Es noticia
El tortuoso camino alcista
  1. Mercados
  2. Análisis Técnico
Yosi Truzman

Análisis Técnico

Por
Yosi Truzman

El tortuoso camino alcista

A pesar de que China subiese los tipos de interés por tercera vez en 4 meses; a pesar de que Lacker de la Fed comentó que

A pesar de que China subiese los tipos de interés por tercera vez en 4 meses; a pesar de que Lacker de la Fed comentó que la mejora de las expectativas de crecimiento deben provocar una profunda evaluación de las actuales políticas expansivas; a pesar de que Fisher de la Fed dijo que en ningún caso votaría a favor de un nuevo programa de expansión cuantitativa; a pesar de que han empezado a oírse voces a favor de una subida de tipos en Corea del Sur para frenar el recalentamiento de su economía. A pesar de todo esto, las Bolsas volvieron a subir y terminaron la sesión de ayer en los máximos de los últimos meses.

Es evidente lo que está ocurriendo. El mercado está elevando progresivamente la expectativa de inflación futura lo que está provocando una importantísima rotación de activos. Se están vendiendo las Bolsas más alcistas y con mayor riesgo de inflación presente como la India o Brasil, a lo que se podría estar sumando el Kospi (muy atentos al intento de ruptura de máximos históricos fallido con la aparición de doble techo si bien no será demasiado peligroso mientras no se rompa el canal alcista iniciado en mayo situado en los 2.000 puntos). Pero también se están vendiendo los activos con mayor riesgo de inflación inminente como es el caso del mercado de Bonos soberanos. En este sentido, cabe resaltar que el 10 años T-Notes alcanzó la cota de los 3,75% y si bien el diferencial entre el Bono y el TIP no está subiendo demasiado, se está huyendo de un activo que podría generar pérdidas importantes en las carteras (la evolución alcista del sector asegurador en términos relativos en las últimas semanas apunta a lo mismo ya que son las más beneficiadas por unos tipos de largo plazo elevados que les permiten invertir las primas de seguro a largo plazo). Es obvio que si el mercado no quiere Bonos y tampoco quiere Bolsas emergentes con riesgo inflacionista, en algún sitio hay que poner el dinero. Y donde mejor que las Bolsas occidentales en donde la gran mayoría de los valores se han comportado fatal respecto del mundo emergente en los 2 últimos años y donde se están pagando múltiplos (PER) relativamente bajos respecto de las expectativas de beneficios para 2011.

Pero no hay que olvidarse de los riesgos que siguen estando presentes en las entrañas del mercado. El próximo 25 de febrero tenemos elecciones en Irlanda y la probabilidad de que la coalición formada por la coalición entre el Fine Gael y los laboristas ganen es muy elevado. Hay que tener presentes que esta coalición va a poner en cuestión el plan de rescate realizado por la Unión Europea y podrían plantear quitas de la Deuda subordinada lo que podría generar una nueva espiral de escepticismo en Europa. Por otro lado, en marzo se reúnen los Jefes de Estado de la UE de nuevo para intentar anunciar medidas más concretas de rescate y control a los países miembros pero ya hemos visto que los acuerdos no son fáciles de alcanzar. Y en marzo hay que realizar refinanciaciones de los países de la periferia europea por un importe de 85k millones de Euros (ni España ni Portugal están dentro de estas cifras ya que sus vencimientos son en abril).

Mientras tanto, las Bolsas, como por ejemplo el Ibex35, están atacando y rompiendo resistencias. Tal y como se aprecia en el gráfico del contado del índice que se muestra, el cierre de ayer se volvió a situar por encima del 10.953. Este nivel es uno de los máximos decrecientes de la estructura bajista que se inició en enero de 2010.

En octubre el índice intentó superar este nivel en varias ocasiones pero no logró superarlo en términos de cierre en ningún momento. La semana pasada, el índice cerró por encima de este nivel pero 2 días después de haberlo logrado, volvió a perforarlo a la baja elevando la probabilidad de "trampa alcista".

SIN EMBARGO, a diferencia de lo ocurrido en octubre, la ruptura en falso de la resistencia no ha provocado el inicio de un proceso correctivo inminente. De hecho, se ha vuelto a superar el cierre el nivel lo que lanza un mensaje alcista de fondo al haber anulado rápidamente la posibilidad de "trampa alcista". Es necesario que esta ruptura se consolide, especialmente con un cierre en base semanal, para que el camino hacia los 12.000 puntos queden abiertos.

Pero, tal y como sugerí en el post de ayer, el camino al alza puede ser muy tortuoso. Los elementos de riesgo descritos previamente podrían poner muchas zancadillas en el corto plazo en la línea de lo que ocurrió con la ruptura de resistencias en el año 2005 en el Eurostoxx.

A pesar de que China subiese los tipos de interés por tercera vez en 4 meses; a pesar de que Lacker de la Fed comentó que la mejora de las expectativas de crecimiento deben provocar una profunda evaluación de las actuales políticas expansivas; a pesar de que Fisher de la Fed dijo que en ningún caso votaría a favor de un nuevo programa de expansión cuantitativa; a pesar de que han empezado a oírse voces a favor de una subida de tipos en Corea del Sur para frenar el recalentamiento de su economía. A pesar de todo esto, las Bolsas volvieron a subir y terminaron la sesión de ayer en los máximos de los últimos meses.