Es noticia
Senegal: oportunidad estratégica para diversificar nuestras exportaciones
  1. Mercados
  2. Tribuna Mercados
Carlos Rodríguez

Tribuna Mercados

Por

Senegal: oportunidad estratégica para diversificar nuestras exportaciones

España debe diversificar sus exportaciones más allá de Europa, con África, especialmente Senegal, como destino clave debido a su crecimiento económico y oportunidades de inversión en sectores estratégicos

Foto: Barca con la bandera de Senegal. (Pexels)
Barca con la bandera de Senegal. (Pexels)

España es, sin duda, una potencia exportadora. Solo en bienes, nuestras ventas al exterior superan los 380.000 millones de euros anuales, y si sumamos los servicios –tanto turísticos como no turísticos–, la cifra se acerca a los 600.000 millones.

Este éxito, sin embargo, convive con importantes desafíos estructurales. El más conocido es el pequeño tamaño medio de nuestras empresas, lo que limita su capacidad para abordar mercados más lejanos o complejos. Pero existe otro factor igual de relevante: la excesiva concentración geográfica. Cerca del 75 % de nuestras exportaciones se dirigen a países de Europa y apenas un 25 % alcanza el resto del mundo.

Esta situación nos deja expuestos a riesgos geopolíticos y comerciales, como los recientes anuncios de posibles medidas arancelarias por parte de Estados Unidos bajo una nueva presidencia de Trump. Diversificar destinos es, por tanto, una necesidad urgente.

Es hora de volver los ojos a otras zonas, y África es un caso paradigmático de área geográfica que estamos infravalorando, cuando sus países presentan altos crecimientos, gran necesidad de lo que vendemos y proximidad evidente, ya que son nuestros vecinos.

Foto: Indicador Ibex 35. (EFE) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Claves económicas ante la incertidumbre estratégica
Ricardo Martínez Rico

Un ejemplo claro de este potencial es Senegal, el segundo mayor destino de nuestras exportaciones en el África subsahariana, con 477 millones de euros exportados en 2024. Y a la inversa, España es el principal cliente europeo de las exportaciones senegalesas, por valor de 265 millones de euros. En total, el comercio bilateral superó los 700 millones, con una balanza claramente favorable a nuestro país.

Los principales sectores exportadores españoles en Senegal son los productos energéticos, las semimanufacturas, los bienes de equipo y los alimentos. Por parte de Senegal, destacan las exportaciones de alimentos, materias primas y productos energéticos.

Foto: Reunión de líderes del ejército rebelde tuareg en Tinzaouaten, en el norte de Mali, en noviembre de 2024. (Reuters/Abdolah Ag Mohamed)
TE PUEDE INTERESAR
El polvorín de los gobiernos 'golpistas' en el Sahel deja récords de migrantes en Canarias
Lola García-Ajofrín Alberto Magnani (Il Sole 24 Ore. Italia) Gráficos: Ana Somavilla Mapa: José Ramón Pérez Emma Esser

Pero el verdadero atractivo de Senegal está en su futuro. Las previsiones del Banco Mundial y el FMI sitúan su crecimiento económico en torno al 8 % para 2025, impulsado por la entrada en producción de yacimientos de petróleo y gas. Al mismo tiempo, el gobierno senegalés ha mostrado un compromiso firme con la diversificación de su economía, priorizando sectores como la agricultura, la minería, las infraestructuras, el turismo y la industria.

El inicio y aumento de la extracción, producción y exportación de gas y petróleo en 2025 supondrá un salto cualitativo para la economía senegalesa, según análisis del Banco Mundial, aunque el país tiene como objetivo reducir su dependencia de la exportación de hidrocarburos y aumentar su capacidad productiva, mediante el impulso a la inversión privada. Los principales sectores que el gobierno quiere desarrollar en el país son la agricultura, minería, infraestructuras, turismo, logística e industria.

En el plano político, Senegal ha atravesado un periodo de transición institucional tras las elecciones presidenciales de 2024, que han supuesto un relevo democrático en el poder, reforzando la imagen de estabilidad del país en la región. El nuevo gobierno ha reiterado su compromiso con la gobernanza democrática y la transparencia.

Foto: El ministro de Exteriores británico, David Lammy. (EFE/EPA House of Commons)

Además, desde la entrada de Bassirou Diomaye Faye como nuevo presidente del país, Senegal ha iniciado el plan "Senegal 2050", una agenda de reformas orientada a redefinir el modelo productivo del país (haciéndolo más sólido, diversificado y sostenible a largo plazo), la mejora del clima de negocios y la inclusión social.

Oportunidades para España

España figura como uno de los principales inversores europeos en Senegal y ha situado al país como prioritario en la "Estrategia Horizonte África", firmada en 2020, que busca fortalecer la presencia empresarial y la cooperación en la región.

En 2024, España firmó la "Alianza África Avanza", junto al Gobierno senegalés. Esta pretende establecer un marco de colaboración permanente, que favorezca identificar y poner en marcha proyectos de inversión de empresas españolas en sectores con alto potencial productivo, de generación de empleo o innovación, como las telecomunicaciones, las finanzas, la agricultura, el turismo o las infraestructuras.

Foto: Un trabajador de la Universidad de Tongji atendiendo a una delegación del Gobierno español que visitó China en septiembre de 2024. (EFE/Borja Puig)
TE PUEDE INTERESAR
El declive de Occidente como referente académico: "Lo que me ofrecen en la 'uni' china es inmejorable"
Alfredo Herrera Sánchez Alberto Magnani (Il Sole 24 Ore. Italia) Chiara Ricciolini (Il Sole 24 Ore. Italia)

La gestión de los flujos migratorios es también uno de los ejes centrales de la relación bilateral. España y Senegal han renovado en 2024 sus acuerdos de cooperación migratoria, que incluyen la lucha contra las redes de tráfico, el refuerzo de la vigilancia marítima y la promoción de vías legales y seguras de migración laboral.

En relación con esto, uno de los principales proyectos es "Tierra Firme", un programa de formación que pretende proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para 500 jóvenes senegaleses, capacitándoles para acceder a empleo estable en empresas españolas instaladas en el país.

Desde el Club de Exportadores e Inversores prevemos que las oportunidades de negocio e inversión en Senegal continuarán creciendo en los próximos años, especialmente en sectores estratégicos como las infraestructuras, las energías renovables, la digitalización, el turismo y la gestión del agua. Estas áreas, alineadas con los objetivos del Plan Senegal 2050, no solo representan un alto potencial de desarrollo sostenible, sino también una atractiva vía de expansión para las empresas españolas con proyección de crecimiento.

*Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores

España es, sin duda, una potencia exportadora. Solo en bienes, nuestras ventas al exterior superan los 380.000 millones de euros anuales, y si sumamos los servicios –tanto turísticos como no turísticos–, la cifra se acerca a los 600.000 millones.

Energía Turismo Inversión extranjera
El redactor recomienda