Es noticia
Y a todo esto, las muertes por catástrofes climáticas se disparan en España
  1. Medioambiente
  2. Ecogallego
Jose Luis Gallego

Ecogallego

Por

Y a todo esto, las muertes por catástrofes climáticas se disparan en España

Más allá de las pérdidas económicas, las muertes asociadas al calentamiento global se elevan año tras año en todo el mundo (y España figura entre los países más afectados)

Foto: Turistas en Logroño durante una ola de calor. (EFE/R.Manzanares)
Turistas en Logroño durante una ola de calor. (EFE/R.Manzanares)

Los informes sobre los efectos de la crisis climática en la salud humana son cada vez más concluyentes. En las últimas semanas se han presentado dos trabajos de investigación que vienen a reforzar la idea de que, más allá de su impacto en la economía, estamos ante una de las mayores amenazas, no ya para el planeta, sino para nuestra propia especie. El primero de los trabajos, publicado hace dos semanas en la revista científica Nature, hace una estimación de la mortalidad asociada al aumento de las temperaturas que se vienen registrando en los últimos años en 854 ciudades europeas.

Coordinado por la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en su elaboración han participado investigadores de diferentes universidades y centros de investigación europeos, incluida la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y según sus conclusiones, si seguimos sin actuar al respecto, el cambio climático podría causar "un aumento significativo de las muertes por calor en toda Europa", provocando directamente "más de 2,3 millones de víctimas mortales de aquí a final de siglo".

Las cifras se obtuvieron tras analizar las funciones de riesgo de la temperatura en las diferentes ciudades y tras tener en cuenta todas las posibilidades de adaptación y aclimatación, tanto de las urbes como de sus habitantes. Para realizar las simulaciones, se tuvieron en cuenta los datos sobre impacto, adaptación y vulnerabilidad que aparecen en el último informe de evaluación del Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC)

Foto: Daños causados por la DANA en la localidad malagueña de Benamargosa. (EFE/J.Zapata)

Los resultados indican que el mayor número de muertes relacionadas con el aumento de la temperatura se producirá en las ciudades mediterráneas. Ello obedece al hecho de que, mientras el calentamiento estimado en el norte de Europa se sitúa alrededor de los tres grados, en la región mediterránea podría superar los cinco grados hacia final de siglo.

Así las cosas, entre las diez ciudades europeas en las que se prevé un mayor número de muertes relacionadas con la temperatura para finales de siglo, estarían tres ciudades españolas: Barcelona, Madrid y Valencia. De hecho, Barcelona se encuentra en la primera posición del ranking, con un número estimado de 246.000 muertes. En Madrid se estiman casi 130.000 y en Valencia en torno a 67.000.

El salvavidas verde

Entre otras medidas de adaptación, los investigadores remarcan la necesidad de aumentar los espacios verdes en las ciudades y habilitar los parques como refugios climáticos, así como plantar más árboles en las calles para rebajar la temperatura en las aceras. En cuanto a las acciones de mitigación, vuelven a insistir en que "solo una reducción rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) reduciría el número de muertes por calor extremo".

placeholder El parque del Turó, en Barcelona, convertido en refugio climático. (Jose Luis Gallego)
El parque del Turó, en Barcelona, convertido en refugio climático. (Jose Luis Gallego)

El segundo de los recientes informes que alertan sobre el incremento de las muertes asociadas a la evolución del cambio climático se daba a conocer esta misma semana. Se trata del Índice de Riesgo Climático 2025. Elaborado por organización independiente Germanwatch, en él se analizan los impactos de los eventos meteorológicos extremos que han tenido lugar en diferentes regiones del planeta durante los últimos treinta años. Y sus conclusiones coinciden en señalar la grave amenaza en la que se ha convertido ya el cambio climático, que para los autores "conlleva fenómenos extremos más frecuentes e intensos e impactos climáticos más considerables".

