Es noticia
Almodóvar tenía razón
  1. España
  2. Tribuna
Carlos Rosado

Tribuna

Por

Almodóvar tenía razón

La industria de los rodajes, que tradicionalmente ha sido percibida como un sector principalmente cultural, ha demostrado ser un pilar fundamental para la economía española

Foto: Pedro Almodóvar con el León de Oro de Venecia. (Gtres)
Pedro Almodóvar con el León de Oro de Venecia. (Gtres)

Han pasado algunos meses desde que uno de los grandes directores de cine de nuestro país, Pedro Almodóvar, afirmara: "el dinero que los cineastas recibimos como anticipo, lo devolvemos con creces", refiriéndose, en este caso, a las subvenciones públicas que se otorgan al cine español.

En Spain Film Commission, llevábamos mucho tiempo trabajando para poder esclarecer estas estimaciones. Con este objetivo en mente, hemos presentado el primer estudio del Impacto Económico de las Producciones Internacionales en España. Un análisis realizado por la prestigiosa consultora Olsberg SPI, en colaboración con PROFILM. Este estudio no solo ofrece un diagnóstico claro sobre los beneficios tangibles que las producciones audiovisuales aportan a nuestra economía, sino que también proporciona una base sólida para argumentar en favor de la consolidación y expansión de la industria de los rodajes en nuestro país.

En los últimos años, España se ha convertido en un destino clave en la industria de los rodajes nacionales e internacionales, en gran parte por la reforma fiscal de incentivos fiscales a las producciones que el Gobierno de España introdujo en 2015, impulsada desde Spain Film Commission. Esta primera iniciativa aumentó su competencia a través de la reforma de 2022, por el Gobierno actual, que mejoró aún más la competitividad con otros territorios. Este factor ha sido un hito decisivo en la colocación de España como actor clave en la industria internacional, junto al potencial industrial y profesional de nuestro audiovisual.

Un estudio pionero en una industria clave

Poder retratar por primera vez estos datos de forma contrastada permite evaluar el verdadero impacto de las producciones internacionales en nuestra economía, así como los efectos que la aplicación del programa de incentivos fiscales ha tenido en España. Precisamente para demostrar que esta industria no es exclusivamente una cuestión cultural, sino también un motor económico de primer orden.

El dato clave que se extrae del estudio es, de hecho, que el retorno sobre la inversión es altamente eficiente: de cada euro invertido a través del programa de incentivos fiscales, se produjo un retorno de nueve euros. Esta cifra demuestra la efectividad del programa fiscal de 2015, y que, en definitiva, el impulso del audiovisual tiene consecuencias muy positivas en la economía española en general, como fuente estable de empleo y desarrollo. Más de 160 producciones internacionales se llevaron a cabo en España entre 2019 y 2022, las cuales generaron un valor agregado bruto, distribuido por todo el país, de 1800 M€ en la economía española. Si este programa de incentivos no hubiese existido, el 70 % de este valor no se habría generado.

España es un destino clave en la industria de los rodajes nacionales e internacionales, en gran parte por la reforma fiscal de incentivos fiscales

Las productoras, plataformas de streaming y estudios buscan continuamente destinos que se adapten a sus producciones y que ofrezcan estabilidad, infraestructuras de calidad y beneficios fiscales atractivos. España no solo cuenta con una diversidad de localizaciones y territorios sin igual, sino que, se demuestra, cumple con los requisitos de rentabilidad y fiscalidad. La extracción de estos datos permite reforzar la imagen de España como destino cinematográfico seguro y rentable, en línea con el objetivo del gobierno a través del Plan del Hub Audiovisual de aumentar los niveles de producción audiovisual en España en un 30 % para el año 2025 y el propósito, en gran parte ya cumplido, de convertir nuestro país en el principal hub audiovisual de la UE.

Beneficios para todo el país

Estos positivos resultados no se desarrollan exclusivamente en los territorios tradicionalmente más vinculados a la industria cinematográfica, sino que se extienden a prácticamente todas las comunidades autónomas, de forma más destacada en Madrid, Cataluña, Islas Canarias, Andalucía, Islas Baleares o Cantabria. Este desarrollo puede actuar como catalizador de desarrollo económico en zonas donde de otro modo no llegaría la inversión extranjera, generando empleo y dinamizando sectores como la hostelería, el transporte y el turismo. De hecho, las producciones internacionales crearon más de 7000 empleos a tiempo completo cada año entre 2019 y 2022.

El estudio sobre el impacto económico de las producciones internacionales en España supone una legitimación del sector audiovisual ante los gobiernos y otras instituciones. La industria de los rodajes, que tradicionalmente ha sido percibida como un sector principalmente cultural, ha demostrado ser un pilar fundamental para la economía española. La industria audiovisual tiene ahora un argumento sólido para negociar más apoyos, incentivos y recursos, no solo a nivel nacional, sino a nivel territorial e, incluso, internacional.

Podemos concluir, por tanto, que Almodóvar tenía razón.

*Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission

Han pasado algunos meses desde que uno de los grandes directores de cine de nuestro país, Pedro Almodóvar, afirmara: "el dinero que los cineastas recibimos como anticipo, lo devolvemos con creces", refiriéndose, en este caso, a las subvenciones públicas que se otorgan al cine español.

Cine
El redactor recomienda