Es noticia
Prejuicios respecto al riesgo
  1. Economía
  2. Información privilegiada
Jesús Sánchez-Quiñones

Información privilegiada

Por

Prejuicios respecto al riesgo

Hace dos años todas las economías del globo tenían un problema. Ahora algunos países tenemos un problema, mientras que otros han dejado atrás la crisis y

Hace dos años todas las economías del globo tenían un problema. Ahora algunos países tenemos un problema, mientras que otros han dejado atrás la crisis y se encuentran en plena fase de crecimiento.

El mundo no será el mismo tras esta crisis, y los inversores deben asimilar los cambios que ya están teniendo lugar. Algunos conceptos preestablecidos y prejuicios sobre que economías presentan más riesgo tendrán variar. Así, ante la presentación de una tabla “ciega” con distintas variables macroeconómicas de 7 países diferentes, se llegan a conclusiones llamativas sobre que economías presentan mayor riesgo de inversión.

En un primer análisis intuitivo, los países más interesante para plantearse una inversión y con menor riesgo serán aquellos con mayor crecimiento económico, bajo nivel de Deuda Pública sobre el PIB, bajo déficit público y escasa dependencia del ahorro externo al no tener un déficit por cuenta corriente elevado. Así, los países más interesantes serían los países 1, 2, 3 y 7. Los países con bajo crecimiento, elevado nivel de deuda pública, elevado déficit público y gran dependencia del ahorro externo serían destinos con mayor riesgo: países 4, 5 y 6.

Pues bien los países 1, 2, 3 y 7 corresponden a Brasil, Chile, Méjico y Alemania, mientras que los países 4, 5, y 6 corresponden a Reino Unido, EEUU y España. Evidentemente el análisis de los datos macroeconómicos esperados para 2010 es un análisis simple e incompleto, no teniendo en cuenta otras variables esenciales como el precio de los activos. No obstante, no cabe duda que la inversión en aquellos países con mayores desequilibrios macroeconómicos presenta un mayor riesgo. En el momento actual las cuentas públicas de los países emergentes aquí analizados son sensiblemente más sólida que los principales países occidentales (EEUU, Reino Unido y España entre ellos).

El crecimiento de, al menos, los próximos cinco años será significativamente superior en las principales economías emergentes que en las economías desarrolladas. A modo de ejemplo, el crecimiento medio esperado para la economía brasileña en el próximo quinquenio supera el cinco por ciento anual. Adicionalmente, un elevado número de estas economías cuentan con una pirámide de población muy joven y han conseguido incorporar a la clase media a millones de sus ciudadanos. En el caso de Brasil se estima que se han incorporado 25 millones de ciudadanos en los últimos ocho años.

Por el contrario, Europa, con la excepción de Alemania, se enfrenta a un periodo de bajo crecimiento, con elevados déficit públicos, necesidad de desapalancamiento y una pirámide de población que en pocos años estará invertida.

Alemania, es la excepción en Europa. Con crecimientos superiores al 3%, presenta la menor tasa de paro de los últimos 20 años y gracias a su sector exportador se encuentra preparada para beneficiarse del crecimiento de los países emergentes.

En un momento en que se espera que la economía mundial crezca por encima del 4% en 2010 y en 2011 no se puede hablar de crisis global. La crisis la padecen algunos países, entre ellos España, que tendrán que purgar los excesos de endeudamiento cometidos en la época de bonanza. En consecuencia, la percepción del riesgo de las inversiones deberá variar respecto a la existe antes del comienzo de la crisis. No obstante, desprenderse de los prejuicios lleva su tiempo.

Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4

Hace dos años todas las economías del globo tenían un problema. Ahora algunos países tenemos un problema, mientras que otros han dejado atrás la crisis y se encuentran en plena fase de crecimiento.