Es noticia
¿Canibalismo renovable?
  1. Jurídico
  2. Tribuna
Colaboradores ECJurídico4

Tribuna

Por

¿Canibalismo renovable?

Durante estos tres meses, los precios 0 o en negativo existieron durante aproximadamente 500 horas. En consecuencia, para analizar la rentabilidad, se deberá tener en cuenta el precio promedio de la electricidad al final del día y al final de año

Foto: Subida en el precio de la luz. (Pixabay)
Subida en el precio de la luz. (Pixabay)

En los últimos días, ha sido noticia que desde principios de año se ha producido un cambio en los precios de la electricidad, con una bajada a cero o incluso a números negativos. Se trata, sin duda, de una buena noticia por el ahorro que representa para los consumidores, tanto en las economías domésticas como en el sector empresarial e industrial, con el consiguiente aumento de su competitividad.

Esta situación confirma que la apuesta por la producción eléctrica renovable no solo consigue sus objetivos de sostenibilidad, seguridad de suministro y autonomía energética, sino que también se traduce en un ahorro de costes.

Las razones de esta bajada de precios han sido múltiples, pero, principalmente, las podríamos resumir en un aumento de la generación hidráulica, eólica y solar, al mismo tiempo que ha disminuido ligeramente la demanda eléctrica, concretamente un 2,3% respecto al ejercicio anterior.

Foto: ¿Cuándo sube el IVA en el precio de la luz? Esta será la factura en la que se empezará a notar.(iStock)

Los objetivos de la Unión Europea y en consecuencia del PNIEC establecen para España que en el 2030 el 48% de la energía final será renovable y la capacidad instalada renovable será de 160GW, por lo que la previsión es que la nueva instalación renovable va a seguir creciendo.

En este contexto se plantean interrogantes como: ¿Será la bajada de precios coyuntural o es una tendencia que va a perdurar?, ¿permite esta situación de precios bajos que los proyectos generen rentabilidad? Y, en consecuencia, ¿se podrá obtener financiación para los proyectos?

En primer lugar, cabe señalar que no es la primera vez que esta situación se produce. En los años 2010 y 2013, con una alta hidraulicidad en primavera, el mercado ya sufrió precios cero o negativos. Se trata, por tanto, de una situación excepcional, pero no única y que se repite cíclicamente al largo de los años.

Podemos concluir que nos encontramos ante una situación excepcional, que nos lleva a pensar que los proyectos de renovables van a seguir siendo sostenibles

Durante estos tres meses, los precios cero o en negativo han existido durante aproximadamente 500 horas. En consecuencia, para analizar la rentabilidad, se deberá tener en cuenta el precio promedio de la electricidad al final del día y al final de año. Como referencia, los precios marcan para 2025 unos valores que superan los 60 euros/MWh.

Por otro lado, hay instalaciones de generación que pueden no verse afectadas por los precios cero o negativos toda vez que siguen en régimen de primas, han suscrito un PPA o les interesa generar las garantías de origen, por lo que claramente existen formas de protegerse ante estas eventuales fluctuaciones de los precios.

Por todo lo anterior, podemos concluir que nos encontramos ante una situación excepcional, que nos lleva a pensar que los proyectos de renovables van a seguir siendo sostenibles, especialmente si se aceleran el resto de medidas de respaldo, como la modificación del mercado eléctrico con el impulso de los contratos por diferencias o de los PPAs o, el impulso al almacenamiento y a la electrificación de la economía para que incremente la demanda.

Foto: 'Informe de tendencias en Energía 2024'. (Freepik)

Por último, hay que tener en cuenta que decisiones estratégicas como la eliminación paulatina de la generación nuclear y su cuota de generación del 20% y la apuesta por el hidrógeno verde que requiere generación renovable adicional.

Esperemos que todos estos factores consigan el equilibrio necesario y permitan un precio de la electricidad atractivo para la implantación de inversiones industriales en España y la rentabilidad de las inversiones en proyectos renovables.

* Javier Olmos, socio del área de Energía de RCD

En los últimos días, ha sido noticia que desde principios de año se ha producido un cambio en los precios de la electricidad, con una bajada a cero o incluso a números negativos. Se trata, sin duda, de una buena noticia por el ahorro que representa para los consumidores, tanto en las economías domésticas como en el sector empresarial e industrial, con el consiguiente aumento de su competitividad.

Despachos Abogados Luz Factura de la luz Energía Energías renovables