Es noticia
Plurinacionalidad: la 'disponibilidad' de los españoles
  1. España
  2. Tribuna
Andrés Medina

Tribuna

Por

Plurinacionalidad: la 'disponibilidad' de los españoles

Un 64% de los ciudadanos se muestra contrario a reconocer a una comunidad autónoma como nación, mientras que el 74% no considera que su región deba tener ese estatus

Foto: Reunión del Comité de Dirección del PP. (EFE/Diego Crespo)
Reunión del Comité de Dirección del PP. (EFE/Diego Crespo)

Artículo 1º. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias (sic), Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto-Rico, Valencia, regiones Vascongadas. Proyecto de Constitución Federal de la República Española de 1873.

En los últimos días, en el arranque de la precampaña andaluza, el Partido Popular se ha puesto la zancadilla a sí mismo a cuenta del concepto de plurinacionalidad y de las posibles interpretaciones del segundo artículo de la vigente Constitución, donde se "reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española". Para cerrar este secular y controvertido asunto, su presidente, Núñez Feijóo, ha tratado de clarificar la posición de su partido: "España no es un Estado plurinacional. No lo ha sido, ni lo será nunca". ¿Pero qué piensan los españoles sobre el posible carácter plurinacional de España?

Foto: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. (EFE/Chema Moya)

Hace 17 años, en septiembre de 2005, el Parlamento de Cataluña, con el voto favorable del 90% de sus diputados, aprobó enviar a las Cortes Generales un nuevo Estatuto estableciendo que "Cataluña es una Nación". Posteriormente, esa expresión quedó alojada en el preámbulo del Estatuto sin eficacia jurídica interpretativa.

A nadie entonces se le escapaba que, con palabras de Maragall, a la sazón presidente de la Generalitat, se iniciaba una travesía dura y difícil. El propio Maragall pocos días después, en octubre de 2005, señalaba en un texto periodístico que "el problema no está entre el Gobierno español y el Gobierno catalán o entre Cataluña y España: el problema es un problema interno del resto de España con respecto a la disponibilidad de la mayoría de sus ciudadanos para asumir estas realidades".

Foto: El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. (EFE/Lavandeira)

'Disponibilidad' comporta, según el diccionario de la RAE, que se puede disponer libremente de una cosa o que está lista para su uso. ¿Cómo ha evolucionado la 'disponibilidad' de la mayoría de los españoles a asumir a las comunidades autónomas como "nación"?

Un rechazo mayoritario

A finales de 2009, cuatro años después de la reflexión de Maragall, según un estudio de Metroscopia, el 71% de los españoles (y el 68% de los electores del PSOE) pensaba que no debería poderse utilizar la palabra 'nación' para definir a una comunidad autónoma. Había, pues, una escasa 'disponibilidad' al reconocimiento nacional de las comunidades autónomas, tanto en el conjunto del electorado como entre los votantes de izquierda. Más de una década después, a finales de 2021, esa 'disponibilidad' apenas ha variado: el negativo 71% de 2009 ha pasado a ser 64% hace solo unos meses, es decir, tan solo siete puntos menos en más de una década.

Hay pues, como se ve, una cierta rigidez a lo largo de los últimos años en la 'disponibilidad' de una amplia mayoría de españoles para homologar las comunidades autónomas con naciones. Esta rigidez guarda una estrecha relación con el hecho de que tres de cada cuatro españoles (74%) consideran que su comunidad autónoma, en particular, no constituye una nación.

Casi tres de cada cuatro españoles consideran que su comunidad no es una nación

Sin embargo, existe a este respecto un haz de datos que reclama atención. Este marco mental de rigidez para aceptar como naciones a las comunidades autónomas coexiste con una notable flexibilidad hacia la idea, más abstracta y retórica, de España como Estado plurinacional.

Al mismo tiempo que un 64% de los españoles considera que no se puede utilizar la palabra 'nación' para definir a una comunidad autónoma, el 49% considera que España es un Estado plurinacional (frente a un 44% que rechaza esa idea).

Foto: El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, durante el XX Congreso Nacional del PP. (EFE/Julio Muñoz)

Hay, como se ve, una cierta ambivalencia, entendiendo por tal la coexistencia de dos sentimientos o emociones opuestas. Ambivalencia que alcanza su grado máximo entre los votantes socialistas: solo un 27% de ellos considera que puede utilizarse la palabra 'nación' para definir una comunidad autónoma y un 57%, en ese mismo electorado, considera al mismo tiempo que España es hoy un Estado plurinacional.

Sobre el posible carácter plurinacional de la nación española cabe distinguir tres diferentes perfiles: los plurinacionalistas, los uninacionalistas y los ambivalentes.

  1. Plurinacionalistas: consideran que España es un Estado plurinacional y que las comunidades autónomas pueden considerarse naciones. Representan el 21% de los españoles (unos siete millones), y su perfil es masculino y acomodado; es decir, el plurinacionalista tipo es un hombre cuyos ingresos le permiten llegar con comodidad a final de mes. Una amplia mayoría de votantes nacionalistas e independentistas (73%) y uno de cada tres votantes de izquierdas (31%) se identifican con esta postura.
  2. Uninacionalistas: son los españoles que consideran a la vez que ni España es un Estado plurinacional ni las comunidades autónomas pueden ser naciones. Es el perfil más numeroso: 12 millones de españoles (37%). Esta es la posición en la que se encuentra más cómoda una clara mayoría de los votantes de la derecha (59%), un 27% de los votantes de izquierda y un tercio de los abstencionistas.
  3. Ambivalentes: 10 millones de españoles presentan el perfil más ambiguo, ya que o bien piensan que España es plurinacional, pero no se puede tratar como nación a las comunidades autónomas (así lo piensan ocho millones), o bien creen que España no es plurinacional, a pesar de que se debe permitir asociar 'nación' con 'comunidad autónoma' (lo creen dos millones). Esta forma de pensar es la más transversal ideológicamente, al ser compartida por el 28% de los votantes de derecha, el 29% de los de izquierda y el 22% de los nacionalistas.
Foto: gabriel-tortella-no-hay-pais-plurinacional-que-no-se-haya-ido-al-garete-con-violencia

Regresando a la expresión de Maragall en 2005, el paso del tiempo parece haber ido consolidando entre los españoles una cierta doble 'disponibilidad': la rigidez de no aceptar que las comunidades autónomas sean designadas como nación, y la flexibilidad hacia la idea de España plurinacional.

Un marco retórico y conceptual en el que los argumentos políticos, en ocasiones bizantinos, contrastan con las reservas mentales de los españoles que tienden a tener una cierta disposición, sin estar disponibles, como reclamaba el alcalde olímpico.

Artículo 1º. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias (sic), Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto-Rico, Valencia, regiones Vascongadas. Proyecto de Constitución Federal de la República Española de 1873.

Parlamento de Cataluña Nacionalismo Partido Popular (PP)
El redactor recomienda