Es noticia
¿En qué mercado financiero se negocian, a diario, tres Españas?
  1. Mercados
  2. Valor Añadido
Alberto Artero

Valor Añadido

Por

¿En qué mercado financiero se negocian, a diario, tres Españas?

Aunque la noticia es antigua, sus líneas principales fueron presentadas al público el pasado 1 de septiembre, merece la pena recordar hoy los resultados de la

Aunque la noticia es antigua, sus líneas principales fueron presentadas al público el pasado 1 de septiembre, merece la pena recordar hoy los resultados de la última encuesta realizada por el Banco Internacional de Pagos de Basilea sobre movimientos de divisas. Un estudio cuyo contenido completo se conoció hace hoy siete días. El sondeo se realiza cada tres años entre los principales bancos centrales del mundo y es extraordinariamente revelador del tamaño que han alcanzado los flujos financieros en relación con la actividad productiva mundial. Se trata el de hoy de un post meramente descriptivo –en la línea del publicado el lunes- que espero les ayude a situarse cuando necesiten referencias de qué estamos hablando cuando aludimos a los “mercados financieros”. No se olviden de sumar a estas cuantías deuda, acciones, operaciones sobre tipos de interés, materias primas y cualesquiera otros subyacentes susceptibles de negociación. Hay determinadas fuerzas contra las que es complicado luchar. Mejor no despertar su ira.

Me limitaré a traducir más o menos literalmente del original. Que ustedes lo disfruten. 

  1. El volumen diario negociado en el mercado de divisas ha subido un 20% de abril de 2007 a abril de 2010 hasta situarse en los 4 billones de dólares frente a los 3,3 anteriores. Estamos hablando del equivalente a 2,75 veces el PIB español… cada día o, lo que es lo mismo, 1.000 Españas en un año. En apenas tres jornadas y media se hacen en él transacciones por un importe equivalente al PIB de Estados Unidos. En un año tiene tiempo para dar 25 veces la vuelta al PIB mundial (datos nominales extraídos de las tres fuentes citadas por Wikipedia para 2009).
  2. La amenaza regulatoria surgida al calor de la crisis ha provocado un freno en la actividad ligada a derivados y un sustancial crecimiento de la de contado, intercambio físico o virtual de las monedas objeto de negociación, que ha repuntado un 48%. Aún así, sigue suponiendo tan solo una tercera parte del total del mercado -1,5 billones de dólares-. Además, no deja de caer la cuota de negociación con clientes no financieros (empresas y gobiernos) que se sitúa en el 13%, el menor nivel desde 2001. Gran parte de las operaciones que se materializan responden, por tanto, una finalidad meramente financiera.
  3. Esta vuelta a los básicos, provocada por la exigencia de transparencia de los supervisores, ha conducido a un estancamiento de los contratos OTC u Over The Counter, aquellos que se cierran al margen de los mercados organizados. Sin embargo, aunque apenas crecen un 9% en tres años, eso no impide que supongan el 93% de los 2,5 billones de dólares que se mueven a diario en figuras distintas del spot, agrupadas como novedad de este documento en una sola partida. 
  4. Son precisamente la incierta coyuntura del sector bancario y la necesidad de dar liquidez a quien lo solicita o de cubrir posiciones en divisa ante la enorme volatilidad, las que han provocado que casi todo el aumento de volumen se deba a contrapartidas no convencionales como hedge funds, compañías de seguros, fondos de inversión, de pensiones o bancos centrales que suman 600.000 de los 700.000 millones de incremento diario mundial. Una categoría, por cierto, que ha superado por primera vez en la historia a los dealers tradicionales (48% contra 39% frente a 40% vs. 42% en 2007).
  5. Reino Unido sigue siendo el mercado de referencia global al suponer el 37% del volumen total negociado, dos puntos porcentuales por encima del 35% de 2007. Le siguen Estados Unidos con un 18%, Japón con un 6% y Singapur con apenas un 5%. Una fuente de generación de riqueza como otra cualquiera para una City que concentra en su entorno a una buena parte de la banca de inversión y de las multinacionales que actúan sobre las distintas monedas. ¿Una oportunidad para España –que apenas alcanza el 1%- ante el cambio de fiscalidad de aquel país? Por cierto, el 65% de las transacciones ya son internacionales, cosas de la globalización.
  6. Sigue el declive constante pero muy moderado del dólar como líder de operaciones pese a lo cual sigue acaparando el 85% del total. Suben euro y yen (del 37% al 39% y del 17% al 19%, respectivamente). Cae la negociación en libra esterlina (del 15% al 13%) y, sorprendentemente, en francos suizos, divisa refugio (eso sí, apenas un 0,4% total, del 6,8% al 6,4%). Repuntan como contrapartidas aquellas monedas propias de países ricos en materias primas como Canadá y Australia (un punto porcentual en ambos casos hasta el 7,6% y el 5,3%). Las transacciones sobre el dólar de Hong Kong pasan del 2,7% al 2,4% mientras que las del reminbi ascienden del 0,5% al 0,9%. Demasiado poco para suponer una alternativa. Respecto al resto de los BRICs, la rupia y el rublo disfrutan de sendas cuotas del 0,9% mientras que el real brasileño se queda en un 0,7%. Por tanto, el billete verde continúa reinando. (Nota: la suma total es 200% para contemplar los dos lados de la ecuación). Los pares dólar-euro y dólar-yen son los más activos al suponer (base 100%) un 28% y un 14% respectivamente del total.

Más en http://twitter.com/albertoartero y en la cuenta de Alberto Artero en Facebook.

Aunque la noticia es antigua, sus líneas principales fueron presentadas al público el pasado 1 de septiembre, merece la pena recordar hoy los resultados de la última encuesta realizada por el Banco Internacional de Pagos de Basilea sobre movimientos de divisas. Un estudio cuyo contenido completo se conoció hace hoy siete días. El sondeo se realiza cada tres años entre los principales bancos centrales del mundo y es extraordinariamente revelador del tamaño que han alcanzado los flujos financieros en relación con la actividad productiva mundial. Se trata el de hoy de un post meramente descriptivo –en la línea del publicado el lunes- que espero les ayude a situarse cuando necesiten referencias de qué estamos hablando cuando aludimos a los “mercados financieros”. No se olviden de sumar a estas cuantías deuda, acciones, operaciones sobre tipos de interés, materias primas y cualesquiera otros subyacentes susceptibles de negociación. Hay determinadas fuerzas contra las que es complicado luchar. Mejor no despertar su ira.

Dólar Euro