Según este estudio, para el que se han tenido en cuenta las cifras que aparecen en la Base de Datos Internacional sobre Desastres (EM-DAT) y en los exhaustivos informes elaborados al respecto tanto por el Banco Mundial, como por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 1993 y 2022 se produjeron casi diez mil fenómenos meteorológicos extremos en el mundo provocados o agravados por el cambio climático. Unas catástrofes climáticas que causaron 765.000 muertes y provocaron casi 4,2 billones de dólares de pérdidas directas. El informe subraya que tanto la frecuencia como la intensidad de los desastres relacionados con el clima siguen aumentando y apunta la urgente necesidad de elevar la acción climática a escala internacional.

España, quinto país más afectado

Este nuevo índice nos recuerda que estamos ante una amenaza global que no deja de acelerarse, y que en la actualidad todos los países del mundo se están viendo afectados por el cambio climático. Pero en esta ocasión destaca que, por primera vez, entre los diez países más afectados, siete corresponden al grupo de países más desarrollados y con ingresos más altos. En 2022, los países más afectados fueron Pakistán, Belice e Italia, seguidos por Estados Unidos, España y Grecia.

placeholder Los informes no recogen los daños de la dana de Valencia. (EFE/Miguel Ángel Polo)
Los informes no recogen los daños de la dana de Valencia. (EFE/Miguel Ángel Polo)

En 2022 se produjeron en nuestro país más de 11.000 muertes atribuidas a las constantes y extremas olas de calor. Una cifra que muy previsiblemente aumentará cuando se incorporen los datos de 2023 y 2024, años en los que el calor extremo fue a más. En las últimas tres décadas, las catástrofes naturales asociadas al calentamiento global han provocado en nuestro país 27.000 muertes, y han ocasionado unas pérdidas económicas de cerca de 25.000 millones de euros. En el informe se citan la sequía de 1999 y las inundaciones de 2019 como causantes de "grandes destrozos". Unos fenómenos que se han visto superados por la extrema virulencia de la dana del pasado octubre en Valencia,

El informe concluye que el aumento tanto de la gravedad como de la recurrencia de los eventos meteorológicos extremos solo se puede explicar en el actual escenario de cambio climático, provocado por el constante aumento de las emisiones de GEI derivadas de la quema de combustibles fósiles. Lamentando que, pese a conocer perfectamente el diagnóstico, "la falta de ambición y acción en materia de mitigación hace que los países de altos ingresos se estén viendo cada vez más gravemente afectados".

Foto: Daños causados por la DANA en Toledo (EFE/Ángeles Visdómine)

Ante este escenario, el informe de Germanwatch coincide con el publicado en Nature semanas antes al recordar que, mientras las inundaciones y las olas de calor extremo recorren el mundo, su principal causa, las emisiones de GEI, siguen aumentando. Por ello recuerda "a los países de altos ingresos y con altas emisiones" que "les conviene intensificar las medidas de mitigación", invitándoles a mejorar sus contribuciones determinadas a nivel nacional , las famosas CDN, para mantener el planeta por debajo (o lo más cerca posible) del grado y medio de calentamiento. Solo así lograremos que los impactos se mantengan a una escala manejable y no sigan yendo a peor. De lo contrario, tal y como vaticinan los expertos que siguen el avance incontrolado del calentamiento global, "las pérdidas humanas y los costos económicos como consecuencia de los impactos climáticos continuarán aumentando".

Los informes sobre los efectos de la crisis climática en la salud humana son cada vez más concluyentes. En las últimas semanas se han presentado dos trabajos de investigación que vienen a reforzar la idea de que, más allá de su impacto en la economía, estamos ante una de las mayores amenazas, no ya para el planeta, sino para nuestra propia especie. El primero de los trabajos, publicado hace dos semanas en la revista científica Nature, hace una estimación de la mortalidad asociada al aumento de las temperaturas que se vienen registrando en los últimos años en 854 ciudades europeas.

Cambio climático Calor
El redactor recomienda