golpista desaparecido (ya lo había intentado antes, en agosto de 1932).

Mola no pierde el tiempo. En la Capitanía General de Burgos improvisa el 24 de julio de 1936 un 'Gobierno Provisional de España' constituido en Junta de Defensa Nacional presidida por el general Cabanellas. La Junta asume todos los poderes del Estado en la zona sublevada. Pero su reto más apremiante es de carácter militar.

2) El principio

La Junta de Defensa toma su primera decisión parcelando el territorio en guerra y nombrando a sus tres máximos responsables militares. Franco será el 'jefe de las Fuerzas de Marruecos y Sur de España'. El 3 de agosto entra en la Junta de Defensa, que ya tiene diez miembros. Son sus primeros pasos de su asalto al poder. El siguiente se produce el 21 de septiembre del mismo año 1936, dos meses después de comenzar la Guerra Civil. Ocurrió en un pequeño barracón de madera (32 metros cuadrados), en el aeródromo de San Fernando, próximo a Salamanca, donde Franco convocó a los miembros de la Junta para plantearles la necesidad de sustituir el mando colegiado de la Junta por un mando único de los llamados 'Ejércitos Nacionales'.

La idea no cayó bien entre los generales sublevados, reticentes con las pretensiones de Franco. Y el más reticente de todos, el presidente, Cabanellas. No creía que el mando único fuera imprescindible para ganar la guerra. “Solo hay dos modos de dirigir la guerra: por un directorio o por un generalísimo”, dijo. “En efecto, solo hay esos dos modos de dirigir las guerras. Con uno se ganan y con otro se pierden”, replicó Kindelán, cómplice de Franco en poner la idea sobre la mesa.

El acuerdo se perfiló en una segunda reunión, pero se mantuvo en secreto hasta que la Junta lo hiciera oficial en reunión formalizada en Burgos

Después de almorzar, invitados a su finca por Antonio Pérez-Tabernero (ganadero salmantino), Mola venció las resistencias con una amenaza: “Yo creo tan interesante el mando único que si antes de ocho días no se ha nombrado un generalísimo, yo no sigo, os digo que ahí queda eso y me voy”.

La suerte estaba echada. El acuerdo se perfiló en una segunda reunión, siete días después, pero se mantuvo en secreto hasta que la Junta lo hiciera oficial en reunión formalizada en Burgos, previa firma del decreto elaborado por un hermano de Franco, Nicolás, y el citado general Kindelán. Y el salto definitivo al poder llega el 1 de octubre de 1936, cuando la Junta nombró “Jefe de Gobierno del Estado Español al Excelentísimo Sr. General de División, D Francisco Franco Bahamonde, quien asume todos los poderes del nuevo Estado”. El artículo dos decía: “Se le nombra asimismo Generalísimo de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire”.

3) La obra

Solo responsable ante Dios y ante la Historia, sin otro título de legitimidad de origen que la victoria militar en una sangrienta Guerra Civil, Franco levantó un régimen dictatorial que se prolongo durante treinta y seis años, con la forzada cobertura ideológica del llamado Movimiento Nacional. Proscrito por sus afinidades con el derrotado fascismo europeo, el país queda prácticamente aislado del llamado mundo libre hasta 1953. Empieza a levantar cabeza con el apoyo de los Estados Unidos y el Vaticano. La posterior entrada en la ONU (1955) supone el principio de su reinserción internacional.

El Plan de Estabilización (1959) supone el final de la autarquía, culminado con la reforma administrativa del ministro López Rodó

Pocos años después, el llamado Plan de Estabilización (1959) supone el final de la autarquía, culminado con la reforma administrativa del ministro López Rodó (Ley de Contratos del Estado, sobre todo), básica respecto a la seguridad jurídica de los actores económicos. El fenómeno del turismo y las remesas de los emigrantes que se buscaban la vida en Europa acabó de dar forma al llamado “milagro económico” de los años sesenta. Entretanto, iban fracasando todos los intentos desestabilizadores del régimen, incluso con fallidos atentados contra el dictador.

Solo su muerte natural, en un hospital de Madrid, hizo verosímil el hambre atrasada de libertades que ya venían manifestando millones de españoles. Hasta que se produjo la feliz recuperación de la democracia, encarnada por el Rey Juan Carlos I.

Y 4) El final

Amanecía brumoso aquel 20 de noviembre de 1975 cuando sonó el teléfono del redactor jefe de la agencia Cifra. Al descolgarlo, Manuel Mora solo escuchó un monosílabo: “¡Ya!”, y quien estaba al otro lado, una de sus fuentes ubicadas en la clínica de la Paz, cortó inmediatamente la comunicación.

Amanecía brumoso aquel 20 de noviembre de 1975 cuando sonó el teléfono del redactor jefe de la agencia Cifra. Al descolgarlo, escuchó un monosílabo: “¡Ya!”

El carácter estatal de la agencia de noticias (versión nacional de Efe) impedía la difusión de la primicia informativa sin el plácet de presidencia del Gobierno. Y esa fue la razón del 'pisotón' de la agencia privada, Europa Press, que media hora después lanzó por teletipo el histórico 'flash' urgente: “Franco ha muerto, Franco ha muerto, Franco ha muerto”.

Tres minutos después, la agencia Cifra daba la noticia con expresa confirmación oficial de un funcionario de la Presidencia.

Era el principio del fin de una de las etapas más negras de la historia de España.

Cuarenta años han pasado desde la muerte de Franco. Casi los mismos del régimen franquista, a contar desde el final de la Guerra Civil. Pero no todo estaba escrito. Vamos a ver cómo rodaron los acontecimientos para hacerlo posible con algunos apuntes de nuestra reciente historia, tomando al Caudillo como hilo conductor de prácticamente todo el siglo XX español. A saber:

Francisco Franco