Es noticia
Los mercados de valores, grandes desconocidos, ¿qué aportan a las empresas?
  1. Jurídico
  2. Tribuna
Colaboradores ECJurídico4

Tribuna

Por

Los mercados de valores, grandes desconocidos, ¿qué aportan a las empresas?

Merece la pena destacar, como otro de los hitos relevantes, la integración de los sistemas de liquidación europeos en la plataforma única paneuropea TARGET2-Securities (T2S), propiedad del Eurosistema

Foto: Los mercados de valores, grandes desconocidos, ¿qué aportan a las empresas?
Los mercados de valores, grandes desconocidos, ¿qué aportan a las empresas?

Con este artículo de opinión quiero dar una mayor visibilidad a los mercados de valores, aportando mi visión como abogado de mercado de valores y regulatorio que inicié mi carrera profesional en el Grupo Bolsas y Mercados Españoles (Grupo BME), gestor de la práctica totalidad de todos los centros de negociación regulados en España, y en el que pasé más de nueve años de mi carrera profesional y, posteriormente, responsable de haber obtenido la autorización regulatoria de un nuevo mercado de valores en España, Portfolio Stock Exchange.

La Bolsa española, como institución, tiene a la fecha más de 200 años de historia. En 1809, se crea en Madrid la primera Bolsa por José I Bonaparte, si bien, no llegó a configurarse como un mercado bursátil y hubo que esperar hasta 1831, fecha en la que se publicaría la Ley que dio origen a la Bolsa de Madrid.

Desde entonces, los mercados de valores han sufrido una intensa evolución y transformación, pasando por la desaparición, en 1988, con la primera Ley del Mercado de Valores, de los antiguos Agentes de Cambio y Bolsa, autorizados hasta ese momento para intermediar en las transacciones de compra y venta de valores que se llevaban a cabo en los corros a viva voz, hasta la creación, en 1992, del primer Servicio de Compensación y Liquidación de Valores destinado a la liquidación de valores negociados y representados por anotaciones en cuenta, sistema informático gracias al cual, los mercados de valores crecieron en tamaño, puesto que puso fin a la tediosa tarea de tener que intercambiar ingentes cantidades títulos físicos.

Merece la pena destacar, como otro de los hitos relevantes, la integración de los sistemas de liquidación europeos en la plataforma única paneuropea TARGET2-Securities (T2S), propiedad del Eurosistema, y que posibilita la liquidación centralizada en dinero de banco central de las operaciones de valores en euros o en otra divisa.

* Si no ves correctamente el módulo de suscripción, haz clic aquí

En la actualidad, los mercados de valores y las infraestructuras de liquidación se enfrentan a nuevos desafíos y avances, como, por ejemplo, la implementación de ciclos de liquidación más cortos en EEUU (T+1) que permitirá a los inversores recibir sus valores en el día hábil siguiente a la contratación, y que fue anunciada el pasado 27 de marzo por el regulador estadounidense, la Securities and Exchange Commission (SEC) y que, obviamente tiene un impacto en los mercados europeos; y, por otro lado, la implementación en Europa del Reglamento del Régimen Piloto que permitirá la creación y autorización de nuevas infraestructuras de mercados de valores basadas en la tecnología de registro distribuido (blockchain) que, sin duda, suponen un nuevo avance y evolución y que, entre otras cosas, permitirían la liquidación en tiempo real gracias a la implementación de dicha tecnología.

Desde mi punto de vista, lo anterior pone de manifiesto la importancia que tienen los mercados de valores, puesto que la razón de esa evolución es, entre otras, el crecimiento en el volumen de transacciones y la necesidad de implementar mecanismos que agilicen y posibiliten transacciones en un mundo globalizado.

Foto: Una mujer ante un cartel bancario sobre las hipotecas. (EFE/Luis Tejido)
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué hacer con mi dinero en un mercado lateral?
J.Molina/E.Hita

Los mercados de valores son, muchas veces, desconocidos para las empresas de tamaño mediano y, muchos de ellos, están destinados, precisamente, a esta tipología de empresas. Así, debemos recordar que hay mercados regulados específicos para pymes, son los llamados, en la regulación aplicable, los sistemas multilaterales de negociación. En España existen varios sistemas multilaterales de negociación autorizados, tanto para equity como para deuda.

En esencia, los mercados, en general, permiten a las empresas diversificar sus fuentes de financiación con una financiación alternativa y complementaria a la bancaria tradicional, contribuyen a que empresas implementen estructuras y modelos organizativos más profesionalizados, lo cual, es muy bueno de cara a atraer inversores y, sin duda, contribuyen también a aumentar la notoriedad en el mercado de la empresa en cuestión. Adicionalmente, permite a estas empresas la posibilidad de ampliar el perfil de su accionariado accediendo a un perfil inversor internacional.

Ese desconocimiento que mencionaba anteriormente es muestra de que es necesario realizar una importante labor de formación y docente explicando estos mercados y la regulación que les aplica, así como los requisitos y procedimientos de acceso.

"En España creo que existe margen para la mejora, especialmente en materia de incentivos fiscales de diversa índole para evitar que la inversión se vaya a otras jurisdicciones"

Por otro lado, los mercados de valores son una parte importante de la economía de un país y, en el caso europeo, de la Unión, y ello lo demuestra el hecho de que países de nuestro entorno dentro de la Unión Europea se han preocupado de potenciarlos, fomentando incentivos fiscales o procesos de admisión más flexibles dentro de lo permitido por el marco regulatorio. En el caso de España, aparte de esa labor didáctica que puede llevarse a cabo, para lo cual, una fórmula de colaboración entre el sector público y privado puede ser buena opción, creo que existe margen para la mejora, especialmente en materia de incentivos fiscales de diversa índole para evitar que la inversión se vaya a otras jurisdicciones.

Como conclusión, puede decirse que los mercados de valores son una pata fundamental de la economía de un país, a los que hay que prestar la debida atención con el fin de implementar todas aquellas medidas que, velando siempre por la protección de los inversores, sirvan para hacer crecer a las empresas de nuestro país y para tratar de evitar que emisores nacionales se vayan a otros mercados, lo cual, pasa por implementar los incentivos fiscales adecuados y, a veces, y complementariamente a lo anterior, por procesos de admisión más rápidos y flexibles dentro del marco normativo aplicable.

* Gonzalo Navarro Ruiz, director de Regulatorio Financiero en OIntier.

** El presente artículo es un artículo de opinión y, en ningún caso, supone ninguna recomendación, consejo de inversión, solicitud, invitación u oferta de compra o venta de información financiera, ni nada similar.

Con este artículo de opinión quiero dar una mayor visibilidad a los mercados de valores, aportando mi visión como abogado de mercado de valores y regulatorio que inicié mi carrera profesional en el Grupo Bolsas y Mercados Españoles (Grupo BME), gestor de la práctica totalidad de todos los centros de negociación regulados en España, y en el que pasé más de nueve años de mi carrera profesional y, posteriormente, responsable de haber obtenido la autorización regulatoria de un nuevo mercado de valores en España, Portfolio Stock Exchange.

Despachos Abogados Ley del Mercado de Valores