Es noticia
Una imprescindible estrategia nacional para luchar contra el narcotráfico
  1. España
  2. Tribuna
Rosa Ana Morán

Tribuna

Por

Una imprescindible estrategia nacional para luchar contra el narcotráfico

La delincuencia organizada aprovecha las lagunas normativas y también las organizativas para establecer y desarrollar sus actividades

Foto: Interceptan una narcolancha con más de cuatro toneladas de cocaína al sur de Canarias. (EFE/Archivo/Miguel Barreto)
Interceptan una narcolancha con más de cuatro toneladas de cocaína al sur de Canarias. (EFE/Archivo/Miguel Barreto)

En el día mundial contra las drogas, la Fiscalía Especial Antidroga quiere alertar nuevamente sobre el crecimiento del fenómeno del narcotráfico y la delincuencia organizada vinculada al mismo. A la vez, es necesario reflexionar sobre la necesidad de recuperar un espacio interministerial e interinstitucional de encuentro y debate sobre los problemas derivados del tráfico de drogas del que pudieran derivar algunas acciones que van más allá de lo operativo e implican cambios normativos y organizativos. Espacios de coordinación que existieron en otras etapas.

El Informe Europeo sobre Mercados de Droga, presentado a principios de 2024 conjuntamente por Europol y el Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones (EMCDDA), realiza un análisis estratégico que sitúa al tráfico de drogas como fuente principal de ganancias de un mercado criminal que se expande globalmente a través de redes internacionales sólidas, basadas en la interconexión y la facilidad de las comunicaciones, la digitalización y la especialización para lograr minimizar riesgos y maximizar ganancias.

La Comisión Europea ha reaccionado con preocupación al incremento de la delincuencia organizada vinculada al narcotráfico y a su mayor violencia. En octubre de 2023, presentó una hoja de ruta que afirma literalmente que: “El comercio de drogas orquestado por la delincuencia organizada es una de las amenazas para la seguridad más graves a las que se enfrenta Europa en la actualidad, y la situación está empeorando”. La Comisión advierte de la histórica entrada de cocaína en la UE, y cita como la mayor incautación la realizada en Algeciras de 9 toneladas y media, igualmente informa del crecimiento de la producción de drogas sintéticas.

En nuestro país, las estadísticas de incautaciones confirman esta realidad y corroboran la advertencia que recogía el informe mundial sobre drogas de Naciones Unidas del año pasado sobre la histórica y extraordinaria disponibilidad de la cocaína. En España se han dado incautaciones en cantidades cercanas a las 145 toneladas, que triplican las cifras de 2022. Esta sustancia entra esencialmente a través de los puertos en contenedores, pero también a través de embarcaciones de todo tipo ya que también las lanchas rápidas semirrígidas se están utilizando para el transporte de cocaína, sin olvidar los aeropuertos y la vía aérea que son también puntos de entrada de esta sustancia.

Foto: Entierro del guardia civil David Pérez en León. (EFE)

El análisis de toda esta realidad requiere una reacción adecuada con planes estratégicos nacionales que aborden todos los aspectos necesarios para reducir este fenómeno. Nadie duda de la necesidad de un abordaje holístico de un fenómeno tan complejo como las drogas que requiere trabajar simultáneamente en dos direcciones: la disminución de la demanda y el control de la oferta. El Plan Nacional sobre Drogas realiza un magnífico trabajo en los aspectos de análisis de las adicciones, prevención, tratamiento y rehabilitación de la persona adicta, mientras los aspectos de control de la oferta parecen situarse exclusivamente en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con una estrategia diseñada y ejecutada exclusivamente desde el Ministerio del Interior. Sin embargo, esta centralización del control de la oferta en los aspectos de seguridad supone conformarse con el éxito de incautaciones y detenciones, sin tener en cuenta que es necesaria tanto la condena de los culpables como la recuperación de las ganancias para que estas acciones tengan un resultado real y efectivo.

Que no exista ningún foro de lucha contra el narcotráfico de reunión periódica o, al menos, de convocatoria puntual en momentos de crisis, da idea de que efectivamente el narcotráfico ha caído en cierto olvido o en la resignación de las autoridades ante un fracaso aceptado. El enfoque de otros fenómenos criminales de atención más reciente, como la violencia de género, el cibercrimen, la trata o los delitos de odio es más integrador y se han creado foros o instancias nacionales multidisciplinares de debate para un abordaje integral, que en relación con la droga ha desaparecido y que procedería recuperar para dar lugar a estrategias nacionales que superen planes regionales limitados y poco exitosos centrados solo en el incremento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Foto: Imagen: EC Diseño.
TE PUEDE INTERESAR
Pausa | Cocaína, el negocio más rentable del mundo
Marta García Aller

Hay que recordar que el informe SOCTA de Europol explicaba, ya hace años, que la delincuencia organizada aprovecha las lagunas normativas y también las organizativas para establecer y desarrollar sus actividades. España sufre una Administración de Justicia con una estructura organizativa y competencial obsoleta, extremadamente fragmentada y dependiente de un sistema procesal desfasado, absolutamente inadecuado para la lucha contra la delincuencia organizada. Estas deficiencias son, sin duda, un activo principal para el crecimiento del narcotráfico.

La ineficiencia y las dilaciones que experimenta la Administración de Justicia son especialmente visibles y perjudiciales en relación con causas complejas de narcotráfico que conllevan investigaciones dilatadas en el tiempo con la adopción de técnicas especiales de investigación, medidas de investigación tecnológica que exigen un control permanente por parte de la autoridad judicial y que, además, generan posteriormente habituales dificultades de gestión tanto de las sustancias como de los bienes incautados.

Debido al cambio de legislatura, ha decaído un anteproyecto de ley presentado en 2023 que venía a modificar la regulación de los agentes encubiertos, una figura que requiere un abordaje urgente que atienda no solo a la actuación de los agentes, sino que regule de forma completa las operaciones encubiertas. Este anteproyecto de ley incluía también una regulación de los equipos conjuntos de investigación, que carecen, más allá de tratados internacionales, de base legal suficiente cuando se trata de su constitución con terceros países.

Foto: Narcolanchas en el cabo de Gata almeriense. (EFE/AUGC)

Consideramos urgente retomar la tramitación de estas y otras iniciativas legislativas al igual que retomar la propuesta que se realizaba en la memoria de la Fiscalía Especial Antidroga del año pasado sobre la modificación de las competencias de la Audiencia Nacional y/o la creación de jurisdicciones especializadas en delincuencia organizada similares a las JIRS francesas con el objeto de especializar órganos judiciales y liberar a juzgados mixtos de causas de imposible atención en juzgados colapsados e infradotados.

Es urgente abordar medidas y estrategias adecuadas para enfrentar un fenómeno que avanza inexorablemente, no podemos conformarnos ni resignarnos a este crecimiento. Citando a Lewis Carroll: “En un mundo en constante movimiento, el que se queda en el mismo lugar retrocede".

*Rosa Ana Morán. Fiscal jefa de la Fiscalía Especial Antidroga.

En el día mundial contra las drogas, la Fiscalía Especial Antidroga quiere alertar nuevamente sobre el crecimiento del fenómeno del narcotráfico y la delincuencia organizada vinculada al mismo. A la vez, es necesario reflexionar sobre la necesidad de recuperar un espacio interministerial e interinstitucional de encuentro y debate sobre los problemas derivados del tráfico de drogas del que pudieran derivar algunas acciones que van más allá de lo operativo e implican cambios normativos y organizativos. Espacios de coordinación que existieron en otras etapas.

Drogas
El redactor recomienda