:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2Fa9f%2Fc91%2Fff9%2Fa9fc91ff90e4e70d94a8a234bd0c7ee8.png)
Valencia Monitor
Por
La digitalización en España y la Comunidad Valenciana: avances con claroscuros
No todas las regiones avanzan a la misma velocidad en materia de digitalización, lo que está lastrando algunas economías, todavía centradas en sectores tradicionales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2fe%2Fb28%2F03b%2F2feb2803beac3dcecce96ff8943b3cc9.jpg)
La digitalización avanza en España, en todos los sectores y en todas las regiones. Según los cálculos recientes publicados por el Ivie y la Fundación Cotec, la digitalización contribuye con la generación del 21% del PIB en España y el 18% en la Comunitat Valenciana, en 2023. Pero su contribución al crecimiento económico es mayor, pues el 36% del crecimiento del PIB español y el 34% del valenciano entre 2011 y 2023 se debe a la digitalización. Sin embargo, existen claroscuros que señalan algunos obstáculos que pueden ser frenos estructurales para obtener el máximo aprovechamiento de estas tecnologías.
El peso de la digitalización en el PIB se calcula a partir de la suma de la retribución que recibe el capital digital (el hardware, software, los equipos de telecomunicaciones y la I+D) y del salario total que perciben los especialistas digitales (informáticos, programadores, y otras ocupaciones que Eurostat y la OCDE definen como tales) y el resto de los trabajadores por sus competencias y habilidades digitales. El avance es claro, pues doce años antes, el peso de la digitalización en el PIB era del 16%, en España, y del 14%, en la Comunitat Valenciana.
El crecimiento de la digitalización es transversal a todos los sectores, aunque con diferencias notables. Destaca el sector de la información y comunicaciones, en el que el 74% de su VAB es digital, seguido a distancia por el sector de actividades profesionales (40%) y el de maquinaria, material eléctrico y electrónico. Los sectores más tradicionales de la economía española presentan menores niveles de digitalización (actividades inmobiliarias, el sector primario, hostelería y construcción). En ellos el VAB digital es menos del 12% de su VAB total. Pese a estas diferencias entre sectores, todos ellos aumentan y cada vez se parecen más en la penetración de la digitalización. Es decir, existe convergencia sectorial. La parte negativa es que la especialización española está concentrada en sectores donde la digitalización ha penetrado menos.
En todas las regiones aumenta la digitalización, tanto en términos del VAB digital como por el aumento del empleo digital, especialmente de los especialistas digitales. En esta dimensión, la digitalización también es transversal, aunque también existen aspectos negativos. Por un lado, el VAB digital y, sobre todo el empleo digital, están muy concentrados en Madrid (28,3% y 24,9%, respectivamente) y Cataluña (20,6% y 19,4%), más que la economía en general. Aunque la concentración geográfica de la digitalización en España no superaría los límites de los estándares que se emplean en el análisis de la competencia, sí se encuentra muy cerca de ellos.
Además, pese a que todas las regiones crecen en digitalización, las diferencias entre ellas no se reducen, sino más bien al contrario, aumentan. Por último, la especialización productiva en sectores de alta digitalización es lo que determina las diferencias entre regiones. En esto, Cataluña y Madrid vuelven a tener ventajas, junto con el País Vasco y Navarra, ya que sus economías están especializadas en sectores de alta digitalización, lo que explica su mejor comportamiento.
Un elemento clave para mejorar en la revolución digital es lograr que aumente el número de especialistas, lo que requiere un esfuerzo por parte de las empresas en cada región y sector, pues existe una prima salarial de los especialistas digitales frente al resto de trabajadores de la economía. En promedio, esta prima es del 43% en España y del 33% en la Comunitat Valenciana. Por regiones, la distribución del salario digital es similar a la del conjunto de la economía. Por sectores, las primas salariales son mayores en aquellos con sueldos más bajos (hostelería, otros servicios, comercio y reparación, industria textil, …), que suelen ser los menos digitalizados.
Sin embargo, esta mayor prima no es suficiente para competir con los salarios de los sectores más digitalizados. Es decir, los sectores menos digitalizados tienen dificultades para captar talento digital, ya que, aunque ofrezcan sueldos más altos dentro de su propio ámbito a este tipo de trabajadores, no pueden igualar las remuneraciones de los sectores más avanzados en digitalización.
En general, la digitalización en el trabajo es mayor que en el capital, aunque el crecimiento del agregado se debe más a este último. Además, los sectores se parecen más en el peso que el capital digital representa dentro del capital total. En el trabajo sucede lo contrario, existen más diferencias entre sectores. En otros términos, las empresas consiguen digitalizarse más rápidamente incorporando “máquinas” que atrayendo talento digital. Estas dificultades están asociadas tanto a los problemas para encontrar profesionales especialistas digitales como a las primas salariales necesarias para atraerlos.
En suma, la digitalización avanza en España y gana peso en el conjunto de la economía, pero hay que tener en cuenta importantes limitaciones. La especialización productiva es un factor determinante, ya que no todos los sectores tienen el mismo potencial de digitalización. Por eso, las regiones especializadas en sectores más tradicionales se enfrentan a más dificultades para avanzar. Además, la digitalización se está concentrando en dos polos: Cataluña y, fundamentalmente, Madrid, mientras que el resto de regiones avanzan a un ritmo más lento. Por último, atraer talento digital resulta muy complicado para muchos sectores. Aunque estos profesionales reciben salarios superiores a la media del sector, sigue siendo difícil competir con las remuneraciones que ofrecen los sectores más digitalizados.
* Juan Fernández de Guevara es investigador del Ivie y profesor de la Universitat de València.
La digitalización avanza en España, en todos los sectores y en todas las regiones. Según los cálculos recientes publicados por el Ivie y la Fundación Cotec, la digitalización contribuye con la generación del 21% del PIB en España y el 18% en la Comunitat Valenciana, en 2023. Pero su contribución al crecimiento económico es mayor, pues el 36% del crecimiento del PIB español y el 34% del valenciano entre 2011 y 2023 se debe a la digitalización. Sin embargo, existen claroscuros que señalan algunos obstáculos que pueden ser frenos estructurales para obtener el máximo aprovechamiento de estas tecnologías.