:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2F47c%2F012%2F2f9%2F47c0122f9cff78ceb1ab8c776a44d146.png)
Tribuna
Por
Por qué las empresas deben invertir en propiedad industrial
Una pregunta que surge reiteradamente en relación con la propiedad industrial es si el gasto (o inversión) en propiedad industrial es realmente útil para las empresas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F834%2Fd54%2Fc01%2F834d54c01f52112844268daef8eec2a0.jpg)
No parece que haya duda alguna en que invertir en investigación y desarrollo sea importante para la prosperidad de las empresas. Pero ¿lo es también registrar el resultado de tal investigación como propiedad industrial? Un informe realizado conjuntamente por la Oficina de Marcas de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés), con sede en Alicante, y la Oficina de Patentes Europeas (EPO, igualmente en inglés), en Múnich, parece indicar claramente que así es.
Estas dos instituciones europeas han realizado un análisis de más de 119.000 empresas de los 27 países de la Unión Europea durante un período de 19 años, de 2013 a 2022, que han publicado recientemente. El análisis cubre las tres principales modalidades de propiedad industrial: patentes, marcas y diseños.
Han tenido en cuenta tanto los registros en las citadas oficinas EUIPO y EPO, como en oficinas nacionales y regionales de la Unión Europea.
Uno de los principales resultados del análisis es que menos del 10% de las pymes tienen derechos de propiedad industrial registrados, mientras en el caso de las grandes empresas el porcentaje llega prácticamente al 50%.
Si nos fijamos en las patentes solo el 1,1% de las pymes tienen registros, llegando a 12,3% en las empresas grandes.
Esta cifra es sorprendentemente baja. Parece que aún prevalece la idea de que las patentes solo deben solicitarse cuando estamos ante invenciones prácticamente merecedoras de un premio Nobel. La realidad es que el umbral de patentabilidad es bastante inferior; no es necesario que una invención modifique un paradigma científico para merecer una patente. Hay muchos desarrollos importantes para el mercado que no crean una nueva teoría científica.
Aún más sorprendente resulta que solo el 46,12% de las grandes empresas y, aún más chocante, el 9,21% de las empresas tienen marcas registradas. La mayoría de las empresas quieren que sus productos y servicios sean reconocidos por los consumidores, lo que conlleva disponer de signos.
La cuestión más interesante del informe de la EUIPO y EPO es la diferencia que se produce en ingresos por empleado comparando empresas con y sin propiedad industrial. De media, los ingresos por empleado son un 23,8% superiores en empresas que tienen algún derecho de propiedad industrial en comparación con las empresas que carecen de tales derechos.
El porcentaje es especialmente alto en diseños, con una cifra de rendimiento por empleado un 29,34% superior a la de empresas sin tales derechos, seguido de patentes, con un 28,7%. Pero también la propiedad o no de marcas registradas tiene un importante impacto, con unos ingresos por empleado en empresas que tienen marcas registradas un 23,32% superior a las empresas sin derechos de propiedad industrial.
Igualmente relevante es que esa mejor situación de empresas con derechos de propiedad industrial, con mayor rendimiento por empleado, se refleja también en los salarios de sus empleados. El salario anual medio de empleados de aquellas empresas sin propiedad industrial es de 25.000 euros al año, aproximadamente (recordemos que hablamos de toda la Unión Europea, no solo de España). Frente a ello, el salario medio de empleados en empresas con registros de propiedad industrial es de 31.000 euros, aproximadamente. En empresas con registros de patentes llega a más de 36.000 euros.
Es decir, los salarios medios anuales en empresas con patentes son superiores en más de un 43% en comparación con aquellas empresas sin registros de propiedad industrial. En el caso de las empresas con diseños el salario medio es casi un 25% superior, y si sus derechos registrados son marcas tenemos unos salarios de casi un 21% más.
Resulta llamativo también que ese mayor rendimiento por empleado de empresas con registros de propiedad industrial es especialmente relevante en las pymes. Si bien también en empresas grandes se observa ese mejor rendimiento, en estas es del 16%, mientras que en pequeñas y medianas empresas la mejora en el rendimiento por empleado llega al 44%.
El análisis no prueba una relación causal entre ser propietario de derechos de propiedad industrial y resultados de la empresa, o salario de sus empleados, pero desde luego muestra una relación positiva. Relación positiva que se ha observado también en los anteriores análisis realizados, publicados en 2015 y 2021.
Pensando en posibles causas, aunque no aparecen en el informe que solo refleja los datos, sin analizar los motivos, parece bastante lógico pensar que las empresas que invierten más en I+D resultan más rentables. Y quien invierte cifras importantes en I+D normalmente registrará los resultados.
También cabe pensar que una dirección de empresa que incluye en su estrategia proteger sus activos inmateriales, ya sean sus avances técnicos (patentes y modelos de utilidad), sus desarrollos estéticos (diseños) o los signos que utiliza en el mercado (marcas), realiza una mejor labor al dirigir la empresa y por eso se obtiene mayor rentabilidad. Sería oportuno preguntarse qué estuvo antes, si la gallina o el huevo. ¿Una empresa es más rentable porque invierte en registrar sus activos inmateriales, es decir, porque registra patentes, diseños y/o marcas? ¿O tiene y registra más activos inmateriales porque quien fija la estrategia de la empresa conoce la importancia de esos activos?
Independientemente de la relación causal, y de decidir si estuvo antes la gallina o fue el huevo lo primero que apareció, los datos del análisis parecen dejar bastante claro que la inversión en registros de propiedad industrial es positiva para las empresas, y lo es también para los empleados de las mismas.
* Patricia Koch, socia de Balder.
No parece que haya duda alguna en que invertir en investigación y desarrollo sea importante para la prosperidad de las empresas. Pero ¿lo es también registrar el resultado de tal investigación como propiedad industrial? Un informe realizado conjuntamente por la Oficina de Marcas de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés), con sede en Alicante, y la Oficina de Patentes Europeas (EPO, igualmente en inglés), en Múnich, parece indicar claramente que así es.