Es noticia
República Dominicana: ¿Qué hay más allá del sector turístico?
  1. Economía
  2. Tribuna
Carlos Rodríguez

Tribuna

Por

República Dominicana: ¿Qué hay más allá del sector turístico?

Cualquier lector, incluso entre los más informados, podría pensar que las ciudades más visitadas de Latinoamérica deben ser las grandes urbes del continente, como Buenos Aires, Río de Janeiro o Ciudad de México

Foto: Bandera de República Dominicana. ( EFE/Orlando Barría)
Bandera de República Dominicana. ( EFE/Orlando Barría)

Cualquier lector, incluso entre los más informados, podría pensar que las ciudades más visitadas de Latinoamérica deben ser las grandes urbes del continente, como Buenos Aires, Río de Janeiro o Ciudad de México. Pero si acudimos a los datos más recientes, encontramos que la ciudad que recibe más visitantes extranjeros cada año es Cancún, en México (6,1 millones), inmediatamente seguida por Punta Cana, pequeña población de la República Dominicana, que recibe anualmente más de 4 millones de turistas internacionales.

Esto último nos da una idea de la potencia turística de República Dominicana, ubicada estratégicamente en el Caribe que, contando con una población de aproximadamente 11 millones de habitantes, recibe anualmente más de 8 millones de turistas. Este sector del bello país caribeño es particularmente relevante para España, ya que cadenas españolas gestionan alrededor del 60% de la capacidad hotelera total del país, con 98 hoteles y más de 46.000 habitaciones. Entre las principales cadenas españolas presentes se encuentran Meliá, Riu, Barceló, Iberostar y Bahía Príncipe.

Pero si bien el turismo es uno de los pilares de la economía dominicana, representando más de 17.700 millones de USD en 2023, su economía global es mucho más importante, ya que ese mismo año registró un PIB de 121 mil millones de USD, de los cuales casi un 10% corresponde a lo producido por las industrias radicadas en las zonas francas, con inversión extranjera. Son cifras del Banco Mundial, el crecimiento ha sido positivo tanto en 2022 (4,9%) como en 2023 (2,4%).

De hecho, la política económica del gobierno dominicano se viene centrando en promover la diversificación y el crecimiento sostenible, con el fomento de la inversión extranjera directa (IED). España es uno de sus principales inversores, y en 2022 su stock de posición inversora alcanzó los 1.767 millones de euros, con más de 200 empresas operando en sectores clave como energías renovables, telecomunicaciones y servicios financieros, además del ya mencionado turismo.

Programas del Gobierno han creado un entorno favorable para la inversión extranjera

Esto es así porque programas del Gobierno, como la Estrategia Nacional de Competitividad y la Ley 47-20 Alianzas Público-Privadas (APP) han creado un entorno favorable para la inversión extranjera, facilitando la inversión en grandes proyectos de infraestructura y energía, mientras que la agencia ProDominicana impulsa sectores estratégicos, como la agroindustria y las energías renovables.

En cuanto a las relaciones comerciales, en 2023 las exportaciones españolas a República Dominicana sumaron 892 millones de euros, concentradas en bienes de equipo, semimanufacturas y alimentación. Por otro lado, las exportaciones dominicanas hacia España alcanzaron 128 millones de euros, siendo los productos agrícolas como el cacao, el tabaco y el ron los más destacados.

Si bien España tiene un importante peso en las relaciones comerciales, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de República Dominicana. El país está implementando también el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones (2020-2030), que ha impulsado un crecimiento significativo en las ventas al exterior, con un crecimiento de las exportaciones del 27% respecto a 2019. Las exportaciones principales incluyen productos agropecuarios, minerales e industriales, así como un importante aumento en el régimen de zonas francas, que desempeñan un papel fundamental en el dinamismo exportador del país.

República Dominicana se presenta como un destino atractivo para la inversión española

El gobierno dominicano ha emprendido esfuerzos por diversificar la oferta turística, promoviendo el sector turismo, de eventos y los sectores relacionados con la medicina. Esto representa una gran oportunidad para nuevas inversiones en infraestructuras turísticas de alto valor añadido. En lo referente a instituciones multilaterales, República Dominicana ha firmado acuerdos de libre comercio que refuerzan su posición en los mercados internacionales. El DR-CAFTA y el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) con la Unión Europea han permitido un crecimiento del 231% en el comercio bilateral desde 2008, alcanzando los 4.138 millones de euros en 2022. Estos acuerdos han beneficiado sectores clave como la agricultura, manufacturas, y productos orgánicos (plátano y cacao), consolidando la relación con la UE.

De cara al futuro, República Dominicana está embarcada en varios proyectos que abren nuevas oportunidades para las empresas españolas. Entre ellos destaca la modernización del Puerto de Arroyo Barril, que mejorará las conexiones logísticas y fortalecerá el comercio internacional. También se están impulsando las zonas francas agroindustriales y biotecnológicas en el Cibao Central, lo que permitirá aumentar la competitividad de productos agrícolas procesados. Además, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros es otro proyecto estratégico que atraerá inversión en tecnologías sostenibles y transporte. La iniciativa busca mejorar la movilidad urbana y reducir las emisiones de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del país.

Es por ello por lo que República Dominicana se presenta como un destino atractivo para la inversión española, con un marco jurídico estable y una economía en crecimiento. Las relaciones bilaterales con España son un pilar importante en su desarrollo económico, y los sectores como el turismo, las energías renovables y las infraestructuras ofrecen oportunidades importantes para las empresas españolas.

*Por Antonio Bonet, Presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles

Cualquier lector, incluso entre los más informados, podría pensar que las ciudades más visitadas de Latinoamérica deben ser las grandes urbes del continente, como Buenos Aires, Río de Janeiro o Ciudad de México. Pero si acudimos a los datos más recientes, encontramos que la ciudad que recibe más visitantes extranjeros cada año es Cancún, en México (6,1 millones), inmediatamente seguida por Punta Cana, pequeña población de la República Dominicana, que recibe anualmente más de 4 millones de turistas internacionales.

Inversión extranjera Turismo
El redactor recomienda